Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Fase 3: comercio busca mano de obra para fines de semana

OSORNO. Aseguran que hay escasez de personal disponible para el trabajo. El fenómeno es atribuido a que cesantes ahora se dedican a sus emprendimientos.
E-mail Compartir

Paola Rojas

El avance de Osorno a fase 3 trae la posibilidad de un aumento y recuperación de los empleos que se habían perdido o congelado debido a las cuarentenas que ha vivido la ciudad, por lo que las expectativas están puestas en ello.

No obstante la dificultad que deben enfrentar los empresarios osorninos es la falta de personal para cubrir puestos de trabajo que se necessitarán para la apertura de locales por más horas y con mayor aforo, fenómeno que se explica porque muchos de los trabajadores, obligados por la crisis económica, emprendieron de manera independiente.

El presidente de la Asociación Gremial Gastronómica y Turística de Osorno, además de la Asociación de Emprendedores Unidos de Osorno, Horacio Kauak, manifestó que el rubro está muy conforme con este avance, pero que aún falta un atraso en el horario del toque de queda.

En relación al empleo, que podría recuperarse con el avance de la fase, Kauak explicó que hay un gran problema ahora que se va a necesitar más gente para cubrir turnos con el aumento en la atención de público y es la escasez de personas que ahora puedan ocupar o volver a estos puestos de trabajo.

"Muchos nos acogimos a la ley de protección del empleo, logramos no despedir, pero otros tuvieron que hacerlo. Ahora, como muchos de aquellos trabajadores empezaron con sus emprendimientos, a vender por redes sociales, más las ayudas del IFE y otros bonos, la escasez es brutal. No hay gente, no hay mano de obra", expresó.

Además de ello, las aplicaciones de delivery también se han llevado a las personas que se dedicaban de manera independiente, por lo que actualmente se está desarrollando una herramienta local para el traslado de productos y que trabajará con el comercio osornino.

"Hay escasez de personas, la gente no quiere trabajar y están muy cómodos con servicios como el pisco sour a domicilio por ejemplo y con todo lo que han aprendido del rubro, más lo que llega por los bonos. La realidad es esa, no hay repartidores, no hay cocineros y ahora que necesitamos y que vamos a funcionar prácticamente dentro de cierta normalidad, no tendríamos la gente disponible para eso ", detalló.

En relación a los protocolos exigidos para funcionar en la fase 3, Kauak comentó que dadas las libertades que se están entregado a las distintas etapas del plan, la preparación ahora tiene condiciones muy similares a la transición, salvo que el comercio pueden funcionar los fines de semana y festivos. En el caso de los restaurantes, podrán trabajar con clientes vacunados o sin sus dosis.

Colaboración en tiendas

La representante de las galerías del centro de Osorno, Miriam Santibáñez, añadió que si bien el cambio de fase no es tan significante para los comerciantes como para los gastronómicos. A raíz de la apertura de fines de semana, el flujo de público se incrementará en los próximos días."Vamos a seguir trabajando con los mismos aforos y las mismas medidas que obliga el covid-19, pero nuestra apertura va a ser los fines de semana y estamos preparados, porque van a estar abiertos todos los retail", manifestó.

La comerciante agregó que justamente con las colas que se van a generar los fines de semana en las grandes tiendas, muchos osorninos para evitar esa espera se van a ir a los locales más pequeños, y es allí donde algunos van a necesitar la colaboración de gente part time, con la complicación de que no hay personal para esas labores.

"Puede ser que los comerciantes se puedan ver perjudicados por ese lado, porque la parte laboral está muy complicada. Yo lo veo con mi marido que trabaja en construcción y no encuentra a nadie para trabajar. Claramente los bonos han disminuido la mano de obra", declaró.

Trabajo y ayudas

El seremi del Trabajo, Fernando Gebhard, manifestó que este es un avance muy esperado por los gremios, lo que ahora va a poder ser complementado con las ayudas que entrega el gobierno. "La posibilidad de poder trabajar supera cualquier tipo de ayuda y creemos que las personas por esa vía van a tener mucho más factibilidad de complementarse con los subsidios al empleo que tenemos disponibles, porque ahora que van a poder trabajar los fines de semana, con mayor razón van a poder absorber mano de obra, o muchos de ellos van a poder hacer volver a sus trabajadores que estaban con suspensión laboral", manifestó la autoridad del ramo.

Agregó que para estos casos hay un subsidio que apoya a las micro o medianas empresas que hayan perdido ingresos sobre el 20%, con un apoyo de 160 mil pesos para los hombres y 200 mil para las mujeres.

Inician sumarios contra trabajadores de la salud en Llanquihue y Chiloé

PROVINCIAS. Funcionarios de residencia sanitaria fueron en horario laboral a unas termas en Cochamó.
E-mail Compartir

El seremi de Salud de la Región de Los Lagos informó ayer que la institución se encuentra investigando dos situaciones de incumplimiento por parte de funcionarios del organismo en las provincias de Llanquihue y Chiloé.

"En ambos casos se están desarrollando las investigaciones sumarias y breves correspondientes, tal como lo ordena la Contraloría General de la República, como procedimiento previo para toma de cualquier decisión respecto a eventuales sanciones o continuidad de su relación laboral con la institución", señaló el seremi.

En el primer caso se trata de trabajadores de residencias sanitarias, quienes sin autorización en jornada laboral se habrían trasladado a realizar actividades a unas termas en Cochamó, mientras que en el caso correspondiente a la isla, dos fiscalizadores fueron sorprendidos vulnerando de manera reiterada el toque de queda.

En el caso de los trabajadores de residencia sanitaria, el mismo día que se conoció la falta, se designó a una fiscal que tomó declaración a todos los involucrados y cuyo cometido será concluido dentro de la próxima semana.

Respecto a los dos trabajadores de Chiloé, Caroca aseguró que presentaron sus renuncias, las cuales se hicieron efectivas ayer martes 13 de julio de 2021. En paralelo, se inició un sumario sanitario con miras a las sanciones correspondientes.

En tanto, las asociaciones de funcionarios Afas Llanquihue y Palena y Afusalud, ambas pertenecientes a la Seremi de Salud de la Región de Los Lagos condenaron la situación. "Nos parece altamente irresponsable y poco ético el comportamiento de estos funcionarios que junto con transgredir las normativas administrativas, enlodan todo el excelente trabajo que realiza la gran mayoría de los funcionarios en las diferentes áreas de nuestra institución", declararon.

Asimismo, manifestaron su deseo de erradicar este tipo de "malas prácticas", debido "a la mala señal que esto provoca en la comunidad a la cual con tanto profesionalismo hemos atendido durante todo este tiempo de pandemia".

"Nos parece altamente irresponsable y poco ético el comportamiento de estos funcionarios"

Extracto de declaración de, funcionarios Afas Llanquihue y Palena y Afusalud

Gobernadores regionales y sus reales competencias

Dr. Luis Martínez Cerna Director de Administración Pública de la Universidad Central
E-mail Compartir

Ahora que asumen los nuevos gobernadores regionales, ya sabemos que iniciarán un mandato limitado en cuanto a competencias. La Contraloría General de la República lo ha recordado recientemente: quien debe presidir la Comisión de Evaluación Ambiental es el delegado presidencial.

Si bien no hay duda del dictamen de la Contraloría, lo central es cómo generamos legislaciones que, a poco andar, quedarán cortas en su accionar, por cierto, sin mencionar el cambiante contexto político que hoy clama con más fuerza por un proceso de descentralización real.

Con todo esto, es claramente un error que los legisladores tendrán que resolver y que sin duda será materia de la discusión constitucional. Una transferencia de competencias bajo la dinámica del presidencialismo ya no se sostiene y se avanza, a paso firme y rápido, a una real transferencia de competencias hacia los gobiernos regionales y, por cierto, a empoderar la figura del gobernador regional.

Asumidos los gobernadores regionales, máximas autoridades democráticas en cada región, se encontrarán con la presencia del delegado presidencial, cargo pensado en una dinámica que ya no se sustenta y cuyas potestades probablemente estén en permanente conflicto en los meses venideros. Las regiones no pueden seguir esperando y no merecen eventuales conflictos innecesarios e inconducentes, que sólo podrían retrasar proyectos de interés en cada zona.

La importancia de la priorización de proyectos de inversión que se alinean con las respectivas estrategias de desarrollo regional, debe ser materia del Gobierno Regional en su conjunto como reflejo de la voluntad de su comunidad. Esto es parte medular de ciertas competencias, que por muy obvias que parezcan y que deberían radicar plenamente en los gobiernos regionales, pueden entrar en conflictos con la figura y competencias del delegado presidencial.

El llamado a repensar rápidamente en cómo abordar este tema es urgente. Los nuevos gobernadores regionales serán los encargados de liderar, desde cada rincón del país, una real transferencia de competencias que les permita trabajar en beneficio de sus comunidades.

"Asumidos los gobernadores regionales (...) se encontrarán con la presencia del delegado presidencial, cargo pensado en una dinámica que ya no se sustenta"