Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

puesta lenta en la fabricación de vacunas?

-Hemos visto cómo muchos países productores han respondido lento a la pandemia, pues han primado nacionalismos, lobby, corrupción en desmedro de su población y esto incluye a Europa. Por lo tanto, Chile podría pensar en buscar un equilibrio, apoyando la pro-ducción de un porcentaje de vacunas de forma local, incluso si son un poco más caras. Y el resto habrpia que dejarlo al libre mercado nacional e internacional. Pero el apoyo estatal es clave, ya sea desregulando para motivar la inversión privada o dando apoyo financiero. Como desregular no es opción por razones técnicas y éticas, sólo les queda apoyar financieramente.

- ¿Por qué nació esta idea, o cómo fue concebida?

- La idea nació hace varios años, mucho antes de la pandemia. Con Chile inicié los contactos en 2016 cuando vi que el Instituto Milenio de Inmunología y la PUC (Pontificia Universidad Católica) estaban trabajando en la misma idea.

"Con ellos escribimos un artículo en 2018, sobre la 'importancia de producción local de vacunas' y los riesgos de las pandemias. En 2017 me asocié con un colega mexicano y creamos una spin off dedicado a la producción de vacunas, que con la pandemia tomó mayor relevancia. La idea de instalarnos en Puerto Montt es más reciente y ha sido catalizada gracias a que es mi tierra natal y ha habido apoyo político del Core de Los Lagos, de la Universidad Austral de Chile y de la Universidad de Los Lagos".

- De hacer realidad la instalación de una fábrica de vacunas en Puerto Montt o en sus alrededores, ¿cuándo se podría lograr y en qué nivel?

- Lo que ofrecemos es único para Chile, pues implica recuperar producción local que incluya la totalidad del proceso de manufactura incluyendo fases clínicas. Esto implica que iríamos desde el desarrollo del candidato de vacuna, hasta el banco viral, banco celular, biorreactores y purificación para obtener las dosis para desarrollar ensayos preclínicos y clínicos. Con eso en mente, y asumiendo un ritmo de fases clínicas rápido, podríamos tener una vacuna lista en dos o tres años. Sería una vacuna "hecha en Chile" de principio a fin.

-Se consideran otras posibilidades, ¿cuál podría ser?

- Otras opciones son más rápidas, como licenciar una vacuna aprobada y producirla, pero implica usar tecnologías ajenas a la nuestra y más antiguas. En eso, el riesgo es alto de acabar produciendo una vacuna que puede ser más cara que las importadas.

- ¿Existe una proyección de cuánto podría ser la producción, mensual, semestral o anual?

- Sí, nuestra microfábrica puede producir un mínimo de diez mil dosis mensuales hasta un máximo de tres a seis millones de dosis anuales con adaptaciones menores en los equipos, pero sin aumentar la superficie de la planta.

-¿ En qué tipo de vacunas se está pensando?

- Para producir vacunas tiene que haber un mercado y por eso nos interesa producir una vacuna de influenza inactivada con cepas locales. Si se necesitara, también podríamos hacer vacunas de covid inactivadas, pero entiendo que el Ministerio de Salud ya aseguró suficientes dosis para los siguientes años, así que nuestro foco está en la influenza.

- ¿Cuál es el proceso de mantención, y la exigencia de la OMS, para contar con la fábrica?

- La exigencia es una sola a nivel internacional y es cumplir con estándares de Buenas Prácticas de Manufactura. Eso en Chile está a cargo del Instituto de Salud Pública con el que hemos conversado y sabemos que cuentan con protocolos que nos permitirían cumplir con esos requisitos.

- ¿La idea de instalar en Puerto Montt está basada en algún estudio?

- Sí, nuestro equipo tiene gente dedicada exclusivamente a estudiar estos proyectos. Si nos instalamos allá, es porque hay una oportunidad de desarrollo importante.

- ¿Qué le podría faltar a nuestro país, para controlar el covid?

- Falta llegar al 70 % de vacunados, lo que generaría la inmunidad necesaria para que el virus disminuya su actividad al mínimo y podamos recuperar algo de nuestra vida normal. Esta pandemia no habrá acabado hasta que el último ser humano haya sido vacunado. Hasta ese día, habrá que seguir conviviendo con medidas de higiene y cuidado.

10 mil dosis de vacunas se podrían producir en Puerto Montt si se logra la instalación de esta fábrica.

2012 el químico comenzó a realizar gestiones para instalar un laboratorio para preparar vacunas en Puerto Montt.

Alcalde ofició a ministro Paris por los problemas con nueva ficha clínica

RECLAMOS. A una semana de su puesta en vigencia, revelan fallas en el sistema.
E-mail Compartir

H asta este viernes último, los gremios de la Salud Primaria Municipal de Puerto Montt y de las Provincias de Llanquihue y Palena, esperaron tener soluciones concretas para atender las fallas que -aseguran- ha presentado el nuevo Sistema de Registro de Ficha Clínica para la atención de pacientes.

El software llamado Titán (de la empresa Sistemas Expertos) reemplazó a Rayén, al que le tomó más de un año adaptarse a las dinámicas de la salud primaria hace una década, cuando comenzó a funcionar. Hoy existen dudas sobre la operatividad del sistema, como el resguardo de datos y registros históricos de los pacientes, así como funcionará en módulos más críticos, como Farmacia y Antecedentes.

Al ministro paris

El alcalde Gervoy Paredes manifestó que "hemos conocido la problemática. Nos hemos reunido con los gremios, con el director de Salud Municipal (Miguel Aravena), el equipo jurídico, para ver el desarrollo de esta situación, la que es muy compleja, lo que ya está impactando negativamente en los funcionarios y en paralelo a las personas que se van a atender a los Centros de Salud (Cesfam)".

El jefe comunal dijo esperar una respuesta, puesto que "esto no puede seguir así. Ya se le está haciendo una presentación del caso a la Superintendencia de Salud y también al ministro (Enrique París)".

Paredes aseveró que este lunes se reunirá nuevamente con los gremios para revalúan la situación, a la espera de una respuesta de las autoridades de la cartera. "El mensaje para los gremios, para nuestros profesionales, es del apoyo que va a hacer este alcalde, porque sé que esto es un sufrimiento más a lo que están pasando con la pandemia. Están al límite y los recargan con algo más. Rechazamos este tipo de situaciones. Creemos que hay que ser muy profesionales cuando se hacen este tipo de cosas", manifestó.

No hay seguridad

Cristina Elgueta, presidenta de Atrasam Puerto Montt y dirigenta regional de Confusam, afirmó que "hace dos semanas informamos sobre los riesgos que estábamos viendo con la implementación de esta nueva ficha electrónica. Esta semana todos nuestros temores se vieron cumplidos: hay un riesgo para los funcionarios y usuarios, se han perdido datos, están cambiados los sectores, hay errores en los domicilios, recién están apareciendo los números telefónicos, algunos erróneos, prescripciones y datos clínicos que no corresponden de una ficha a otra- Todo eso no da seguridad ni para nosotros, ni para nuestros usuarios, para dar una atención como corresponde y de calidad".

La representante de los gremios explicó que hay dirigentes a quienes se les prometió algo, pero que han evidenciado que la realidad es otra. "Ni siquiera podemos hacer las interconsultas para el sector secundario. Por eso tuvimos una reunión con el director del Servicio de Salud (Jorge Tagle) y la empresa. Quedamos de que el viernes iban a tener solucionado los problemas principales (traspaso de datos) y que pudiéramos tener la base de recetas, procesos mínimos. Pero desde los centros (de Salud) nos informaron que eso no se cumplió".

Elgueta especificó que así se hace complejo atender a pacientes, lo que motivó que volvieran al registro en papel para resguardar la información que se actualiza día a día, pues el sistema incluso presenta problemas para guardar lo que se registra. Añadió que este escenario se vive en todo el territorio que abarca el Servicio de Salud del Reloncaví, en Llanquihue y Palena. Sólo en Puerto Montt, son más de 181 mil vecinos que se atienden en la salud primaria.

Advirtió que solo podrán seguir atendiendo en casos que el sistema lo permita.