Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

tegran las juntas de vecinos.

"Diversidad de la sociedad"

Para Álvarez, la Convención tuvo una partida que "fue maravillosa. Creo que la asamblea constituyente da cuenta de la diversidad de la sociedad de nuestro país, que es lo que quedó demostrado el lunes. Si bien partió con algunos inconvenientes producto de la represión del Gobierno a algunas personas que se estaban manifestando en el exterior del Congreso, lo cierto es que fue conducida por buen camino, lo que se tradujo en la conformación de la mesa".

Sostiene que su tienda respaldó la candidatura de Elisa Loncon como presidenta y de Jaime Bassa como vicepresidente, "porque nos parecen que dan garantías de conducción de la asamblea y porque combinan lo que nosotros queríamos. Es decir, a una mujer en la presidencia, representante del pueblo mapuche, de región y que cuenta con una preparación académica de alto nivel".

Mientras que del vicepresidente Bassa, destacó que tiene un conocimiento profundo de la materia constitucional y por eso no tiene dudas de que se trata de una mesa que conducirá de manera exitosa la Convención.

Además, planteó que junto con estar a favor de aumentar a siete los integrantes de la mesa, se tiene que elaborar con prontitud un reglamento, aunque sea provisorio; pero que le permita a esa entidad poder funcionar, porque así lo exige la reforma constitucional.

Más aún, sostiene, si es que se considera que lo importante es que la Constitución refleje lo que quiere la gente y no el constituyente y para eso "se requiere de este reglamento".

Destacan unidad

Mientras que Jürgensen, quien se perfila como el líder del oficialismo en esta instancia, destacó la unidad conseguida por su sector, descartando de este modo que estén "atrincherados".

Por el contrario, señala que lo que buscaron y que se pudo observar con motivo de su postulación a la presidencia, fue tener una unidad de votos para tener la opción de negociar con otros sectores con los que coincidan en temáticas constitucionales. Sin embargo, "esa posibilidad no se dio".

En su análisis señaló que lo ocurrido el lunes fue que todo el sector de la centroizquierda, de los partidos políticos tradicionales, como la Democracia Cristiana, el Partido Por la Democracia, el Partido Socialista y el Partido Radical, "no tuvieron expresión, porque los candidatos que ellos levantaron no lograron ni 20 votos y luego esos sufragios se dispersaron más hacia la izquierda y empezaron a apoyar las listas del Pueblo y del Frente Amplio".

Frente a este escenario, Jürgensen destacó su voluntad al diálogo. "Estoy convencido que se generarán, en el futuro, aperturas de conversación, especialmente en los temas que se aborden en la Constitución. Por eso se irán abriendo opciones de participar en mayorías circunstanciales, que son las que estamos buscando, porque claramente somos una minoría. Todos somos una minoría; pero los grupos de izquierda y de ultraizquierda tienen más facilidades de agruparse, como sucedió en la elección presidencial y de vicepresidente de la mesa".

Sin embargo, advirtió que en los demás temas será más complejo que este sector logre la misma unidad.

Desde ese punto de vista, planteó que la situación no es fácil para el oficialismo, pero reiteró que no pierde la esperanza de que "logremos acuerdos".

Sobre su candidatura, dijo que tiene la satisfacción de haber sido un candidato que permitió generar la unidad dentro de toda la centroderecha, lo que es fundamental porque también había dispersión.

"El candidato que los unió en las conversaciones previas fui yo y lo asumí con entereza. Por eso siento una satisfacción personal, porque sabía que era complejo ganar; pero mostramos unidad y eso es importante", detalló.

¿Líder del sector? "El hecho de ser el más votado de la derecha (19,35% en los comicios de mayo) también pesó para que todos se juntasen alrededor mío. Ello me da la posibilidad de seguir teniendo este diálogo interno y en lo posible tratar de liderar RN y llegar a acuerdos con Evópoli y con la UDI, porque si bien somos una minoría, seríamos nada si es que no tenemos la unidad. Y por eso es importante tenerla".

"Hacemos la pega"

Raúl Aburto, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví de Puerto Montt, destacó que lo relevantes para ellos es formar parte de la agenda de los constituyentes.

Para Aburto, el que tenga interés en trabajar con los dirigentes sociales va en la dirección correcta, ya que son ellos quienes conocen muy bien cada una de las problemáticas que se viven en los territorios.

Justamente, uno de los conflictos que pide abordar a los constituyentes es la situación en que quedan las juntas de vecinos cuando los dirigentes no cumplen con sus compromisos y dejan a las entidades con deudas económicas.

A su juicio, debe ser la persona la que asuma esa morosidad y no la organización social, debido a los problemas que genera para la entidad.

Una de las cosas por la que Aburto siempre ha luchado es porque el Gobierno, "el que esté de turno", trabaje junto a los dirigentes sociales.

"La verdad es que muchas veces nosotros hacemos la pega que a ellos les corresponde. A veces están sentaditos y no hacen lo que tienen que hacer... Pero nosotros debemos hacerlo, porque la gente llega a nuestras casas a exponernos sus problemas", remarcó.

Por tal motivo, espera que ahora, quienes fueron electos como constituyentes, cumplan y trabajen junto a los dirigentes sociales, quienes siempre han estado disponibles para aportar al gobierno a la hora de identificar los conflictos que se vive en los territorios.

Este sentir es compartido por Baltazar Rivera, presidente de la Unión Comunal Histórica de Puerto Varas, quien calificó este inicio del trabajo de la Convención como un hecho histórico importante para contar con una Carta Magna.

Y si bien hubo "algunos pequeños desórdenes, lo que importa es que Chile, a contar de este proceso, inicia un nuevo camino para un desarrollo más integral y democrático".

El dirigente vecinal lacustre y miembro de la Federación Regional de Uniones Comunales, señaló que a través de esta organización están viendo la posibilidad de que se pueda integrar algunos puntos que favorezcan a estas entidades, como que se conviertan en organismos resolutivos y no consultivos, como ocurre en la actualidad.

Por lo mismo, espera reunirse con los constituyentes de la región para entregarles la postura que tienen en esta materia.

Rivera confía en que los constituyentes dispondrán de un espacio para que los dirigentes sociales les puedan exponer respecto a la realidad que se vive en los territorios y las necesidades que tiene la población. "Debemos ser escuchados", postuló.

En la misma línea, Ingrid Bartsch, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Juntos por Puerto Varas, destacó el proceso de inicio de la Convención y que se optara por Elisa Loncon (representante mapuche) como presidenta de la entidad.

Para la dirigenta comunal, es importante que se pueda contar en estos cargos con personas que se preocupen de la participación ciudadana y de la transparencia en el actuar.

La presidenta de la organización social lacustre espera que los convencionales cumplan su compromiso de realizar un trabajo en terreno, para lo cual están disponibles de ayudar. "Estamos abiertos a todo lo que sea mejor para la comunidad y para mejorar la Carta Magna", subrayó.

155 integrantes tiene la Convención Constitucional, órgano encargado de redactar la nueva Constitución.

7 representantes suman en total los distritos 25 y 26 de la Región de Los Lagos en esta Convención.

4 de julio fue la fecha de inicio de las labores de quienes fueron electos para redactar la nueva Carta Magna.

La instalación de la Convención

Pedro Díaz Polanco Director de la Escuela de Administración Pública Universidad Austral de Chile
E-mail Compartir

La instalación de la Convención Constituyente ha permitido establecer algunas consideraciones iniciales:

En primer lugar, los convencionales de la Lista del Pueblo harán sentir su peso colectivo dentro de la Convención. Esto se pudo evidenciar cuando algunos de sus integrantes se opusieron a iniciar la instalación del órgano constituyente, mientras no terminase la "opresión policial" que se estaba generando en las afueras del ex Congreso Nacional. Como consecuencia, algunos constituyentes de centroderecha mostraron su desconfianza respecto a la voluntad que van a evidenciar los convencionales de la Lista del Pueblo a la hora de llegar a acuerdos, lo que generó una primera tensión. En ese contexto, se pensó que la elección de las máximas autoridades de la Convención sería un problema de difícil solución. No obstante, y al menos en lo que refiere a la primera medida, los convencionales -y de todos los sectores- mostraron flexibilidad a la hora de elegir a los líderes del órgano. Producto de lo anterior, se eligió como presidenta de la Convención a Elisa Loncon y como vicepresidente a Jaime Bassa. Ambas figuras no contaron con los votos iniciales, pero los constituyentes supieron renunciar a sus preferencias originales, lo que permitió dotar de liderazgo al órgano.

Ahora bien, es importante señalar que la generosidad mostrada por los constituyentes a la hora de elegir a Loncon y Bassa difícilmente podrá extrapolarse a otros temas. Sin embargo, sí es posible reconocer estas "renuncias" como un buen comienzo.

En segundo lugar, otro punto interesante de análisis es el que refiere al rol de los convencionales de centroderecha y su voluntad de mostrar autonomía en lo que refiere a no aceptar instrucciones provenientes de partidos, y en lo relativo a adoptar conductas propias del sector. Pues bien, una cosa es la declaración y otra muy distinta es el hacer. Esto es así, ya que -en una decisión inexplicable-, los convencionales de centroderecha promovieron la figura de un varón, ex parlamentario e integrante de un partido a la presidencia de la Convención, no atendiendo a las señales ciudadanas que rechazaban estas características. En ese sentido, y de cara a tener posibilidades reales de éxito en la próxima elección presidencial, es que es urgente que la centroderecha se acerque a la ciudadanía y deje la soberbia con la que ha enfrentado el nuevo contexto social.

Por último, está el tema relacionado con la investidura regular de la Convención Constituyente. Algunos convencionales, entre ellos la presidenta, han planteado -al menos en declaraciones a la prensa- que la Convención discutirá temas que no están dentro de las atribuciones del órgano, tal como una "amnistía para las personas que están con prisión preventiva tras el 18 de octubre del 2019". En ese sentido, se puede establecer dos potenciales conclusiones. La primera es la que invita a sospechar que hay un desconocimiento por parte de estos constituyentes en torno a las atribuciones que realmente tienen; y la segunda, es que aprovechando la legitimidad que ha alcanzado la Convención, se intente condicionar al Parlamento para que legisle en determinada dirección. En lo personal considero que esta última mirada es la que está primando.