Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Reconocen importancia de ollas comunes ante inseguridad alimentaria en la región

ENCUESTA. Rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, reveló que hay familias que ha pasado hambre durante el desarrollo de la pandemia del covid.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Danae Mlynarz, directora de la oficina en Chile de Rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, reconoció que las ollas comunes que han surgido durante la pandemia se han convertido en un factor esencial para superar los problemas de alimentación que padecen las familias.

Rimisp, llevó adelante una encuesta en la Región de Los Lagos entrevistando a más de 500 personas, logrando establecer que alrededor del 2% de los hogares han sufrido de inseguridad alimentaria severa; es decir, han pasado hambre.

Mlynarz puntualizó que en esta crisis ha sido más fácil de sobrellevar la falta de alimentos en algunos hogares, "teniendo apoyo de sus comunidades, permitiendo ello un fortalecimiento. Pero las ollas comunes han resurgido pensando en reorganizar la ayuda para resistir este momento tan difícil".

Indicó que antes de la pandemia el covid-19 no se hablaba de hambre en Chile, sino que de obesidad.

"La pandemia nos llevó a mirar situaciones que no estaban tan erradicadas. La solución que se debe buscar debe ser integral. Hubo muchas familias que dicen que han recibido ayuda. Aparece con fuerza la ayuda entregada por familias, vecinos y se observa un tejido social más comunitario despierto e inmovilizado", al referirse a las ollas comunes.

Capacidad

La directora de la oficina en Chile del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, agregó que esta crisis sanitaria afecta la alimentación. Añadió que la encuesta se focalizó en base a los criterios de vulnerabilidad previa.

"Esta es una voz de alerta en la toma de decisiones en este invierno que ya se viene; en pensar cómo se aplicarán las políticas públicas, para tener esto a la vista y ver cómo el covid ha afectado la actividad económica y limita la capacidad de los hogares para generar ingresos", aseguró.

Uno de los puntos que dio cuenta la medición tiene relación con la ayuda entregada por autoridades.

Para enfrentar la crisis, los soportes externos han sido un recurso frecuente. Un 63% de los hogares ha recibido algún tipo de ayuda. Aunque las principales fuentes han sido las municipalidades y el gobierno (41% y 40% de hogares han tenido ayudas de estas fuentes, respectivamente), las redes de amigos y familiares han resultado también importantes, constituyendo un apoyo para uno de cada cinco hogares.

Mientras tanto, las organizaciones comunitarias han provisto de asistencia a un 4% de ellos. En un 88% de los casos, los hogares han recibido estas ayudas en forma de alimentos, "aunque esto no ha logrado impedir que la pandemia haya hecho mella en la alimentación de los hogares", señala el documento.

Alimentación

El consejero regional Francisco Reyes (PS), argumentó que aprobaron mil millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) pero advirtió que "no es suficiente".

Según Reyes "estamos cansados de oficios desde la Dirección de Presupuesto, justificando su total negativa a más recursos, y dilaciones inexplicables con sus políticas de 'austeridad'. Es urgente inyectar nuevos recursos para la creación de programas de empleos de emergencia, enfocados en mujeres trabajadoras jefas de hogar, reactivación focalizada en la microempresas y compra de cajas de alimentación para familias vulnerables y mantener el funcionamiento de ollas comunes que funcionan en diversas comunas de nuestros territorio", argumentó.

El presidente del Consejo Regional, Juan Cárcamo (DC), añadió que la encuesta ratifica lo que se ha planteado en cuanto a que esta pandemia ha hecho que muchas familias de la región "toquen fondo".

De acuerdo a Cárcamo, el Ministerio de Desarrollo Social no ha entregado las cifras reales de la situación regional.

"Cuando hemos pedido antecedentes, se nos indica que esa información es reservada. Si fuera así, los municipios la deberían conocer; entonces, ellos son los encargados de levantar las propuestas para atender a sus comunidades, especialmente en zonas alejadas del mundo urbano", observó.

En tanto, Carlos Gómez, el llamado chef del pueblo, dijo que la iniciativa denominada "Olla en común" de Puerto Varas, lleva justo un año. Las donaciones se pueden hacer llegar a la sede social de la población Alessandri.

"Las ollas comunes han resurgido pensando en reorganizar la ayuda para resistir este momento tan difícil"

Danae Mlynarz,, directora de la oficina en Chile de Rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

2% de los hogares de la región ha sufrido de inseguridad alimentaria severa durante la pandemia.

250 familias son atendidas por la "olla en común" que lleva un año funcionando en Puerto Varas.

Investigan eventual intención en origen de incendio en bodega

UN DETENIDO. Local de conocida tienda de Puerto Montt fue afectada por la emergencia ayer en la madrugada.
E-mail Compartir

Un pasajero de un hotel cercano fue quien advirtió a Bomberos sobre el incendio, y de una persona que estaba rondando la bodega de la tienda Covepa de Puerto Montt, que en la madrugada de ayer fue afectada por esa emergencia.

Al siniestro, en la esquina de las calles Pudeto y Chorrillos en el Barrio Puerto, concurrieron cuatro compañías de Bomberos, cuyos voluntarios evitaron una mayor propagación de las llamas.

En el lugar efectivos de Carabineros detuvieron a una persona sospechosa de haber encendido el fuego fuera de la bodega, que se propagó por la pared hacia el interior.

Marcos Moraga, jefe de sucursal de Covepa en Puerto Montt, dijo que se enteró por los vecinos del sector que habría personas que provocaron el siniestro. "Ello no me consta, pero es lo que me informaron algunos residentes del sector", apuntó.

Especificó que un vecino le comentó que "el fuego se inició por la pared exterior, y que hay un detenido. Eso es lo que conozco en forma extraoficial", relató Moraga.

Confirmó que la bodega es de propiedad de Covepa, donde habitualmente se almacena pellet, además de bidones de plástico nuevos y vacíos.

Hasta ayer reconoció que no se conocía la afectación en infraestructura y materiales.

Juan Carlos Arzola, tercer comandante del Cuerpo de Bomberos, anotó que el techo y una parte de la pared resultaron totalmente consumidos.

Tras controlar la emergencia, sostuvo que "no tenemos bomberos lesionados. Estamos en la etapa de remoción de escombros y verificación de temperaturas, con cámaras térmicas".

Agregó que el personal del Departamento de Estudios Técnicos (DET) trabaja en la investigación del origen y causa.

Confirmó que se quemaron sacos de pellet y tambores de plástico en la parte superior.

Sobre la alarma, dijo que "la dio una persona que está en el hotel de ese lugar, porque vio rondando a una persona. Vio el humo y avisó a Bomberos", reafirmó.

00.05 horas de ayer fue declarada la emergencia por Bomberos, quienes evitaron una mayor afectación.

Fuego dejó con daños a dos casas en La Paloma

EMERGENCIA. Bomberos criticó a Saesa por tardanza para cortar electricidad.
E-mail Compartir

Dos viviendas con daños estructurales de consideración dejo el incendio que cerca de las 16 horas se registró en el pasaje B de la población La Paloma Dos, en el sector alto de Puerto Montt.

En la emergencia no hubo personas lesionadas, pero sí perdidas materiales importantes. El fuego fue controlado por bomberos de cuatro compañías. La principal dificultad fue las llamas, además del humo.

El comandante de Bomberos, Felipe Sotomayor, criticó la tardanza de la empresa Saesa para cortar el suministro eléctrico, porque un voluntario recibió un golpe eléctrico.

"Esto ya lo hemos conversado con la Onemi (Oficina Nacional de Emergencia) con la empresa (Saesa) y creemos que una empresa privada que factura millones, debería tener los medios para contar con una brigada 24/7 y ayudarnos en nuestra labor", sostuvo el alto oficial de Bomberos.