Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Descentralización de 10 a 15 servicios"

E-mail Compartir

-Descentralización

-Es uno de los temas principales en la nueva Constitución. Yo postulo una descentralización de 10 a 15 servicios que tengan dependencia exclusiva del Gobierno Regional y no de las direcciones nacionales, ni de los ministerios en Santiago, como Sernatur, Sercotec, Corfo, Indap, Sence y Conaf, entre otros. Y que los directores regionales sean nombrados por el Gobierno Regional, propuestos por el gobernador regional y en función del proceso de Alta Dirección Pública.

Además, es importante que sea la segunda columna de la región en cuanto a captar requerimientos, definir proyectos, evaluarlos y financiarlos de forma sectorial.

-Libertad de emprendimiento y derecho a la propiedad

-El de emprendimiento está relacionado con la iniciativa privada y con la libertad del ser humano y su derecho a emprender. Soy de la opinión de reforzar este derecho en cuanto a que el Estado debe fortalecer, acompañar y facilitar estas iniciativas, que son fundamentales para la realización personal. Es por eso que la Carta Magna debe contener las instituciones que impulsen con más fuerza el desarrollo libre de la iniciativa privada. Igualmente, soy defensor del derecho de la propiedad privada por cuanto es la forma de cómo el ser humano puede desarrollar sus iniciativas. Es un derecho fundamental que tiene que estar consagrado en la Constitución.

-Agua

-Es un bien de uso público nacional y así debe quedar en la Constitución. Hoy día no está en la Carta Fundamental, sino que más bien en las leyes, pero en mi opinión, debe quedar en la Carta Fundamental. Sin embargo, se debe reconocer a las concesiones como el instrumento esencial para el desarrollo de la industria nacional, ya que sin que exista la de aguas en un país no puede desarrollarse la industria nacional y los derechos de agua que se otorgan tienen que estar directamente ligados a proyectos de producción que generen riqueza al país y empleo para las personas. Debe existir una relación. Se tiene que impedir que los derechos de agua, como tales y sin estar asociados a un proyecto productivo, puedan ser mercantilizados.

-Concesiones marítimas

-Cuando hablo de las concesiones, me refiero a las de agua, marítimas, de todo sentido. Y donde lo que se tiene que mantener es el sistema de concesiones en el país, pero sí se debe desarrollar más la fiscalización de ellas, porque se otorgan a largo plazo y las condiciones no pueden ser las más favorables, así que, por lo tanto, la fiscalización de los contratos deben ser más estrictos. El gran ejemplo que tuvimos en la región es el de la empresa sanitaria de Osorno (Essal), que dejó sin atender y por eso tiene que existir una fiscalización mucho más estricta, así como revisar las normas de concesión correspondientes.

-Derechos sociales

-Tienen que quedar debidamente establecidos como garantías individuales de las personas. Hay que destacar el derecho de la salud, donde no sólo el Estado debe otorgar este servicio, sino que la calidad tiene que ser similar a la que se otorga en el sector privado. La educación es un derecho esencial, lo mismo que la vivienda propia. Todo esto tiene que tener relación con la calidad del servicio que otorga el Estado, porque al ser un derecho ciudadano se convierte en un deber del Estado. Por eso propongo una nueva institución republicana: el defensor del ciudadano, que sea autónomo de los gobiernos y se dedique a proteger los derechos ciudadanos cuando el Estado, por omisión o por acción, pueda estar violándolos.

También postulo el control del mérito, que tenga por tarea que se cumplan los objetivos de las inversiones del Estado.

"Distribución del poder a escala territorial"

E-mail Compartir

-Descentralización

-Distribución de poder a escala territorial, Estado unitario descentralizado. Hay que generar la transferencia de competencias del gobierno central a las regiones (fiscales y presupuestarias) y profundizar la democracia en los territorios con participación ciudadana, y con mecanismos efectivos para la transparencia y alianzas regionales.

-Libertad de emprendimiento y derecho a la propiedad

-La promoción del emprendimiento en nuestro país es un valor agregado indiscutible. No corresponde a los constituyentes definir acciones específicas sobre la materia; pero sin dudas se tienen que fortalecer principios fundamentales y se deben generar espacios de participación, acentuando la impronta de brindar bienestar a través de la iniciativa privada y la creatividad. En este contexto sí se hace necesario que el nuevo texto constitucional contenga materias tales como la libertad personal, rol del Estado, dignidad humana, avanzando como sociedad chilena a una mejor calidad de vida, bienestar, mejoramiento de derechos sociales y oportunidades para todas y todos.

-Agua

-El agua para consumo humano y saneamiento se debe consagrar en la nueva Constitución como un derecho humano fundamental, esencial e irrenunciable, tratado como un bien social de uso público y sostenible, de manera que este derecho sea ejercido por las actuales y futuras generaciones.

-Concesiones marítimas

-Las concesiones marítimas necesariamente necesitan racionalizarse, homologarse, controlarse y que tengan el carácter de temporal. Junto con ello, deben responder a una lógica de desarrollo económico y social para nuestro país, preservando la existencia de recursos para las actuales y futuras generaciones.

-Derechos sociales

-Se trata de las que están en el corazón de las demandas: educación pública gratuita y de calidad; nuevo sistema de pensiones. salud publica solidaria, accesible, de calidad y universal.

También está el derecho a una vivienda digna. Fin del Estado subsidiario reemplazado por un Estado garante de derechos.

"Se tienen que fortalecer los gobiernos locales"

E-mail Compartir

-Descentralización

-Es un tema que se abordará en la nueva Constitución y referida a dos aspectos: el económico y en la toma de decisiones. Y esto va de la mano con la mayor participación que se anhela tener en un nuevo Chile. Entonces, si nosotros partimos de la base de que se tienen que fortalecer los gobiernos locales y regionales, la nueva Constitución así lo va a contemplar. El que las regiones puedan tener más poder constituye un gran desafío, toda vez que estamos eligiendo al gobernador regional, pero tenemos que aspirar a tener verdaderos gobiernos regionales, lo que tiene que ver con la identidad y cercanía que aspira el ciudadano con la solución de sus aspiraciones que tiene respecto del Estado.

Ahora, más importante que la regionalización es la desconcentración del poder y la autonomía a nivel local, ya que las personas acuden de forma más directa a su Concejo Municipal y a su alcalde. Debemos dotar a los municipios de recursos para invertir, y para eso es importante que los tributos queden a nivel local, donde se generan.

-Libertad de emprendimiento y derecho a la propiedad

-Es uno de los principios básicos de nuestro ordenamiento jurídico. Y por eso la libertad de emprendimiento y el fortalecimiento de las iniciativas privadas constituyen una aspiración que se mantendrá en la nueva Carta Magna, lo que significa que no se establezca la responsabilidad y participación de distintas organizaciones, como las sociales o gremiales.

-Agua

-Es un bien nacional de uso público y así se mantendrá. Aquí lo que se tiene que garantizar es el acceso para todos y el consumo suficiente de este recurso. Distinto es cuando se habla que el derecho al agua será un servicio gratuito, lo que no será así.

-Concesiones marítimas

-Tanto en el agua, como en el de las concesiones, lo que reprochan las personas es el abuso. Es cuando tienes una concentración del poder en las concesiones, cuando lucras por haber obtenido esta concesión y no por el desarrollo de una actividad y excluyendo a las personas de tener acceso a esta posibilidad. Y es lo que el ciudadano reprocha. Por lo mismo, tienen que estar reguladas y por eso es importante la fiscalización y la prudencia, ya que la acumulación y la concentración es lo que puso a la gente en marcha.

-Derechos sociales

-Los básicos son los que están establecidos en la actual Constitución. Tenemos que pensar que han pasado 40 años desde su redacción y por eso no me excluyo que en la nueva Carta Magna se establezcan los derechos sociales que sean necesarios para que sea aprobada por la ciudadanía.

¿Qué derechos?, es algo que tendremos que conversar y yo estoy disponible para debatir. Por ejemplo, está el derecho a la habitabilidad y a vivir en un ambiente libre de contaminación. Declaraciones que tienen que tener la bajada política y de que la gobernabilidad pueda facilitar los instrumentos y los recursos para que se puedan cumplir.