Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Denise Lira Ratinoff lanza disco "Hadal" en Teatro del Lago

OCÉANO. Intenta crear mayor conciencia medioambiental.
E-mail Compartir

Redacción

Cuatro creaciones y composiciones de paisajes sonoros grabados desde las profundidad del mar, componen el disco "Hadal", un encargo de Teatro del Lago a la artista visual chilena Denise Lira Ratinoff, cuyo lanzamiento oficial se realizará hoy, desde las 19 horas.

En el proceso de creación y composición del disco, la artista trabajó en base a una gran librería con sonidos grabados en zonas extremas del océano, de diversas especies terrestres y marinas, varias de ellas en peligro de extinción. "Recuperar-Cuidar-Conservar-Contemplación-Respeto-Explorar… La belleza es la única manera de llegar al corazón y lograr crear conciencia", expuso Lira sobre ésta, su más reciente obra.

Hadal es una palabra francesa que significa "lugar de la muerte", referido a su vez al dios griego de los infiernos, Hades, y sus dominios.

Mientras que en oceanografía, la zona Hadal identifica las aguas y fondos marinos por debajo de la zona abisal y corresponde a las más profundas del océano en las grandes fosas oceánicas situadas a más de seis mil metros de profundidad. Esta región se caracteriza por un ambiente frío, presión hidrostática extremadamente elevada, escasez de nutrientes y ausencia total de luz.

Cecilia Bravo, directora de Arte & Innovación Teatro del Lago, comentó que "Denise Lira Ratinoff es una artista con una reconocida trayectoria en las artes visuales por su obra de instalaciones inmersivas, donde se puede experienciar lo grandioso de los océanos, así como la urgencia por su cuidado y protección. Esta vez, la invitamos a avanzar un paso más en su obra, con una propuesta ciento por ciento sonora. La invitación es a escucharla y maravillarnos con ella".

La propuesta consta de cantos de ballenas y diversos sonidos de esos cetáceos, que interactúan en el mismo paisaje sonoro entre volcanes, corrientes, fosas, a muy bajas temperaturas, nada de luz, a una presión altamente elevada y una realidad donde la vida existe.

Se trata de un disco que invita a ampliar el conocimiento sobre los ecosistemas y biodiversidad de la vida en el océano, sensibilizando desde la belleza y lo desconocido.

Otras actividades

Además del disco, todos los jueves de junio Teatro del Lago realizará el ciclo de charlas sobre arte y ciencia denominado "La naturaleza nunca duerme" junto a la misma Denise Lira e invitados, en las que compartirá con expertos en océanos, glaciares, conservación, en un intercambio de inquietudes y experiencias que enriquecerán a la audiencia sobre las temáticas medioambientales.

Este jueves, a las 19 horas, será el turno de "La Naturaleza como un TODO", junto a Maximiliano Bello Maldonado, experto en política pública oceánica.

Estas charlas podrán ser revistas a través del Facebook Live y Canal de Youtube de Teatro del Lago. Asimismo, el disco e información sobre estos diálogos estarán disponibles en www.teatrodellago.cl y en www.hadal.cl.

El VII Encuentro de Fotografía llega con una mirada regional

MUESTRA. En su versión 2021, Enfoto seleccionó a diez artistas y anunció exposiciones en sala y actividades.
E-mail Compartir

El tradicional Encuentro Regional de Fotografía (Enfoto), que ejecuta la Corporación Cultural de Puerto Montt (CCPM), esta vez con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, llega a su séptima versión consolidando la fotografía regional y con novedades, anticipó Marcelo Utreras, director ejecutivo de esa Corporación.

Una de ellas, resaltó, es el aporte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio "que nos permite incorporar ciertos elementos que no habíamos tenido, como un pago por participación a los artistas seleccionados, de los cuales cinco por primera vez se presentan a este encuentro y en las salas de exposiciones de la Casa del Arte Diego Rivera", disponibles a contar del próximo 9 de agosto.

En cuanto a la selección, disponible para su consulta en www.culturapuertomontt.cl, la representante del jurado, artista visual y fundadora del Taller de Libro Foto Químico y el Taller de Emulsiones Fotográficas, Catalina de la Cruz, expresó que "un criterio importante para evaluar las obras fue poder ver a fotógrafos de la región. Tengo la sensación que Enfoto ha logrado un tinte mucho más local; en los primeros encuentros, recuerdo que se seleccionaba fotografías muy interesantes. Creo que en esta selección lo que se va a ver es una mirada que da cuenta de habitantes de la región. El nivel está muy bueno, hay una mirada íntima, compenetrada a una realidad geográfica, que afirma que sí se puede desarrollar fotografía regional".

Muestras en sala

El encuentro dará origen a cuatro exposiciones en sala, con aforos reducidos, medidas sanitarias y el registro correspondiente de cada uno de los visitantes, entre otros.

"Hay una promoción de esta disciplina artística como una subespecialidad de las artes visuales. Por eso, también incorpora actividades de formación, como talleres y conversatorios con destacados artistas de la fotografía", añadió el director ejecutivo de la CCPM.

Nuevo enfoque para Escuela de Talentos Teatrales

TRIMESTRE. Ciclo de formación teatral para preparar la séptima versión del Festival Carnaval del Sur.
E-mail Compartir

Desde las 17 horas de este viernes, parten las clases de la Escuela de Talentos Teatrales, esta vez con un enfoque dirigido al teatro de improvisación y televisivo, a fin de preparar los nuevos elencos del Festival Carnaval del Sur.

Desde la Fundación Carnaval del Sur, invitaron a sus audiencias y nuevos públicos a informarse de esta nueva programación de talleres gratuitos para disfrutar en familia a través de la plataforma Zoom. Los beneficiarios prioritarios son niños y jóvenes de sectores vulnerables de la región.

Sandra Ramírez, profesora y coordinadora de Elencos en el Festival Carnaval del Sur comentó que "los jóvenes están sedientos de querer realizar actividades artísticas, por el contexto de la pandemia que los tienen muy contenidos, encerrados y muy solos. Necesitan comunicarse, socializar y comentar en las clases".

Este trimestre se incorpora al equipo, Mónica Moya, actriz e improvisadora, más conocida como "Moyita" en el programa de comedia Los improvisadores Canal ViaX.

Desde Santiago dijo que desde este viernes 4 de junio estará impartiendo un taller on line de teatro e improvisación. "A través de juegos de improvisación y ejercicios teatrales, podrán crear sus propias historias y escenas de teatro improvisadas. Los participantes disfrutarán de trabajar en equipo, entrando en el juego de actuar y perdiendo el miedo al error, invitándolos a pasarlo bien actuando", adelantó.

Violeta Vidaurre deja una estela de aplausos en 60 años de trayectoria

E-mail Compartir

Actualmente a la actriz Violeta Vidaurre se la puede ver interpretando a Olimpia Brito, la dueña de la lavandería, en "Romané" (TVN); y poco tiempo antes se le pudo apreciar en el rol de Termutis Norambuena para la teleserie "El circo de las Montini". Dos de los más de 300 personajes que interpretó en sus más de 60 años de trayectoria tanto en televisión como en teatro y cine.

Papeles que dejaron una huella en el público que hoy la llora: ayer, justo al cumplir 93 años de edad, falleció en el hogar de reposo de la excantante Mónica de Calixto, donde fue internada en 2017 cuando no se podía valer por sí misma producto del Alzheimer, y ya no podía ser cuidada por el que era su esposo desde 1976, Pedro Villagra (1934 - 2018).

Amor a las tablas

Nacida en Traiguén el 1 de junio de 1928, Violeta Vidaurre era prima del dramaturgo Luis Alberto Heiremans ("El abanderado"), quien fue el que le introdujo el bicho del teatro, "pues escribía obras desde que tenía como 10 años y juntos las representábamos a la familia", recordaría una entrevista.

Se convirtió en una precursora de la participación de mujeres en las artes escénicas desde la década de los 50, integrando distintas compañías como El Teatro Ensayo y Compañía de los Cuatro.

Arribo a la pantalla

El sitio Cinechile.cl registra 12 participaciones de Violeta Vidaurre tanto en largo como en cortometrajes, siendo el primero de ellos "Angelito" de 1965. A éste se suman títulos como "El afuerino" (1971) y "Cómo hablan los chilenos" de 1984.

Uno de sus últimos trabajos para la pantalla grande fue la cinta de 2014, "La madre del cordero", la que se llevó una mención especial al elenco en el Festival de Pesaro, Italia, en 2015.

En televisióndebutó en 1965 como parte del teleteatro "Juntos se pasa mejor" de Canal 13, y fue un personaje esporádico en la serie de televisión "Juani en sociedad" (1967).