Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobierno reitera que "en Chile no hay presos políticos", ante idea de discutir amnistía en la Convención

ANTAGONISMO. Presidenta Loncon insistió en la necesidad de abordarla. Constituyentes del oficialismo dicen que la instancia no tiene atribuciones.
E-mail Compartir

Redacción

La suspensión de la sesión prevista para ayer en la tarde del pleno de la Convención Constitucional pospuso también -para hoy- la discusión de la propuesta de amnistía para los llamados "prisioneros de la revuelta y del Wallmapu", fijada el domingo por la presidenta Elisa Loncon como primera materia a abordar en la instancia.

La moción, cuya resolución es resorte del Parlamento, dividió aguas entre los convencionales y abrió uno de los frentes de polémica con el Gobierno, pese a que ayer -previo a la suspensión de la reunión- la presidenta de la Convención precisó que no buscaban anteponerse a las funciones de otros poderes del Estado. "No es nuestra postura, sin embargo, somos autoridades instaladas desde el poder de nuestras colectividades y para la democracia chilena es necesario hablar el tema", sostuvo.

La destacada lingüista agregó que "vamos a conversar el tema y creo que vamos a llegar a un acuerdo porque hay que darle una señal a la juventud de que pueden salir a manifestarse sin ser condenados con cárcel (…) Algunos no tienen condenas y no hay investigaciones de fondo. Como constituyentes electos que nos debemos a una movilización tenemos que buscar la forma de cómo avanzar en ese proceso".

GOBIERNO Y CONGRESO

Desde La Moneda, donde felicitaron el actuar de Carabineros en la jornada de instalación de la Convención, se enfatizó en que se "nos podemos a disposición de que la Convención pueda llegar a un muy buen término y nosotros encantados de poder cooperar en aquello", dijo el ministro vocero Jaime Bellolio. Sin embargo, también fueron tajantes respecto de la posible amnistía planteada desde el órgano redactor de la nueva Constitución.

"La postura del Gobierno no es de hoy, ha sido categórica, clara, desde que se han pretendido iniciativas legales como las que usted menciona, en Chile no existen presos políticos, nadie está privado de libertad por sus ideas, están privados de libertad porque el Poder Judicial ha estimado que han cometido graves delitos contra la propiedad, se ha atentado contra la vida de algunas personas, se han generado daños, delitos de incendios y saqueos", profundizó el ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, quien agregó inmiscuirse en los poderes del Estado, "no es algo que nos parezca razonable".

"En Chile no existen los presos políticos (…) Tal como se ha otorgado autonomía a la Convención y la Convención exige autonomía, también es importante que se respete la autonomía de otros poderes del Estado ", añadió el ministro del Interior, Rodrigo Delgado.

En el Congreso, en tanto, el senador Pedro Araya (Ind.), presidente de la Comisión de Constitución, recordó que "ellos fueron elegidos para una tarea específica, que es escribir la nueva Constitución. Si ellos quieren transformarse en un grupo de presión lo pueden hacer, pero no pueden abandonar la tarea para la cual fueron electos", opinó y recordó que el Senado avanza un proyecto en esa línea.

CHILE VAMOS

Quienes también reaccionaron a la intención de revisar la pretendida amnistía fueron los 37 constituyentes de Chile Vamos, quienes emitieron una declaración conjunta en la que rechazaron discutir "un acuerdo para pedir la amnistía de quienes están siendo procesados por los hechos de violencia y constitutivos de delito, ocurridos a partir de octubre de 2019".

Junto con recordar que la moción pretendida por la presidenta de la Convención es "un asunto respecto del cual no tenemos atribuciones", agregaron que "nuestro mandato es claro y está establecido en las reglas que ya conoce la ciudadanía, que es 'redactar y aprobar una propuesta de texto de la nueva Constitución'. Ni más ni menos".

"Hay que dar una señal a la juventud de que pueden salir a manifestarse sin ser condenados a la cárcel".

Elisa Loncon,, presidenta de la Convención.

"No existen presos políticos; nadie está privado de libertad por sus ideas, sino porque han cometido delitos ".

Juan José Ossa ,, ministro Segpres.

37 convencionales

Cirugías electivas podrán volver a programarse tras baja de casos covid-19

PANDEMIA. Minsal retrotrajo la medida adoptada en junio.
E-mail Compartir

Un escenario epidemiológico radicalmente distinto al de hace tres semanas, el cual había motivado a que el Ministerio de Salud mandatara -mediante un decreto- la postergación de cirugías electivas en prestadores públicos y privados de alta complejidad, llevó a que ayer el ministro Enrique Paris, decidiera revertir la medida.

Así, a partir de este sábado, los recintos hospitalarios y clínicos del país podrán volver a programar y realizar intervenciones, independiente de su complejidad. Lo anterior, "justamente con el objetivo de avanzar en la disminución en las listas de espera", destacó el ministro, quien justificó la reversión de la postergación "porque nosotros no solamente estamos trabajando en el covid, sino que estamos trabajando en el tema de las listas de espera, estamos trabajando en las listas de espera quirúrgica con el hospital digital, con la vacunación".

Cabe recordar que el pasado 10 de junio el Minsal publicó un decreto en el Diario Oficial en el cual ordenaba la suspensión de cirugías -con contadas excepciones- bajo el propósito de "mantener desocupadas las camas y disponible al personal que sea necesario para manejar pacientes con infecciones por SARS-CoV-2 que requieran hospitalización en áreas de alta complejidad". Lo anterior en momentos complejos, cuando la ocupación de camas UCI bordeó el 100% en algunas regiones.

BAJA DE CASOS

Este lunes el Minsal reportó sobre 2.852 casos nuevos de covid-19, corroborando así un descenso en los contagios que hace prever una mejora en el duro panorama vivido entre mayo y junio en el país. Lo anterior se tradujo en que "los casos confirmados a nivel nacional han disminuido en un 26% en los últimos siete días y en un 42% en los últimos catorce días", agregó el titular de Salud.

Además, las autoridades informaron un nuevo descenso en el índice de positividad nacional, la cual llegó a 4,3% -un 3,7% en la Región Metropolitana, una de las más bajas de los últimos meses.

Plan Paso a Paso: 56 comunas más avanzarán de fase

CAMBIOS. Este jueves se anunciará modificaciones definitivas.
E-mail Compartir

En su reporte diario, ayer el ministro Paris admitió que "estamos observando una disminución del virus", pese a lo cual enfatizó que esta mejora "no nos puede dejar tranquilos y debemos seguir trabajando".

En ese contexto de un baja sostenida en los casos, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, anunció el mayor desconfinamiento simultáneo en meses en el Plan Paso a Paso, con un total de 56 comunas que avanzarán de fase a partir de este jueves. Destaca el término total de la cuarentena en la Región Metropolitana y el avance a fase 3 de importantes núcleos urbanos, como La Serena, Coquimbo, Viña del Mar, Concepción, Temuco y Puerto Montt (Ver pág. 4).

En paralelo, la propia subsecretaria confirmó que el jueves el Gobierno daría a conocer las esperadas modificaciones en la estrategia territorial sanitaria.

SUMARIO

Las autoridades además informaron que se ordenó un sumario sanitario a los padres del lactante de 7 meses de San Felipe, tercer caso de "variante delta" detectado en Chile, por no cumplir la cuarentena como corresponde.