Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

en la vía pública como vendedores ambulantes, se resienten las pymes y se da una subutilización de la fuerza de trabajo con la figura del sistema part time. "En el trimestre octubre-diciembre de 2017 el INE informó que habían 2.520.550 personas (a nivel nacional) que trabajaban en la informalidad. Así llegamos a la pandemia", recuerda.

Navarro cuestiona que en la actualidad se "siga disfrazando la cesantía con fuentes laborales esporádicas ante la inseguridad económica y con personas buscando refugio en las ferias poblacionales, donde acuden como vendedores quienes se sienten parte de la denominada clase media".

Por lo mismo, llama al Gobierno a que generen puestos de trabajo a través de un conjunto de obras públicas y comunitarias y solicita que las pequeñas y medianas empresas puedan funcionar, ya que en tiempos de pandemia se les "ha restringido al máximo y muchas de ellas son de naturaleza familiar. Según el Servicio de Impuestos Internos, las micro y pequeñas empresas activas en Puerto Montt, en 2018, llegaban a las 15.000".

Mientras, Omar Dornemann sigue con sus ventas y, según cuenta, durante este tiempo se ha formado una buena clientela, ya que hay gente a la que "le gustaron mis galletas de miel" y por eso lo ubican para volver a comprarle.

Por lo mismo, uno de sus pasos siguientes es poder realizar los trámites para iniciar actividades y así poder formalizar su negocio.

"Mi mamá trabajaba con abuelitas puertas adentro, en Ñuñoa, y nosotros éramos de San Bernardo. Entonces, cuando comenzó la pandemia quedó sin trabajo y por ende quedamos en el aire", relata Marión Salinas (31), quien ahora vive en Puerto Montt y transita por distintos puntos comercializando sus productos.

En la actualidad, vende chisperos, paños de cocina y paños multiuso, entre otros artículos del hogar. "Nadie me llevará el sustento a la casa. Y yo, con lo que gano, puedo ayudar a mi mamá y puedo alimentar a mis tres hijos. Mi familia es de comerciantes y quedaron sin trabajo", dice.

"No es porque quieren"

Para Cristian Colther, investigador del Instituto de Economía de la Universidad Austral de Chile, sede Valdivia, lo primero que se tiene que entender es que la informalidad es algo complejo, pues involucra muchas dimensiones. Y en el país está muy asociada a la precariedad del mundo laboral y a la destrotección social.

"Es lo primero que se tiene que considerar. Muchos de los informales no lo son porque quieren, porque cuando uno escucha a algunos dirigentes empresariales da la sensación de que ellos -informales- están ahí porque quieren o porque no quieren pagar previsión, ya que les interesa ganar más dinero. Y eso no es así. Ahora, pueden existir estos casos, pero la realidad es que una parte importante lo hace porque no tiene otra opción. Porque no es capaz de encontrar un trabajo estable".

Pero tambiénvagrega que hay personas que cuentan con una fuente laboral, pero no con los recursos suficientes como para subsistir, por lo que igualmente tienen que recurrir a la informalidad.

Situación similar, dice Colther, es la que viven los adultos mayores, a quienes no les alcanza con su pensión. Entonces, tienen que trabajar de colectiveros o de vendedores, lo mismo que los jóvenes, quienes no han podido encontrar trabajo y se las tienen que "rebuscar. Incluso hasta egresados de la universidad están en dicha problemática y como el nivel de desempleo es alto, obviamente la posibilidad de insertarse en el mundo laboral asalariado es mucho más compleja. Si las tasas de desempleo bordean el 12%, para ellos es el doble. Es mucho más difícil y como se habla mucho del emprendimiento, les es más fácil atreverse con un proyecto".

En su análisis, destaca que en los extremos de las edades existe un porcentaje mayor de informalidad (entre menores de 25 y mayores de 50 años). "A estos segmentos como que el mercado formal los expulsa. Cuando te despiden con 50 años encontrar un trabajo es cada vez más difícil y menos