Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Inquieta falta de interés de trabajadores en la región por salir a buscar empleo

FUERZA LABORAL. Seremi del Trabajo lo dejó en evidencia al analizar el informe del INE, que sitió a Los Lagos como la que tiene menor desempleo en el país. La informalidad alcanzó "niveles históricos".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

En un 4,2 % se estableció la tasa de desempleo en la Región de Los Lagos para el trimestre móvil marzo-mayo de 2021, según reportó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Los Lagos, mientras que el promedio nacional se situó en un 10%.

Tal indicador representó una disminución de 2,7 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año 2020 (6,9%); pero, aumentó en medio pp., en comparación al trimestre anterior (3,7 %).

Con este resultado, Los Lagos es la región del país que presenta el más bajo nivel de desempleo, seguida por Magallanes (5%), Aysén (5,9%), Arica y Parinacota (6,3 %), Biobío (7,4 %) y El Maule (7.8%).

Mientras que la región con mayor desempleo es la Metropolitana, con un 11,4 %.

Sobre la caída interanual del desempleo, Sergio Zuloaga, director regional del INE, dijo que "se explica por un aumento de un 1,3% de los ocupados en 12 meses y una caída en la fuerza de trabajo de un 1,5%".

El aumento en los ocupados, agregó, equivale a 4.382 personas "y se produce por primera vez después de 15 meses consecutivos de una caída en esa categoría", destacó.

El boletín del empleo trimestral muestra que en el aumento de ocupados incidieron los aumentos anuales de las categorías: trabajadores por cuenta propia (13,4%), asalariados informales (26,2%) y empleador (6,5%).

Expectativas

Al analizar este 4,2%, el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, dijo advertir un favorable panorama para el empleo regional, tras la caída interanual de 2,7 puntos porcentuales.

Especial mención hizo sobre la desocupación femenina, que pasó de un 8,2 % en 2020, al actual 4 %, lo que equivale a 3.970 personas. "Hemos potenciado las herramientas para mejorar la empleabilidad femenina, lo que va rindiendo frutos, por lo que vemos muy bien la proyección.

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, resaltó que por primera vez en los reportes de empleo las mujeres de la región tienen menor desempleo que los hombres (4,4%), "lo que indica que este género ha podido iniciar nuevas instancias de emprendimiento y desarrollo laboral para sacar a delante sus hogares".

Desinterés

Más allá de estos buenos resultados, el seremi Gebhard admitió que deben asumir el desafío para hacer crecer la fuerza laboral, para lo que será necesario incentivar que las personas salgan a buscar empleo.

"Los incentivos han sido mucho más fuertes. Ahora, el IFE Universal, que es un apoyo del Estado, permite volver a trabajar y mantener ese beneficio, lo que también se complementan con subsidios como l bono al empleo y el protege, destinado a las mujeres. Están todas las herramientas para que en el corto plazo podamos recuperar los puestos laborales perdidos; pero al mismo tiempo, que la gente se incentive a volver a trabajar", comentó Gebhard.

Añadió que existen rubros de la economía regional que muestran déficit de mano de obra y que mantienen abiertas sus ofertas laborales, entre los que mencionó la agroindustria, pesca, manufactura, servicios, comercio, construcción "y también los proyectos del Estado, que han evidenciado que tienen un déficit de mano e obra que podría llegar entre un 25% y un 50 %".

Informalidad

Mientras que el seremi de Economía apuntó que aunque la tasa de desempleo regional "marca una buena tendencia de recuperación", estableció que "ya se está denotando la estacionalidad de ciertas áreas productivas, las cuales se han visto impactadas".

Muñoz también expresó su preocupación por la "alta recuperación de la informalidad, llegando a sus niveles históricos" desde el trimestre marzo-mayo de 2019.

En efecto, según el reporte del INE, los ocupados informales aumentaron un 19,8% en 12 meses, incididos tanto por los hombres (23,5%) como por mujeres (13,1%).

Tal situación derivó en que la tasa de ocupación informal se situara en un 27,5%, con un aumento interanual de 4,3 pp.

La tasa de ocupación informal fue de un 30% en hombres (+5,7 pp.), mientras que en las mujeres el indicador correspondió a 23,6% (+2,1 pp.).

27,5 % es el índice de ocupación informal, que aumentó 4.3 pp., respecto al mismo período de 2020 (23,2%).

5.100 personas en un año quedaron fuera de la fuerza laboral de la región, que se estableció 344.600.

Desde Puerto Montt harán primer envío a China de rollizos de pino a granel

E-mail Compartir

En las instalaciones de la Empresa Portuaria de Puerto Montt (Empormontt) tiene lugar la operación de carga de la primera exportación de rollizos de pino a granel, cuyo destino es China.

Se trata de 110 mil troncos de pino insigne, que en el país de destino serán utilizados en la confección de muebles y madera para la construcción.

Se trata de 35 mil metros cúbicos de carga que recepcionará el carguero "Union Ethos", en cuyas bodegas irán dos tercios de ese embarque y el otro tercio en la cubierta.

"Este es un trabajo importante que se hace en nuestra región que involucra a productores, transportistas y estibadores locales. Una exportación cuyo valor comercial bordea los 5 millones de dólares", enfatizó el intendente Carlos Geisse.

Los rollizos de pino insigne provienen de plantaciones ubicadas en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos. Para acreditarlo cuentan con un sistema de trazabilidad y etiquetado que contiene información del lugar donde fue cosechado, la fecha, clasificación por calidad y lote de inspección, lo que facilita el seguimiento en el despacho y el carguío.

El gerente general de Empormontt, Álex Winkler, expresó su satisfacción por el desarrollo que han tenido como terminal de carga y descarga durante el último tiempo.

Agradeció a la empresa Forestal del Sur por despachar esta carga por Empormontt. Se espera realizar un segundo embarque de este tipo durante el mes de septiembre.

Fiesta de San Pedro y pesca artesanal

Zoila Bustamante Tesorera del Sindicato de Pescadores Artesanales El Futuro de Estaquilla y presidenta de la Conapach
E-mail Compartir

Como mujer de mar, como asistente de buzo mariscador, como pescadora artesanal hija de buzo apnea quisiera, primero que nada, enviar un mensaje de unión y fe a todos nuestros compañeros y compañeras, en una nueva celebración de la Fiesta de San Pedro, yo diría la fecha más importante para todo pescador y pescadora de Chile, por el profundo sentido cultural, espiritual y simbólico que tiene, representativo de nuestro quehacer, la cara más visible de nuestra actividad ante la ciudadanía.

Para todos quienes ejercemos este trabajo, es un día para reflexionar, para agradecer a nuestro santo patrono por la protección en la navegación y la buena pesca durante el año, así como también se ruega por la prosperidad para el venidero. Se pide por las y los compañeros que han fallecido en el mar y por aquellos que zarparon y que nunca más regresaron.

Cada uno a su manera, en las distintas caletas del país, da sentido a esta fecha de la forma en que la hemos aprendido de nuestros antepasados, con ceremonias religiosas y paganas, procesiones por tierra y por mar, hacemos visible por un día al año, una de las actividades más ancestrales de Chile, fuente de alimentación y salud para la población, de vida y de sustento para miles de familias chilenas: la pesca artesanal.

Porque digámoslo con todas sus letras, el sector pesquero artesanal sigue siendo tristemente invisibilizado por los gobiernos de turno y por qué no decirlo, por parte del Estado en su conjunto, lo que explica por qué hasta el día de hoy el mundo pesquero, así como todas las actividades asociadas al borde costero, no cuentan con un Ministerio del Mar.

De espaldas al mar

Chile mira de espalda al mar, lo hemos dicho una y otra vez. Lo dijimos cuando querían traspasar la Subsecretaría de Pesca desde el Ministerio de Economía al nuevo Ministerio de Agricultura, Alimentación y Desarrollo Rural, donde la pesca no aparecía ni en las cómicas; lo dijimos cuando pedimos un Ministerio del Mar; lo reiteramos cuando se comenzó a hablar de una nueva Constitución y ahora, cuando ya estamos en las puertas de un proceso constitucional y de nuevas elecciones presidenciales, como sector artesanal pedimos al unísono una vez más:

Miren hacia el mar, miren a la pesca artesanal como eje estratégico de desarrollo, como sinónimo de seguridad alimentaria para Chile y su pueblo, como un equivalente de salud y el derecho a una alimentación saludable, como parámetro de sustentabilidad de nuestros recursos marinos, de protección del medio ambiente y como una actividad ancestral que se niega a morir pese a todos los intentos que se han hecho por hacerla desaparecer.

Unidad

Por todo lo anterior y por muchas cosas más, más allá de la situación que nos afecta a nivel mundial por el covid-19, la pesca artesanal siempre encontrará la forma de rendir homenaje a San Pedro y hoy, pese a todo, pese a la crisis económica que nos afecta transversalmente de norte a sur, los pescadores artesanales nos hemos reunido en cada territorio para celebrarlo y decir una vez más "unidad es triunfo".

"Chile mira de espalda al mar, lo hemos dicho una y otra vez. Lo dijimos cuando querían pasar la Subsecretaría de Pesca (...) al nuevo Ministerio de Agricultura"