Inquieta falta de interés de trabajadores en la región por salir a buscar empleo
FUERZA LABORAL. Seremi del Trabajo lo dejó en evidencia al analizar el informe del INE, que sitió a Los Lagos como la que tiene menor desempleo en el país. La informalidad alcanzó "niveles históricos".
En un 4,2 % se estableció la tasa de desempleo en la Región de Los Lagos para el trimestre móvil marzo-mayo de 2021, según reportó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Los Lagos, mientras que el promedio nacional se situó en un 10%.
Tal indicador representó una disminución de 2,7 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año 2020 (6,9%); pero, aumentó en medio pp., en comparación al trimestre anterior (3,7 %).
Con este resultado, Los Lagos es la región del país que presenta el más bajo nivel de desempleo, seguida por Magallanes (5%), Aysén (5,9%), Arica y Parinacota (6,3 %), Biobío (7,4 %) y El Maule (7.8%).
Mientras que la región con mayor desempleo es la Metropolitana, con un 11,4 %.
Sobre la caída interanual del desempleo, Sergio Zuloaga, director regional del INE, dijo que "se explica por un aumento de un 1,3% de los ocupados en 12 meses y una caída en la fuerza de trabajo de un 1,5%".
El aumento en los ocupados, agregó, equivale a 4.382 personas "y se produce por primera vez después de 15 meses consecutivos de una caída en esa categoría", destacó.
El boletín del empleo trimestral muestra que en el aumento de ocupados incidieron los aumentos anuales de las categorías: trabajadores por cuenta propia (13,4%), asalariados informales (26,2%) y empleador (6,5%).
Expectativas
Al analizar este 4,2%, el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, dijo advertir un favorable panorama para el empleo regional, tras la caída interanual de 2,7 puntos porcentuales.
Especial mención hizo sobre la desocupación femenina, que pasó de un 8,2 % en 2020, al actual 4 %, lo que equivale a 3.970 personas. "Hemos potenciado las herramientas para mejorar la empleabilidad femenina, lo que va rindiendo frutos, por lo que vemos muy bien la proyección.
El seremi de Economía, Francisco Muñoz, resaltó que por primera vez en los reportes de empleo las mujeres de la región tienen menor desempleo que los hombres (4,4%), "lo que indica que este género ha podido iniciar nuevas instancias de emprendimiento y desarrollo laboral para sacar a delante sus hogares".
Desinterés
Más allá de estos buenos resultados, el seremi Gebhard admitió que deben asumir el desafío para hacer crecer la fuerza laboral, para lo que será necesario incentivar que las personas salgan a buscar empleo.
"Los incentivos han sido mucho más fuertes. Ahora, el IFE Universal, que es un apoyo del Estado, permite volver a trabajar y mantener ese beneficio, lo que también se complementan con subsidios como l bono al empleo y el protege, destinado a las mujeres. Están todas las herramientas para que en el corto plazo podamos recuperar los puestos laborales perdidos; pero al mismo tiempo, que la gente se incentive a volver a trabajar", comentó Gebhard.
Añadió que existen rubros de la economía regional que muestran déficit de mano de obra y que mantienen abiertas sus ofertas laborales, entre los que mencionó la agroindustria, pesca, manufactura, servicios, comercio, construcción "y también los proyectos del Estado, que han evidenciado que tienen un déficit de mano e obra que podría llegar entre un 25% y un 50 %".
Informalidad
Mientras que el seremi de Economía apuntó que aunque la tasa de desempleo regional "marca una buena tendencia de recuperación", estableció que "ya se está denotando la estacionalidad de ciertas áreas productivas, las cuales se han visto impactadas".
Muñoz también expresó su preocupación por la "alta recuperación de la informalidad, llegando a sus niveles históricos" desde el trimestre marzo-mayo de 2019.
En efecto, según el reporte del INE, los ocupados informales aumentaron un 19,8% en 12 meses, incididos tanto por los hombres (23,5%) como por mujeres (13,1%).
Tal situación derivó en que la tasa de ocupación informal se situara en un 27,5%, con un aumento interanual de 4,3 pp.
La tasa de ocupación informal fue de un 30% en hombres (+5,7 pp.), mientras que en las mujeres el indicador correspondió a 23,6% (+2,1 pp.).
27,5 % es el índice de ocupación informal, que aumentó 4.3 pp., respecto al mismo período de 2020 (23,2%).
5.100 personas en un año quedaron fuera de la fuerza laboral de la región, que se estableció 344.600.