Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El 81% de los colegios volvieron a la presencialidad este semestre

EN LA REGIÓN. Destacadas cifras entregadas por la seremi contrastan con los números que maneja el Colegio de Profesores. El debate se extiende también al retorno definitivo seguro y a las diferencias pedagógicas de lo virtual versus asistencia física.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Más de mil establecimientos educacionales de la región (1.015) abrieron sus puertas durante el primer semestre de este año, lo que equivale a un 81% del total de recintos, según informa la Seremi de Educación. De ellos, 704 son colegios (son en total 869) y 311 jardines infantiles (son 374 en total).

Similares números se registran en el Servicio Local de Educación Llanquihue (SLE) -Fresia, Frutillar, Puerto Varas, Los Muermos y Llanquihue-, en cuanto a la presencialidad, cifras que se evalúan de forma positiva por parte de ambas entidades, ya que el llamado constante desde el Mineduc ha sido el retorno a las aulas. Incluso, ahora, los alumnos podrán asistir aun estando en cuarentena, lo que ha generado más de una discusión en la comunidad escolar.

"En la Región de Los Lagos tenemos un muy buen indicador, uno de los más altos a nivel país", dice Paulina Lobos, seremi de Educación, quien además detalla que la provincia también se posiciona de buena manera a lo largo del territorio. "Debo destacar que en la provincia de Llanquihue, en el ámbito de los establecimientos educacionales, a los que reciben subvención del Estado, o a través de la modalidad particular-subvencionada, con un 67%, pero que si lo llevamos a números son 138 establecimientos que pudieron trabajar de manera presencial. En el sector municipal tenemos 75 que, de alguna u otra manera, pudieron desarrollar actividades presenciales, destacando fuertemente la comuna de Cochamó y Hualaihué, quienes muy temprano aplicaron sus protocolos sanitarios y pudieron trabajar conforme a todos los lineamientos que se entregaron para una vuelta y un retorno y trabajo seguro en el aula", agrega Lobos.

La realidad

Para el presidente regional del Colegio de Profesoras y Profesores, Alex Oyarzún, "la realidad de presencialidad en cada comuna es diferente", por otro lado, el retorno lo ve como "una imposición" y dice desconocer las verdaderas cifras. "La evaluación que hacemos no es muy positiva, sino es más bien de apresuramiento, de agobio, de desconexión con la realidad", apunta el representa del gremio.

Oyarzún también detalla que "existen miradas discordantes entre lo que señala la autoridad y el profesorado (Seremi y SLE) en el sentido de cumplimiento. Ellos dicen que se cumplen las normas, los docentes consideramos que son insuficientes y que no han sido abordadas adecuadamente a partir de la experiencia que nos comparten nuestros propios colegas".

Desde el Servicio Local de Educación Llanquihue, su directora, Claudia Trillo, afirma que la presencialidad era "una necesidad que había. Estamos hablando desde los niveles de salas cunas a cuarto medio, incluyendo los jardines infantiles, porque la escuela cumple su rol pedagógico y cumple también un rol social".

En cuanto a indicadores de presencialidad, a nivel escolar, los colegios particulares subvencionados, particulares pagados, de administración delegada y del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), fueron los que tuvieron mayor presencialidad con un 100%,