Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
MEDICINA

Neurólogo dice que hay razón para entusiasmarse con nuevo fármaco para el alzhéimer

AVANCE. James E. Galvin estuvo a cargo de los estudios clínicos de un nuevo medicamento aprobado por la FDA y también reconoce que habrá oposición.
E-mail Compartir

James E. Galvin, el neurólogo de la Universidad de Miami (UM) que estuvo a cargo de los estudios clínicos del nuevo medicamento para detener el avance del alzhéimer, evita entrar en la polémica por su aprobación en EE.UU. y asevera que los enfermos con placas amiloides deberían estar "entusiasmados".

El investigador detalló a Efe que aducanumab, también conocido como Aduhelm, tuvo una reducción de 71 % de las placas que se consideran las causantes de la enfermedad y se mostró además optimista de los nuevos "enfoques" de las autoridades para evaluar los medicamentos para este mal degenerativo.

Pese a la resistencia que ha creado la aprobación "de urgencia" de este tratamiento por dudas sobre su efectividad, Galvin aseguró que deberían estar "entusiasmados" los pacientes que viven con alzhéimer, sus familias y "una gran proporción de médicos e investigadores". Sin embargo, reconoció que "también habrá médicos e investigadores que se opondrán a la aprobación" definitiva.

El neurólogo precisó que el aducanumab fue aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés) "para eliminar del cerebro de los enfermos de alzhéimer el amiloide (...), que es la proteína que puede ser la causa de la enfermedad".

Agregó que un estudio también demostró "que hubo una reducción en los síntomas cognitivos (memoria), los síntomas del comportamiento y el deterioro funcional".

"explosión" científica

Galvin manifestó que la dificultad para encontrar tratamientos contra el mal radica en que es una enfermedad degenerativa crónica que afecta al cerebro, "que es muy difícil de estudiar".

"La memoria es un síntoma difícil de medir y demostrar mejoría", matizó.

"Creo que el enfoque de la FDA puede cambiar la forma en que se evalúan los medicamentos para el alzhéimer y conducir a la explosión de nuevas investigaciones como lo que ha sucedido con los tratamientos contra el cáncer en los últimos 10 años", auguró.

Sin embargo, el medicamento ha creado polémica entre un sector médico independiente y asociaciones de pacientes que consideran que no se ha probado su efectividad.

También creen que debería advertirse que está dirigido solamente a aquellos enfermos en fases iniciales de este mal y critican su elevado costo: 56.000 dólares anuales.

Galvin señaló que la aprobación de la FDA "no fue específica para ninguna etapa particular de la enfermedad" y abundó que el alzhéimer en su estado avanzado no se estudió en los ensayos clínicos.

El medicamento, producido por la multinacional de biotecnología Biogen, fue aprobado este lunes por la FDA, pero está pendiente de lo que sería una cuarta fase, con nuevos ensayos clínicos.

Aduhelm es considerado el primer medicamento dirigido a tratar directamente la enfermedad, no solo los síntomas del alzhéimer, enfermedad que afecta globalmente a unos 30 millones de personas, seis millones de ellas en EE.UU.

Galvin explicó que la FDA exige dos estudios positivos para su aprobación. En este caso, hubo un estudio positivo y uno "negativo en términos de beneficios cognitivos". Sin embargo, precisó que ambos análisis "demostraron la eliminación de amiloide" y subrayó que esta "aprobación acelerada de la FDA para la eliminación de amiloide también requiere un estudio posterior para demostrar la eficacia".

En ese sentido, adelantó que la fabricante de Aduhelm, el primer tratamiento nuevo para la enfermedad aprobado en el país en casi 20 años, comenzará pronto dicho análisis y en 600 sitios que están listos.

Galvin, finalmente, indicó que un "riesgo potencial" de efecto secundario del aducanumab y otros medicamentos similares en las personas, es una "pequeña hemorragia".

Una mujer sudafricana da a luz a diez bebés: los médicos esperaban ocho

E-mail Compartir

Una mujer sudafricana dio el lunes en la noche a luz por cesárea a diez bebés, dos más de los que los médicos habían detectado inicialmente, en un hospital de Pretoria, informaron los medios locales.

La madre, que se llama Gosiame Thamara Sithole y tiene 37 años, se encontraba de 29 semanas -el momento en que arranca el octavo mes de gestación-, según declaró su marido, Teboho Tsotetsi, al medio sudafricano IOL.

"Son siete niños y tres niñas, estaba embarazada de siete meses y de siete días. Estoy contento y emocionado", explicó el padre tras el parto, que ya tenía con su esposa dos hijos gemelos de seis años.

Según declaró la propia Sithole, que sufrió dolores en las piernas desde las ocho semanas de embarazo además de acidez de estómago, dos de los bebés no pudieron ser detectados en los escáneres iniciales porque estaban situados "en el conducto erróneo".

La doctora Dini Mawela, subdirectora de la escuela de Medicina de la Universidad de Ciencias de la Salud de Sefako Makgatho, situada en el norte Pretoria, aseguró que se trata de una situación muy poco habitual y, normalmente, relacionada con tratamientos de fertilidad, si bien Sithole precisó que éste no es su caso.

"Es una situación bastante única. No sé que con qué frecuencia sucede. Conlleva un riesgo extremadamente alto", apuntó la doctora, para quien "el peligro es que, como no hay espacio suficiente en el vientre para los bebés, tendrán la tendencia a ser pequeños".

"Los niños saldrán pequeños, con las oportunidades de sobrevivir comprometidas. Todo depende de cuánto tiempo los haya llevado dentro", añadió Mawela.

Récord

Con la llegada de los diez recién nacidos -que pasarán los próximos meses en la incubadora-, esta madre sudafricana supera a Halima Cisse, la mujer maliense que alumbró a nueve bebés en Marruecos, tras ser evacuada por precaución a ese país, a principios de mayo de este año.

Estos partos batirían el récord del número más alto de bebés que han nacido y sobrevivido en un mismo parto, que ostenta desde 2009 la estadounidense Nadya Suleman, que dio a luz a ocho.

8 bebés dio a luz en 2009

Un fallo en un proveedor de la nube causa una caída parcial de internet

E-mail Compartir

Un problema en el proveedor de servicios de computación en nube Fastly dejó ayer a decenas de páginas de internet de todo el mundo fuera de servicio, total o parcialmente, desde medios de comunicación hasta plataformas de compra como Amazon, musicales como Spotify o webs institucionales.

La empresa, con sede en San Francisco (California, EE.UU.) y especializada en mejorar el tiempo de carga de páginas y aplicaciones web, aseguró haber identificado y resuelto el error.

Los problemas en las webs de medios de comunicación, redes sociales y plataformas de compra "online" comenzaron alrededor de las 10.00 horas GMT del martes.

Descartaron ataque

Dos minutos antes, a las 09.58 horas GMT, Fastly publicó una incidencia que señalaba "actualmente estamos investigando el posible impacto en el rendimiento de nuestros servicios CDN (las redes de distribución de contenidos)".

La empresa aseguró, 46 minutos después, que había identificado el problema y que estaba intentado buscar una solución, lo que ocurrió a las 10.57 GMT.

Minutos después, en su cuenta de Twitter, Fastly explicaba: "identificamos una configuración de servicio que provocó interrupciones en nuestros POP (miles de pequeños y dispersos puntos de presencia) a nivel mundial y hemos desactivado esa configuración. Nuestra red global vuelve a estar en línea".

Según dijo a Efe Hervé Lambert, responsable global del área de consumo de Panda Security, no hay señales que apunten a que detrás de este episodio haya un ciberataque, sino que se trataría únicamente de un fallo técnico.

Fastly es un proveedor de servicios CDN (siglas en inglés de Content Delivery Network), redes de servidores distribuidos geográficamente, que compite con firmas como Cloudfare, KeyCDN y Amazon CloudFront.

Páginas caídas

La caída dejó a decenas de páginas de internet de todo el mundo fuera de servicio total o parcialmente, entre ellas las de periódicos en su versión digital como The New York Times, The Guardian, Financial Times o Le Monde, y plataformas como Amazon o Twitch.

También se vieron afectados por la caída de los servicios sitios web como CNN, Hulu, HBO Max, Reddit y la página web principal del Gobierno de Reino Unido.

Cuando los internautas trataban de acceder a la web de CNN mientras duraba el fallo, se encontraban con el siguiente mensaje: "Error de Fastly: dominio desconocido: cnn.com". En España sufrieron la caída las web de El País, Marca, y As.

El fallo registrado ayer también impidió emitir en directo la presentación del equipo olímpico de refugiados, admitió el portavoz del Comité Olímpico Internacional (COI), Mark Adams.