Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Considera que es lamentable el escenario y que éste continuará, "porque no sabemos por cuánto tiempo, y lo más dramático es que se perderán muchas más vidas", precisó.

Desde el Colegio Médico, el presidente del organismo en Puerto Montt, el doctor Carlos Becerra, señaló que lo único que se conoce del tema es que el origen de esta cepa sería importado, pero dada la "muy baja capacidad de identificar distintas variantes, la verdad nadie sabe a ciencia cierta cuánto está circulando en la comunidad y en qué regiones este nuevo tipo de SARS-COV-2".

Becerra además puso en tela de juicio la efectividad que presenta la vacuna Sinovac frente a la cepa delta, por cuanto aún no hay datos certeros. "Uno podría suponer que habiendo aun gente susceptible de enfermar y siendo esta variante muy contagiosa, pudieran aumentar casos al circular en la comunidad ampliamente", aseguró.

Nuevas medidas

Con respecto a las medidas consideradas por el Ejecutivo, afirmó que aunque las fronteras siguen cerradas, "resulta preocupante lo que ha ocurrido con la trazabilidad del primer caso, donde vemos que los protocolos tienen escrita una cosa, pero en la práctica ocurre otra y las versiones cambian todos los días, lo que merma una vez más la confianza de la población en sus autoridades y las determinaciones que han tomado".

Argumentó que en torno a la posibilidad de tomar nuevas decisiones, agregó que debiera implementarse a estas alturas un nuevo plan Paso a Paso, que permita disminuir en un breve plazo la circulación viral y la incidencia de casos nuevos a niveles más seguros.

Esto es, el establecer menos de 10 casos nuevos por 100 mil habitantes, para lo cual el Colmed ha elaborado una propuesta concreta, que a la fecha no tiene respuesta.

En cuanto a la posibilidad de detectar las nuevas variantes del covid-19, aseveró que "por lo pronto, en nuestra región no existe la tecnología para hacerlo ni tampoco conocemos un plan de mejoramiento de esas capacidades en regiones".

Explicó que hoy se envían algunas muestras limitadas al ISP, dada la capacidad de este último de procesarlas y sin necesariamente obedecer a un criterio sanitario que debiera incluir al menos a personas que ingresan al país desde zonas con alta circulación de variante delta, y lo más relevante, a todos los pacientes que ingresan a UCI en la región.

Apuntó a que justamente en ese grupo "nos interesa conocer la distribución de variantes, si fueron o no vacunados, y variables sociodemográficas para entender mejor cómo se comporta en la comunidad en los casos que más riesgo de morir tienen, que son aquellos que necesitan cuidados críticos".

Aumentar control

Para el presidente de la Fenpruss del Hospital de Puerto Montt, Agustín Hernández, a nivel de los trabajadores de la salud existe suma preocupación por el ingreso de esta cepa a Chile, justo en momentos en que ha habido una baja sostenida de contagios en la región y en el alza en el número de vacunas administradas.

"Sabemos que significa una amenaza mundial, dado el alto grado de contagiosidad que exhibe. Creemos que el Minsal no se preparó, debido a que los protocolos al ingreso al aeropuerto, no a todos los casos se le está secuenciando, lo que demuestra una falta de rigurosidad en la implementación de estas medidas", puntualizó.

De acuerdo a lo señalado por el dirigente, la única alternativa que se podría aplicar en esta situación, es aumentar las normativas de control, de testeo y de secuenciación genómica, elemento que poco se está desarrollando en el país, para hacer las pesquisas adecuadas.

Considera que sería una buena decisión en este minuto, para oficializar una tercera dosis, especialmente en los casos en que las vacunas no son probablemente tan efectivas como otras.

A nivel local, el encargado del Departamento de Salud Municipal del municipio de Puerto Montt, Miguel Aravena, explicó que según los datos de vigilancia genómica, en el país las variantes gamma y lambda son las que mayor circulación presentan en el territorio nacional.

Aravena comentó que ante un posible panorama de aumento de contagios en la comuna, aseguró que las medidas sanitarias deben ser doblemente rigurosas, y a nivel del departamento de salud, se mantiene la idea de aumentar las tomas de PCR o de antígenos en el caso de los funcionarios, implementar unidades de acompañamiento de salud ocupacional en los diferentes cesfam.

"Estamos en alerta frente a un posible incremento de casos, luego del fin de semana largo y en el que se esperaba que entre hoy y el viernes, se pueda producir este fenómeno en la comuna", apuntó.

"Lamentamos el escenario acerca de esta variante, porque no sabemos por cuánto tiempo estará presente y si cobrará aun más vidas"

Marcela Velásquez, Enfermera y dirigenta

"Por lo pronto, no existe la tecnología para hacer la secuencia genómica, ni tampoco conocemos un plan para implementarla en regiones"

Dr. Carlos Becerra, Colegio Médico Puerto Montt

66 es el porcentaje de la población objetiva de Puerto Montt que ha sido vacunada con la doble dosis contra el coronavirus.

2 son las variantes del SARS-COV-2 que predominan en el país, que son la cepa lambda y gamma, a la que sumara la recién descubierta en Chile: la delta.

En 21% descienden casos covid entre mayo y junio

REGIÓN. Ocupación UCI alcanzó el 89% de la red en Los Lagos.
E-mail Compartir

Un importante descenso marcaron las cifras de nuevos contagios covid en la Región de Los Lagos y en Puerto Montt específicamente, durante el mes de junio en comparación con mayo de 2021.

A nivel regional, durante el sexto mes que ayer culminó, se sumaron 6.951 contagios nuevos cifra inferior a los 8.812 (-21%) pesquisados durante mayo. Además la cifra es la más baja a nivel mensual en lo que va del año. En el caso de Puerto Montt, sumó un total de 1.695 contagios nuevos en junio, mientras en mayo fueron 2.024. Al igual que a nivel regional, el número de casos nuevos de junio es el más bajo en comparación con los meses precedentes del año 2021.

Reporte diario

La Región de Los Lagos sumó ayer 105 nuevos contagios covid, repartidos 47 en la provincia de Llanquihue, 20 en Chiloé, 30 en Osorno, 4 en Palena, 3 sin notificación y 1 de otra región. A nivel comunal, Osorno lideró el conteo de casos nuevos con 23; luego viene Puerto Montt con 17; Puerto Varas 16.

Asimismo, los casos activos eran ayer 1.020, distribuidos 397 en la provincia de Llanquihue, 242 en Chiloé, 356 en Osorno, 13 en Palena y 12 de otras regiones.

El proceso de vacunación ha inoculado a 476.359 personas con el esquema completo, es decir, el 69% del público objetivo. No se reportaron nuevos fallecidos, por lo cual el total de decesos se mantiene en 1.199 en la región.

Los hospitalizados descendieron a 263 en la red de salud regional, 82 de ellos en UCI covid y 71 en ventilación mecánica. La ocupación de camas UCI alcanza un 89%, con 15 cupos disponibles de un total de 137.

Además hay 53 ventiladores vacantes, es decir un 39% del total.