Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. GERVOY PAREDES, alcalde reelecto de Puerto Montt, por las investigaciones del Mnisterio Público:

"Estoy esperando ir a hacer lo que tengo que hacer ante la Fiscalía"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Pasaron las elecciones, en las que Gervoy Paredes (PS) se impuso a Rodrigo Wainraight (RN), lo que le permitió ser reelecto para un tercer período consecutivo al mando del gobierno comunal de Puerto Montt.

Sin embargo, hay situaciones que todavía generan molestia en el jefe comunal, relacionadas con al menos cuatro investigaciones que siguen activas en el Ministerio Público. Una de ellas data de 2019, que busca determinar posibles irregularidades en la adjudicación de la construcción de la pileta de aguas danzantes; a ella se sumó otra relacionada con la compra de cinco propiedades, con la que se busca determinar supuestos planteados en la denuncia original que pudieran configurar un delito de enriquecimiento ilícito por parte de Paredes.

Se agrega la indagación por una eventual infracción al artículo 318 del Código Penal, por una manifestación en su favor desarrollada en plena campaña frente al edificio consistorial; y sigue vigente una denuncia por una presunta negociación incompatible en la licitación y adjudicación en favor de una empresa dedicada a labores de aseo y mantención en edificios municipales.

- ¿Es normal que un alcalde tenga que enfrentar tantas investigaciones en su contra?

- En épocas electorales todos suben este tipo de denuncias. Las denuncias sobre las licitaciones y el Daem ya son conocidas. La verdad es que ya no les hago ni caso. En lo mío, estoy esperando ir a hacer lo que tengo que hacer ante la Fiscalía y bueno, ahí se verá. Espero que en su momento tendrán que entregar las excusas quienes quisieron pasar por encima de manera sucia.

- Un aspecto muy sensible en su campaña fue la divulgación de cinco propiedades que ha comprado en los últimos dos años. Se ha sostenido que su renta no le permitía ahorrar tanto en tan poco tiempo para dar de pie en efectivo, y que los bancos no son dados a prestar tanto dinero...

- Eso me lo va a decir la Fiscalía cuando le muestre todos los documentos que tengo en mi poder. Así que eso para mí no es ningún inconveniente en entregarlo y demostrar verdaderamente que esto era una mentira de aquellas personas. No tengo nada más que decir, porque ya he hablado harto de eso y estoy aburrido de ese tema.

- Usted ha asegurado que los bancos le prestaron ese dinero. ¿Está consciente de las dificultades que tiene un ciudadano cualquiera para acceder a sólo un crédito hipotecario y que eso mismo es lo que genera recelo en algunos?

- Yo le pediría que cambiemos la pregunta. Si no, lo dejamos hasta aquí. Basta con los 20 titulares que me colocaron.

- En cuanto al desarrollo de la ciudad, el anteproyecto del plan regulador ha recibido variadas críticas por reducir los terrenos para construir viviendas sociales...

- Eso es un mito. Con el actual plan regulador y con el otro, no hay ningún problema con las viviendas sociales. En este momento, de las más de 1.500 hectáreas que tiene (disponible) Puerto Montt, hay cerca de 900 donde se pueden construir viviendas. Le pregunto al Gobierno: Si compraron terrenos para construir viviendas en distintas partes, menos en Puerto Montt, ¿por qué no se hizo aquí, si están preocupados de las viviendas?

- ¿Pero qué le dice a aquellos comités de vivienda que llevan años esperando su casa propia y que con esto, según se dice, ven disminuidas sus opciones?

- Pero si ese no es un problema de Puerto Montt, de la ciudad; no es un problema de la municipalidad, del plan regulador. Ya nos reunimos con ellos y entendieron que Puerto Montt no tiene absolutamente ningún problema para desarrollar sus proyectos de vivienda. Lo que pasa es que hay Egis (Entidades de Gestión Inmobiliaria Social) que han hecho mal su trabajo. No voy a nombrar a algunas acá. Pero por otro lado, a los cerca de 22 presidentes de comités de vivienda que asistieron (a la reunión) les quedó clarito que hace falta una voluntad del Gobierno, que significa comprar tierras para la construcción. ¿Por qué no lo hacen?, ¿por qué nos culpan de una responsabilidad que es del Gobierno?

- ¿Entonces, la solución al problema de falta de viviendas está en manos del gobierno?

- No solamente en el Gobierno. Le estoy dando un ejemplo, que aquí hubo recursos para comprar terrenos e insisto, ¿por qué no se compró en Puerto Montt?

- También se ha criticado la restricción para la edificación en altura en el centro de la ciudad, ¿cómo se soluciona entonces la falta de vivienda en Puerto Montt?

- No tiene nada que ver una cosa con la otra. Porque las viviendas en altura no tienen problemas a lo largo de varios sectores territoriales de Puerto Montt. Estamos hablando del resguardo del borde costero, que es una propuesta en pleno desarrollo.

- Para los próximos años se proyecta que seguirá aumentando la demanda habitacional en la ciudad, de hecho, hay poca oferta de casas en arriendo y se sabe de santiaguinos que gracias al teletrabajo, están emigrando hacia el sur. ¿Hacia dónde, a su juicio, debería crecer la ciudad?

- De acuerdo a la propuesta nuestra, tiene que crecer hacia el interior. En el plano urbano de Puerto Montt existen cerca de 900 hectáreas donde se puede construir. Por lo tanto, reitero que no hay problemas para la construcción de viviendas para distintos segmentos en Puerto Montt. Ustedes mismos publicaron hace un tiempito atrás un estudio de una consultora que señalaba que Puerto Montt era la ciudad donde más se habían construido viviendas. Entonces, ¿de qué estamos hablando?

- Una de las principales críticas que se ha esbozado a la administración municipal es el abandono del centro de la ciudad, ¿cómo piensa cambiar eso?

- Habría que ver a qué se le llama estado de abandono y quiénes están involucrados. Tal vez hay instituciones que están saliendo libres de esto, que se hace entre dos, entre tres o entre cuatro. Si usted se pudiese referir al comercio ambulante, le digo que hicimos un esfuerzo con llevar a una cantidad de gente a la feria Bosquemar. Un esfuerzo que nos costó 600 millones de pesos y que todavía nos faltan unas obras por terminar, que nos van a llevar al menos unos 200 millones más. No es sólo la institución municipal la que tiene que llevar inspectores. Tiene que ir acompañado de Carabineros, de un programa. Las primeras veces estuvo bien, pero después nuestros funcionarios andaban solos. Ese tema tenemos que volverlo a conversar con las autoridades pertinentes, porque esto nosotros solos no lo podemos hacer. Nos hacemos cargo del listado que tenemos. Lo he dicho hasta el cansancio: nos hacemos cargo de su reubicación. Van quedando 80 o 90 personas. En estos momentos vemos muchos más (ambulantes), pero ahí hay otros actores involucrados que también tienen que hacer lo suyo.

- En la ciudad hay varios sitios eriazos, algunos de ellos incluso en el centro, de propiedad de un importante empresario, ¿piensa hacer algo al respecto?

- Vamos a insistir en ese tema, en el hecho que ellos puedan presentar sus proyectos definitivamente. Eso es lo que nos interesa. Hay un punto negro ahí, que hay que reconocer que se ve feo y que no ayuda mucho a esto que usted señalaba, que la ciudad se ve en estado de abandono. Pero insisto que esto se hace entre dos. Vamos a ver qué es lo que tienen avanzados con sus proyectos estos grandes empresarios.

- Una de las herencias que recibió de la administración anterior del actual senador Rabindranath Quinteros fue la polémica por los estacionamientos subterráneos, que hace pocas semanas la Armada ordenó desalojar. La empresa se defiende diciendo que tiene un contrato con el municipio. ¿Cuál es su postura frente a esto?

- Siempre ha sido clara. Nosotros estuvimos trabajando con la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas. Hace cinco meses estuve reunido con el subsecretario, dos veces con todos los equipos. Ellos nos sugirieron hacer un nuevo expediente, que estamos haciendo. Hay unas situaciones que se van a judicializar y que van a tener por lo menos para diez años más, por decir algo. Nosotros estamos haciendo lo que nos corresponde.

- ¿Se equivocó Quinteros al firmar ese contrato?

- Lo que pasa es que él tiene sus razones, en el sentido que el borde costero debería estar en otras manos y no en las de la Armada. Porque finalmente somos los municipios los que tenemos que hacernos cargo y con nuestros propios recursos. Hay una discusión que yo creo que todos los municipios que tienen borde costero van a seguir dando. La justicia, en algunos casos, tendrá que dirimir.

- ¿Cuáles son las potencialidades de Puerto Montt para continuar desarrollándose?

- Una es la industria inmobiliaria, la de construcción. Y hay que sacarle mucho lustre al borde costero. Si bien se están haciendo algunas intervenciones, pero también hay que ver cómo avanzamos, más firmemente, con el plan maestro de aguas lluvia, especialmente por la descontaminación. Porque se podrá hacer cualquier trabajo de mejoramiento en la costanera, se podrá ver lindo, pero eso no va a ayudar a la descontaminación del borde costero. Sólo se puede lograr con el desarrollo del plan maestro de aguas lluvia. Tenemos mucho que trabajar, pero tenemos muchas potencialidades. Creo que el turismo en Puerto Montt puede avanzar mucho, en tanto tengamos la ayuda del Estado, que el rol del Estado sea claro en turismo. Nosotros estamos haciendo una señal potente. No se olvide que cambiamos una oficina de turismo por una Dirección de Turismo. Es una señal potente para decirle al país y al mundo que de verdad nosotros creemos en el turismo.

- ¿Cómo evalúa lo que ha hecho la industria salmonícultora en su relación con la ciudad?

- Ahí hay mucho que avanzar. Hemos tenido y vamos a tener contactos con los jefes de la industria salmonera para conversar esos temas. Tenemos que trabajar en conjunto para sacar adelante los temas medioambientales. Tenemos la intención para trabajar con otros actores preponderantes, como la Cámara Chilena de la Construcción, con la que tenemos que sentarnos a conversar. Es decir, tenemos que mantener el equilibrio en esta materia. La ciudad tiene que ser vivible para todos.