Advierten que aún no hay información del proyecto de viviendas
MUNICIPIO DE PUERTO MONTT. Seremi de Vivienda indica que el terreno tiene que sufrir un cambio en el uso de suelo.
"Hoy el terreno no permite la construcción de viviendas, de acuerdo al Plan Regulador Comunal actual", señala el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jorge Guevara, al referirse al proyecto que busca levantar inmuebles sociales -mediante un plan piloto- la Municipalidad de Puerto Montt.
Tras el anuncio del alcalde Gervoy Paredes, al asumir el cargo por tercer y último período, surgieron varias dudas respecto de la forma y el cómo se busca llevar adelante esta iniciativa.
El seremi Guevara y el director regional del Serviu, Fernando Gunckel, son coincidentes que "aún falta información". Desde el Municipio se plantea que los dirigentes e integrantes de los comités están en conocimiento del proceso y han sido partícipes de las gestiones y actividades, para llevar a cabo el proceso de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Explican que "todo proyecto de vivienda social que califique para ser elaborado mediante este programa, debe considerar los estudios previos; estudio de suelo, topografía y factibilidades, los cuales determinarán su viabilidad para su elaboración".
Patrocinantes
Jorge Guevara detalla que esta cartera trabaja con muchas municipalidades que operan como entidades patrocinantes, "es decir, desarrollan un proyecto que presenta al Serviu y se requieren los financiamientos. Es un mecanismo que funciona en el país y en la región".
Indica que hay varios municipios que trabajan bajo esa modalidad: Los Muermos, Frutillar, Río Negro y San Juan de la Costa.
Otra alternativa es el modelo que ocupó en Las Condes el ex alcalde Joaquín Llavín, quien presentó un proyecto para "postular al DS 19 como una inmobiliaria. La Municipalidad de Recoleta (con el alcalde Daniel Jadue) también estaba interesada en desarrollar un proyecto social a través del programa del ministerio", asegura.
Añade Guevara que cualquier entidad que desarrolle proyectos puede optar a estos programas, "y en este caso (proyecto de la Municipalidad de Puerto Montt) conocemos el terreno al que se refiere el alcalde (Gervoy Paredes), pero no tenemos información, sólo sabemos dónde está el lugar. En alguna oportunidad hablé con el alcalde y le sugerí que lo podríamos utilizar para viviendas sociales. Estamos disponibles para apoyar a la Municipalidad. Hoy suena como una iniciativa bastante promisoria".
Prc
El seremi recordó que en la actualidad el terreno (en el sector del Parque Industrial) "no permite la construcción de viviendas de acuerdo al Plan Regulador Comunal (PRC) actual, y como el proyecto del nuevo plan regulador está en trámite, desconocemos si tiene contemplado el cambio de uso de suelo". Remarca que "es algo que tiene que ver la Municipalidad. Ellos pueden hacer la modificación, el cambio de uso de suelo no es tan complejo". Puntualiza que "hay modelos como unidad patrocinante, como el proyecto de las casas que se entregaron en Frutillar recientemente, que fueron desarrolladas por la Municipalidad como entidad patrocinante".
Disponibilidad
De acuerdo a Juan Cárcamo, presidente del Consejo Regional (Core) siempre ha existido la voluntad de poder aportar a las distintas comunas y lograr que estas puedan aspirar a la adquisición de terrenos.
"También hay otras vías, como la Subsecretaría de Desarrollo Social que también entrega recursos para poder generar viviendas sociales en las 30 comunas de la región. No veo dificultad que si hay disponibilidad financiera y presupuestaria. Obviamente que estoy convencido que apoyaremos al alcalde de Puerto Montt en este objetivo que se ha propuesto de construir las viviendas sociales que requiere la gente", anota Cárcamo.
El consejero PS Francisco Reyes añade que la demanda habitacional sobrepasa los esfuerzos normales de la política pública "y más aún, de una administración que no le ha dado la urgencia debida en la región ni en el país. Por ello, todo esfuerzo local por complementar el trabajo del Estado y atender un requerimiento que es un derecho, debe ser discutido, abordado y en lo posible, apoyado".
Según Reyes, "son muchas las familias, miles, en la región que siguen a la espera que se actúe con sentido de urgencia y ante la crisis habitacional, es un error pensar y actuar con decisiones de normalidad como lo ha hecho el Minvu. Por eso destaco la inquietud del Municipio de Puerto Montt y por supuesto comparto la necesidad de analizar la factibilidad, obviamente, apelando a una nueva forma de hacer las cosas y recursos, condiciones básicas que lo permitan".
5 mil metros cuadrados tiene el terreno donde se busca implementar el plan piloto habitacional de la Municipalidad.
8 años lleva en el cargo el alcalde Gervoy Paredes y en los 4 que le restan busca ejecutar varias iniciativas de tipo social.