Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

lo que han tenido que vivir nuestros alumnos y alumnas, sólo un 20% de estos piensa que el futuro no va a estar mejor", afirmó Mancilla.

En cuanto al déficit de conectividad que se presenta, en especial en la zona rural, Mancilla manifestó que para suplir esta carencia, para aquellos estudiantes que no cuentan con conexión a internet, se utilizan otras estrategias, a través del uso del WhatsApp, en el que se le hacen llegar cápsulas educativas preparadas por los docentes y otras, por el equipo técnicos de la UTP DAEM, mediante las cuales se complementa el proceso educativo.

A ellos se suma el uso del texto escolar, material impreso que se hace llegar a los hogares de los estudiantes o se entregan en el mismo establecimiento educacional.

CIfras reveladoras

La mirada de la seremi de Educación, Luisa Monardes, da cuenta que el diagnóstico muestra una realidad preocupante y coincidente con las proyecciones que habían hecho respecto al impacto de la pandemia en el sistema.

"Como Ministerio hemos apreciado una baja en los aprendizajes en todos los niveles y afectando con mayor fuerza a los estudiantes de un nivel socioeconómico bajo. Principalmente, al tener resultados entre Matemáticas y Lenguaje, y este último que está bajo el 50 % a partir del sexto básico, llegando solo a un 47 %", apuntó la autoridad.

Con respecto al enfoque acerca del desarrollo socioemocional, expresó que "existe responsabilidad nuestra por el hecho de que debemos generar los apoyos y las redes para que nuestros estudiantes recuperen su estabilidad socioemocional, muchos de ellos cansados, estresados, deprimidos y evidentemente no tienen las herramientas para poder obtener aprendizaje de manera normal".

Reveló Monardes que en esta instancia se debe nivelar, contener y acompañar a los niños y jóvenes, es por eso que se extendió el plan "Escuelas arriba" para todos los establecimientos del país. Agregó que hoy existen más de tres mil 200 escuelas inscritas que reciben un acompañamiento personalizado desde el Mineduc.

Retomar contacto

Para la directora del Servicio Local de Educación Llanquihue (SLEP), Claudia Trillo, los resultados dados a conocer a nivel nacional son preocupantes.

"Desde que asumimos este año, este Servicio ha puesto su mirada en dos temas críticos que son, por una parte, trabajar para recuperar el déficit en los aprendizajes que afecta a nuestros estudiantes producto de la pandemia y, por otra parte, reducir las cifras de pérdida de contacto con alumnos y el consecuente riesgo de abandono escolar", afirmó.

Explicó que durante el año 2020, el SLEP ha estado trabajando en recuperar el vínculo de las escuelas con sus alumnos y alumnas y sus familias.

"El año pasado la situación de pérdida de contacto de los establecimientos con sus alumnos, superó el 10% en los establecimientos que hoy forman parte del Servicio en la provincia, alcanzando un 18% en algunos casos y hoy esa cifra ha variado entorno al 5%, disminución que ha sido relevante" comentó Claudia Trillo.

Afirmó que "la apertura de nuestras escuelas este año ha sido clave, ya que ha permitido desplegar en presencialidad las estrategias de mejora necesarias para la reducción del rezago en los aprendizajes sobre todo en nuestras escuelas rurales".

Trillo también destacó que ha sido clave la posibilidad de retomar el contacto con las familias, y detectar situaciones de riesgo de interrupción de la trayectoria formativa y situaciones de deserción.

Por su parte, para el vicepresidente regional del Colegio de Profesores, Luis Ferhmann, no constituye una sorpresa conocer estas cifras, que explican una realidad educativa evidente que vive el país.

Afirmó que prefiere no hablar de "terremoto educacional", como se ha planteado, dado que "esos números, si uno la extrapola, a lo que está pasando en el mundo, está sucediendo más o menos lo mismo".

"Creo que detrás de esto existe un mensaje que es casi visceral y que es decir que hay que volver atrás y ese discurso lo venimos escuchando desde que comenzó la pandemia", aseguró.

El dirigente se pregunta: "Sise hubiera hecho caso a las autoridades desde un principio para evitar estos coletazos que estamos teniendo respecto a lo que es la educación, ¿qué hubiera pasado si los alumnos hubieran vuelto el año pasado como lo solicitó el ministro?, ¿cuántos muertos adicionalmente tendríamos y de esos cuántos jóvenes engrosarían las listas de contagios?

Indicó que es un tema que debe transparentarse.

25 por ciento de los alumnos de Segundo Medio de la Región, lograron los resultados esperados de los aprendizajes durante el año 2020.

58.5 por ciento de los estudiantes de Puerto Montt logra puntajes inferiores a la nota 4.0 en el ramo de Lenguaje.

90.842 estudiantes pertenecientes a 633 establecimientos participaron en el diagnóstico de la Agencia, en la Región de Los Lagos.