Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Puerto Montt estancado: sobra el potencial, falta la inversión

Sólo se requiere de un fuerte y decisivo empujón inversor inicial para poner en marcha todo un variado y feraz engranaje de insospechado fecundo progreso y desarrollo.
E-mail Compartir

La valentía puertomontina que -profundamente admirados- revivimos en el reciente recuento de lo que fue el Terremoto del 22 de mayo de 1960 y la angustia y destrucción que causó en Puerto Montt, fue una evidente y férrea prueba del enorme espíritu de superación y valeroso temple que bulle en el alma de cada uno de los nobles habitantes de la hoy capital de la Región de Los Lagos. Una fuerza vital interior que nos impulsa a confiar en el porvenir de esta ciudad-puerto, más todavía si está rebosante de potencialidades progresistas presentes y de futuro. Y a lo que sólo falta un fuerte y decisivo empujón inversor inicial para poner en marcha todo un variado y feraz engranaje de insospechado fecundo progreso y desarrollo.

Así lo reafirma el robusto y vigoroso despegue modernizador que nuestra ciudad-puerto fue adquiriendo, -gracias a sus autoridades y habitantes-, tras aquella destructora hecatombe sísmica. Una tragedia que no logró derrumbarla ni quebrantar su valor ni su moral y, menos, su rotunda determinación y voluntad de levantarse desde los escombros, -desafiando el porvenir-, para comenzar a conquistarlo con impresionante decisión y perseverancia.

Proyectos de recuperación que fueron sembrados -con determinación y progresismo- en mar y tierra, y que gradualmente fueron prosperando y haciendo revivir a Puerto Montt, hasta transformarlo en una promisoría capital regional en 1974.

Sin embargo, vendría un ciclo, -el que afrontamos hoy, bastante prolongado-, anémico, indeciso, poco resuelto, sin la garra valerosa que hizo de los puertomontinos un plausible modelo para renacer de un atroz terremoto, como aquel del 60 que acabamos de rememorar.

La "lista de oro"

Tenemos, así, inmovilizada muchos años, -sin inversión-, una verdadera "lista de oro" de grandes proyectos presentes y futuristas, -en su mayoría relacionados con el Turismo, que es la viga maestra del desarrollo de Puerto Montt, dadas sus enormes y singulares potencialidades en todas las áreas en ese gran rubro global.

Pasamos a enumerar esas riquezas inexplotadas y potencialidades desperdiciadas, que figuran sólo en planes y no consiguen escapar de una somnífera disposición:

-El postergado desarrollo de la afamada localización arqueológica de Monte Verde, que incluye la creación de un moderno Museo para preservar los cientos de reliquias prehistóricas encontradas por Tom Dillehay, entre ellas la huella de una pisada infantil, hace 18.500 años.

-La idea de implementar la Ruta Arqueológica Regional Monte Verde-Puerto Montt/Pilauco-Osorno.

-El proyecto del Parque Metropolitano de la Naturaleza y de las Artes en terrenos del ex puerto petrolero, en los altos del sector local de Egaña con Vista Hermosa.

-La habilitación de Rutas Patrimoniales, terrestres, que incluyen barrios e iglesias pretéritas, junto al tradicional órgano jesuita, y marítimas, con los conchales ancentrales isleños.

-La propuesta del Tren de Cercanía Urbano La Paloma de Puerto Montt-Alerce, ciudad satélite.

-El Parque Urbano en la Isla Tenglo, para comenzar el clamado despegue modernizador insular, que incluye un puente que la engarza a la ciudad.

-La Remodelación de Angelmó, en su distinción del gran sello histórico-turístico de este puerto.

-Un terminal especial en la zona de Pelluco, para atender a los grandes cruceros del turismo global, vigorizando también ese sector como un llamativo gran Balneario.

Junto a esos proyectos de trascendental y potente volumen, también surgen otros en los ámbitos del arte y la cultura, que requieren continuidad y fortalecimiento:

-Los Temporales Internacionales de Teatro, que han proyectado a Puerto Montt al país y al globo.

-Los grandes Certámenes de Gastronomía "Tá del Sur".

-La singular cita de la Artesanía Nacional por estos confines.

Tren al sur

Un ya conocido colaborador de este puerto es el artista pintor Gabriel Valerio Barría, quien sobresale entre la nueva generación de artistas plásticos de Angelmó y acaba de aportar la imagen de una pintura de un tren a toda marcha sobre el paisaje sureño. Obra plástica que, al mismo tiempo, refleja el clamor cultural sureño por la vuelta del ferrocarril hasta Puerto Montt.

"La mayoría de los puertomontinos ansía el retorno del Tren al sur. Para ello, las autoridades encabezadas por el alcalde Gervoy Paredes deben ir, ya, trabajando. Y con la idea de ir avanzando de a poco, por etapas, si son trenes eléctricos, partiendo desde La Paloma hasta Alerce y Puerto Varas, y siguiendo con Llanquihue y Osorno. Y así, gradualmente, a Temuco y más al norte, hasta llegar a Santiago", comenta Valerio.

Mientras, complementa que "los que somos románticos y añoramos las antiguas estaciones ferroviarias locales, con salidas de trenes del centro, pensamos que ello no será posible. Pero, en cambio, sí se podría dar plusvalía a nuestro borde costero con parques de agrado en los terrenos que aún posee Ferrocarriles del Estado. Las esperanzas nunca se pierden".

Tenglo y el turismo

Por su parte, el connotado agente progresista Archibaldo Toloza Paredes, -Ciudadano Destacado-, es firme partidario de consolidar la Isla Tenglo como el gran eje de un vanguardista nuevo despliegue turístico de Puerto Montt.

Desde esa perspectiva, subraya que "la reposición del tren, que quieren todos acá, sería el medio de transporte terrestre soñado desde el sur al norte y viceversa, que -por sobre todas las cosas- fortalecería en gran medida la justificación de invertir con gran vigor en el desarrollo de los excepcionales recursos turísticos y atractivos especiales que tiene Puerto Montt en el campo del turismo, la cultura, la prehistoria, la gastronomía y otras áreas. Los cuales se encuentran postergados desde hace mucho inexplicablemente".

Toloza reitera con énfasis que ese enorme potencial, -con tantos proyectos sin concretar-, aquí se está desaprovechando y debilitando económicamente a este puerto. "Lo que se debe corregir cuanto antes, para así lograr el progreso que tanto nos urge, elevar el nivel de vida de la gente y acabar con los bolsones de pobreza que nos siguen denigrando como ciudadanos", insiste el entrevistado, pidiendo asimismo el compromiso vital -con esta gran causa- de todos los medios de comunicación locales.

Recalca que -con un ferrocarril rápido y seguro hasta aquí- se facilitaría en gran medida un flujo permanente de turistas, que anhelarían visitar a un Tenglo modernamente desarrollado, un Monte Verde prehistórico en todo su esplendor, un Angelmó convertido en el principal distintivo tradicional de la ciudad puerto...y así tantos otros atractivos genuinos, cuyos proyectos nunca se cristalizaron. Incluso, el propio terminal de Cruceros en Pelluco, que no pasa de los anuncios...

El día en que Puerto Montt concrete esa "lista de oro" de promisorios proyectos estancados y a medio camino, sin duda, se transformará en la bruñida perla del sur de Chile, que todos quieren conocer, disfrutar y lucir. Pero, mientras la inversión de capitales fuertes y visionarios no se saque el antifaz, no verá más allá de sus pasos estrechos y vacilantes. Y el admirable espíritu y temple de superación puertomontino, que tanto impresionó al levantarse -resuelto y valiente- de los escombros de un cruel terremoto en 1960, sólo será un recuerdo y un ejemplo que -lamentablemente- nadie ha querido seguir ni imitar en los nuevos tiempos. Sobra el potencial. Falta la inversión. Seguimos estancados.