Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

mientras que los colegios dependientes de sostenedores municipales alcanzaron un 67% de presencialidad.

En el área parvularia, los jardines infantiles fueron un poco más homogéneos en la apertura de sus establecimientos: Integra (99%), Junji (94%), particulares pagados (100%), particulares subvencionados (99%) y Servicios Locales de Educación Pública (100%). En tanto, en los recintos vía transferencia de fondos (VTF), los pertenecientes al SLEP lograron mayor presencialidad con un 100%; mientras que, los municipales un 39%.

"Respecto a números de presencialidad alcanzados en la región en el primer semestre, esas son cifras que cada comuna debe responder de acuerdo a su realidad, pero a nuestro juicio en el mundo municipal no alcanzó a un 10% y en el particular subvencionado a un 30% o 40% de su matrícula", refuta el representante del Colegio de Profesores y Profesoras de Los Lagos.

Recursos nuevos

Según explican desde la seremi, luego de las vacaciones de invierno se dará inicio a un nuevo ciclo escolar, donde a partir del segundo semestre los colegios y jardines infantiles serán los primeros en abrir y los últimos en cerrar en el plan Paso a Paso.

Como un apoyo adicional para estos establecimientos, y con el objeto de aumentar la protección para los estudiantes, docentes y demás integrantes de las comunidades educativas, desde el Ministerio de Educación se anunció que se dispondrán de $25 mil millones adicionales para apoyar el retorno en todos los colegios y jardines que reciben recursos públicos en el país, monto que a nivel regional supera los $1.300 millones.

Estos recursos -que se suman al incremento en los fondos de infraestructura, el plan Yo Confío en mi Escuela y la flexibilización de la SEP-, están dirigidos a la adquisición de insumos, accesorios o implementos de protección sanitaria determinados en los protocolos sanitarios elaborados por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación.

¿Qué implementos podrán adquirir los establecimientos con estos recursos? De acuerdo a lo estipulado, podrán ser elementos como mascarilla (para cada estudiante, docente y asistente), escudo facial (por cada docente y asistente), termómetros, alcohol gel por sala y set de limpieza para salas (que considere cloro, guantes, esponja, paño, traje), y medidores de CO2.

Además se deben considerar adecuaciones físicas como separadores de espacios, filtros de aire, letreros y señalética.

Todos los sostenedores, representantes legales o administradores de establecimientos educacionales con subvención del Estado podrán postular a estos recursos adicionales.

El plazo de postulación será desde el 2 al 6 de agosto de 2021 y el pago se realizará 20 días a contar del término de la postulación.

Realidad que no deja conforme al Colegio de Profesores, puesto que Oyarzún dice que "el uso de la entrega de recursos no es el óptimo y queda en evidencia que los costos de insumos de mascarillas, alcohol gel, movilidad y otros elementos son altos y que los Daem y Corporaciones no cuentan con ello".

Distintas realidades

Más allá de los recursos para proveer a los establecimientos de los implementos sanitarios es la evaluación académica (derivada de los aprendizajes a distancia) la que da más vuelta en los directivos de los equipos académicos y, como no, cada realidad se ve con una óptica particular.

Hugo Avendaño, jefe (s) de UTP del Daem de Puerto Montt, desglosa la realidad de los establecimientos haciendo hincapié en la experiencia adquirida que permitió mejoras considerables este año. "Hacemos un balance positivo del proceso escolar del primer semestre, porque aumentó significativamente (90%) la participación de los estudiantes en la modalidad remota. Sin duda fue muy incidente para ello el aprendizaje y experiencia acumulada del año escolar 2020. Lo que permitió que los establecimientos educacionales enfrenten este año escolar con estrategias definidas tanto a nivel de uso de plataformas como de los recursos digitales para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje".

Eso sí, asegura que esto se logró gracias a "la priorización curricular emanada del Mineduc y buena parte del semestre los establecimientos se abocaron a la nivelación o la restitución de aprendizajes, para luego pasar al nivel 1 de la priorización curricular donde se abordaron los objetivos imprescindibles".

Reconoce, sin embargo, que con modalidad presencial los resultados siempre son mejores: "Permite abordar los objetivos de aprendizaje de manera mas eficiente y además no hay que olvidarse que parte importante del aprendizaje se logra interactuando y socializando con otros".

Muy por esta línea se muestra Faustino Villagra, presidente de Fide, que agrupa a los establecimientos privados, quien estima que "casi el 100% volvió a clases, se conversó con las familias y comunidades escolares (...) logramos aumentar los niveles de aprendizaje que el año pasado estaban bastante descendidos".

Sobre las diferencias entre estar online y presencial, Villagra es tajante: "Comprobamos que los alumnos que asisten a clases definitivamente aprenden más que los que se quedan en la casa. También confirmamos que todos estos procesos socioemocionales se terminan cuando el niño asiste al colegio, los mismos niños lo reconocen; entonces la escuela se convierte en un espacio fundamental para instalar el aprendizaje en condiciones de relativa normalidad".

"En la Región de Los Lagos tenemos muy buen indicador (de establecimientos que volvieron a la presencialidad), uno de los más altos del país"

Paulina Lobos, seremi de Educación Los Lagos

"A nuestro juicio en el mundo municipal no alcanzó (la presencialidad) a un 10% y en el particular subvencionado a un 30% o 40% de su matrícula".

Alex Oyarzún, presidente regional del Colegio de Profesores

30% a 40% de municipales habría retornado a presencialidad, según el Colegio de Profesores. Desde el Gobierno dicen que fue un 57%.

99% de los jardines Integra, de la Región, abrió sus puertas durante este primer semestre de 2021.

90% de los estudiantes municipales de Puerto Montt se sumó a las clases online durante el primer semestre, según el Daem.