Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Comunas de Chiloé muestran cambios en el plan Paso a paso

AVANCES. Mientras Dalcahue sale de cuarentena total; Curaco de Vélez avanza a fase de preparación. Mejora en incidencia móvil semanal explica esta decisión.
E-mail Compartir

Carolina Larenas

Dalcahue y Curaco de Vélez experimentarán cambios en el Plan Paso a Paso a partir de las 5 horas del jueves. La primera comuna avanzará tras siete semanas y media en cuarentena a la fase 2 de transición y la segunda variará de los encierros los fines de semana a más libertades de movilidad, ya que pasará a preparación. Y con Castro desde ayer en etapa 2 (ver nota secundaria), la provincia vive uno de los mayores desconfinamientos en meses.

Los primeros fueron dos anuncios realizados por el Ministerio de Salud para la provincia, por lo que el resto de las comunas se mantiene en la misma condición: Ancud, Quemchi, Castro, Chonchi y Queilen en transición; Puqueldón en cuarentena, y Quellón en preparación.

A la baja lenta, pero sostenida que ha experimentado no solo Chiloé, sino que la mayoría de las comunas de la región, obedecen estos cambios en Los Lagos.

Alejandro Caroca, seremi de Salud, indicó que "la situación sanitaria de la región muestra que se continúa con la tendencia a la baja, lo que está permitiendo entregar mayores libertades a las comunas. Estamos muy contentos con las comunas que han avanzado y el llamado es a seguir conservando las normas sanitarias".

Entre los indicadores que permitieron a ambas comunas avanzar en el Plan Paso a Paso, Curaco de Vélez presentaba una incidencia media móvil semanal de 7 por cada 100 mil habitantes, cifra que en Dalcahue era de 19 por cada 100 mil.

Así lo describió José Antonio Vergara, epidemiólogo de la Seremi de Salud, sumando que el caso más complejo es el de Puqueldón, que sigue siendo la comuna que lidera la tasa de incidencia a nivel regional.

"El 27 de mayo pasado estaba con una incidencia de 132,6/100 mil, la cifra actual es de 105,4 por cada 100 mil, lo que está muy lejos de la incidencia regional que es de 15,3/100 mil; nos vamos acercando al umbral de los 10", relató el médico.

El profesional comentó que "la situación de Puqueldón es compleja, el equipo de salud local está trabajando intensamente para superarla y esperamos que pronto se logre avanzar".

Tiempo

Tras casi dos meses de cuarentena, Dalcahue logró salir de la medida de mayor confinamiento, lo que fue valorado por el alcalde Juan Hijerra (pro UDI), quien señaló que "lo único que queríamos era avanzar, la gente ya estaba cansada y creo que el avance de la vacunación -tenemos cerca de 78%- también nos ha permitido esto".

El jefe comunal también mencionó que "lo importante es que la comunidad mantenga el autocuidado porque el límite con la cuarentena es muy estrecho, ahora tenemos 28 casos activos, pero si llegamos a 40 volveremos a cuarentena".

En los días previos la alcaldesa de Curaco de Vélez, Javiera Yáñez (pro PS), dio cuenta que este avance se esperaba la semana pasada, ocasión en la que la incidencia de la comuna era cero.

La provincia sumó ayer 26 nuevos casos, con un acumulado de 15.464 contagios.

Castro salió de cuarentena luego de seis semanas de confinamiento

MOVILIDAD. Esperan anuncios de cambios que permitan a restoranes y cafés, atender público en fase 2.
E-mail Compartir

Después de seis semanas, el comercio no esencial volvió a abrir sus puertas en Castro, luego que la comuna ayer saliera de cuarentena.

A pesar que durante el confinamiento la movilidad no se redujo tanto como lo esperado, ayer no hubo una mayor cantidad de personas en las calles céntricas.

Pese a las menores restricciones de la fase de transición, aún hay un tema pendiente: la posibilidad que los cafés y restoranes puedan atender público en su interior, sobre todo considerando las condiciones meteorológicas de la zona.

Así lo planteó Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, quien comentó que "es una noticia positiva tanto por la apertura de locales como la baja de contagios. Sin embargo, a pesar que el comercio en general subió sus cortinas, los grandes afectados son los cafés y restoranes".

El dirigente agregó que "para nuestro sur no sirve la atención en terrazas. Esperamos que pronto se modifique el Plan Paso a Paso, según lo comprometido por el Minsal (Ministerio de Salud). Por ahora, hay que recuperar el tiempo cerrado, pagar nuestros compromisos, arriendos, sueldos y mercadería, lo que no es poco decir".

Nuevo plan

Situaciones como estas serían recogidas en los cambios que se introducirían en el Plan Paso a Paso y que serán anunciados este jueves, como lo informó la propia subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, en el reporte entregado ayer por el Minsal.

De acuerdo a los datos de la atención primaria castreña, la comuna sumó ayer 6 nuevos casos de coronavirus, con lo que la cifra de contagios activos era de 100, además en número de contactos estrechos llegaba a los 183.

Además, desde la salud primaria se dio cuenta que desde el inicio de la pandemia se ha registrado 4 mil 483 infectados, de los que 4 mil 383 se han recuperado. También se cuentan 23 personas que se encuentran hospitalizadas.

Pandemia: provincia de Osorno sumó 68 casos y dos personas fallecidas

BALANCE. Seis ciudades reportaron nuevos enfermos confirmados.
E-mail Compartir

Este lunes, el recuento de nuevos casos de coronavirus en la Provincia de Osorno mostró una cifra que se mantiene como en los días anteriores, con un total de 68 infectados y se agregan otros dos decesos por esta enfermedad.

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, entregó el reporte regional de nuevos casos, el cual arrojó un total de 145 casos, de los cuales 37 corresponden a Osorno, Puerto Octay 3, Purranque 5, Puyehue 10, Río Negro 10 y San Pablo 3. Sólo Puyehue no anotó confirmados.

En Los Lagos hay en total 942 casos activos, de los cuales 375 son de la provincia.

La plataforma Epivigila informó de cinco nuevas defunciones en la región, registrándose una en Puyehue, una en Río Negro, una en Puerto Montt, una en Maullín y una en Queilen, donde la mayoría de los fallecidos no había completado su proceso de vacunación.

En la red integrada hay 247 pacientes hospitalizados, de los cuales el 78% está en camas críticas.

En cuanto a disponibilidad de camas en unidades de cuidados intensivos, hay 137 habilitadas y a la fecha hay 14 desocupadas; y de los 137 ventiladores mecánicos, hay 50.