Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El difícil período de instalación de la Convención Constitucional

NUEVA CARTA MAGNA. Mientras esta entidad inicia sus labores, los dirigentes sociales esperan que los constituyentes cumplan su compromiso de trabajar junto a la ciudadanía.
E-mail Compartir

Nada de fáciles han sido las jornadas iniciales de la Convención Constitucional. De hecho, la sesión, cuya partida estaba prevista para las 15 horas de ayer, debió suspenderse por falta de acuerdo en salas y por algunos problemas técnicos.

Pero, además, estas primeras horas de operatividad del órgano que estará a cargo de redactar la nueva Constitución, que reemplazará a la actual -creada en 1980-, han estado marcadas por las diferencias políticas que han expuesto los distintos bloques.

Un ejemplo de ello es el debate respecto a solicitar la amnistía para los presos del estallido social de 2019. Tema que los representantes de Chile Vamos no están de acuerdo.

De hecho, el representante del distrito 25, Harry Jürgensen (RN), dejó en claro que no está disponible para aprobar esta idea.

Es más, el ex intendente de Los Lagos estableció que no le corresponde a la Convención resolver esta materia, sino que al Poder Judicial.

Para Jürgensen, es importante que los miembros de esta entidad se aboquen a la tarea para la cual fueron elegidos: redactar la nueva Carta Magna.

Jürgensen, reconoció, en todo caso, la complejidad que genera para su sector tener baja representación, aún así confía en poder llegar a acuerdos con otros sectores cuando se debatan temáticas relacionados con la nueva Constitución.

Julio Álvarez (PS) ve complejo que se puedan dar alianzas con la derecha, ya que el acuerdo adoptado por el colectivo socialista es tener las puertas abiertas al diálogo, pero con sectores con los que tienen pensamientos comunes, como el Frente Amplio, el Partido Comunista, el Partido Liberal, los Independientes no neutrales y los integrantes de la Lista del Pueblo.

Según el representante del distrito 26, todos ellos "constituyen el 80% de la asamblea", lo que les permite formar una mayoría. "La derecha pasó a ser irrelevante. Tenemos una diferencia brutal con ellos y que es la misma que tienen con la sociedad. Nosotros podemos hacer todo tipo de alianzas políticas, pero con los sectores que están con el cambio".

En el mundo social, en tanto, los dirigentes esperan que los constituyentes cumplan y consideren la opinión de quienes más conocen de las necesidades que tiene la población, como es el caso de quienes in-

El reencuentro de Chile

Gerardo Gonzáles Aguila Doctor en Ciencia Política Académico U. de Los Lagos
E-mail Compartir

Sin duda, la instalación de la Convención Constituyente en Chile ha sido una de las mejores noticias y hechos que marcarán nuestra historia desde los orígenes de nuestra República. La Constitución del '80 comienza a quedar en el olvido y los bríos de una Nueva Constitución absolutamente representativa de las distintos pueblos y realidades sociales con una mujer mapuche de presidenta, representan el comienzo de una nueva era en Chile que, evidentemente, no estará exenta de tensiones pero que sí representará y se escribirá aquella Constitución que anhelan millones de chilenas y chilenos desde hace décadas e incluso siglos. Se espera que esta nueva Carta Magna esté a la altura de las expectativas ciudadanas para cumplir el objetivo que toda Constitución debe tener según su creador Aristóteles: El "bien común", entendido como aquella justificación de la existencia del Estado para resolver los problemas de la ciudadanía.

Por vez primera en nuestra historia, se borra la existencia de constituciones elitistas y se abre paso a una Constitución que en su origen será elaborada con representación y legitimidad ciudadana. No existe otro precedente en Chile ni en el mundo que se asemeje a nuestro proceso constituyente en curso. Los inicios de nuestra nueva Constitución son referencia mundial en tiempos de pandemia, en la era digital y en un mundo plagado de más incertidumbres que certezas.

No obstante, esta será la primera Constitución Ciudadana, cuya misión primigenia será el reencuentro y unión de ese Chile históricamente maltratado, postergado y azotado por la imposición de modelos políticos y económicos que han favorecido a ciertos grupos por sobre el bien común e interés nacional. Esta es la única oportunidad histórica en la que se podrá incorporar aquellos derechos históricamente e intencionadamente excluidos para la ciudadanía, e incluso la posibilidad de modificar el tipo de Estado y régimen de gobierno por modelos más consociativos que disminuyan el histórico y exacerbado centralismo a favor de mayores espacios de autonomía y desarrollo regional efectivo.

Y, a favor: la variopinta representación ciudadana en la Convención Constitucional. Al debe: la excesiva representación partidista y no ciudadana existente en ambas cámaras en el Congreso. Los mejores deseos para un nuevo Chile de múltiples colores y ya no en blanco y negro.

"Esta es la única oportunidad histórica en la que se podrá incorporar aquellos derechos que históricamente e intencionadamente excluidos para la ciudadanía"