Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sólo quedan tres camas UCI disponibles en la región

COVID. Cinco comunas retrocederán en el Plan Paso a paso. Seremi de Salud dijo que el alza de casos nuevos ha sido una tendencia desde hace dos semanas.
E-mail Compartir

Redacción

La ocupación de camas UCI en la Región de Los Lagos alcanzó ayer el 98%. Ello se traduce en que sólo hay tres cupos disponibles para aquellos pacientes que requieran una cama crítica, ya sea por un diagnóstico covid u otra causa.

En tal sentido la Seremi de Salud reportó ayer que 123 camas están usadas, de un total de 126, la cuales están repartidas en las provincias de Osorno, Chiloé y Llanquihue, incluyendo recintos públicos y privados. En cuanto a los ventiladores, un 73% está en uso y quedan vacantes 34 equipos de un total de 126.

Respecto de la situación de la red asistencial, el coordinador de la macro zona sur, Jorge Tagle, confirmó que se ha evidenciado un aumento en la necesidad de hospitalizaciones por covid-19, superando ayer las 300 personas internadas en toda la región, de los cuales 82 se encuentran en UCI, y de ellos 68 requieren ventilación mecánica invasiva.

"Esto necesariamente se refleja en la red asistencial. En el día de hoy tenemos un 2% de disponibilidad de camas UCI en la región, es decir, tenemos 3 camas disponibles de las 126 que tenemos habilitadas", dijo.

Nuevas cuarentenas

Cinco comunas de la Región de Los Lagos retrocederán de preparación (3) a transición (2) en el plan Paso a Paso, según informó ayer la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, en el reporte epidemiológico nacional de ayer.

Se trata de las comunas de Puqueldón, Queilen y Curaco de Vélez en la provincia de Chiloé; Puerto Octay en la provincia de Osorno y Hualaihué en la provincia de Palena.

En el caso de Puqueldón registra una tasa de incidencia de 499,9 contagios por cada 100 mil habitantes; Curaco de Vélez 368,9; Queilen 360,8; Puerto Octay 304,6 y Hualaihué 283,5. El seremi de Salud, Alejandro Caroca, aseguró que la región está viviendo un ascenso leve casos nuevos, pero que "ha sido sostenido en las últimas dos semanas", por lo que reiteró el llamado a la comunidad a mantener las medidas de autocuidado, en especial al interior de los hogares.

"Tenemos que entender que es función de todos el que podamos efectivamente disminuir la contagiosidad que hoy estamos teniendo en nuestra región", dijo.

En el análisis más detallado, el médico epidemiólogo de la Seremi de Salud, José Antonio Vergara, destacó la situación negativa que ha experimentado Puqueldón "donde es impresionante el rebrote, que ha sido muy rápido, saliendo de una situación en la que estuvo muy bien. El día 10 de mayo tenía una incidencia bajísima, de alrededor de 3,5 casos por cada cien mil habitantes, y al día de hoy estamos en el orden de 95 casos por cien mil habitantes". Ayer el proceso de vacunación alcanzaba al 51,9% de la población objetivo de la región.

Decesos

Una nueva defunción asociada a Covid informó la plataforma Epivigila para la Región de Los Lagos, correspondiente a la comuna de Chonchi, provincia de Chiloé.

Con este nuevo deceso, el total acumulado de los decesos confirmados por Covid-19 en la Región de Los Lagos ascendió a 1.016. El fallecido era un adulto mayor de 80 años, quien perdió la vida el 21 de mayo en el Hospital de Castro, con Covid confirmado y causa asociada a la defunción infección por covid-19, neumonía grave por covid-19, distrés respiratorio y cáncer de próstata. Las comunas con más fallecidos son Puerto Montt con 269, Osorno con 267 y Ancud con 52.

1.015 personas han muerto de covid-19 en la Región de Los Lagos. Puerto Montt encabeza la lista con 269 decesos. Le sigue Osorno, con 267 casos fatales, y Ancud con 52. o cuarentena. Se trata de Llanquihue y Fresia, en la provincia de Llanquihue; las otras cinco comunas son de Chiloé: Dalcahue, Chonchi, Quinchao, Castro y Ancud.

La familia en tiempos de crisis

Alejandra Cantín Caro Directora de la Escuela de Trabajo Social de la UACh, Sede Puerto Montt
E-mail Compartir

Por definición, la familia ha sido históricamente el núcleo donde las personas encuentran protección y pueden desarrollarse para enfrentar los desafíos de vivir en sociedad, poniendo a prueba sus habilidades para cumplir con los roles asignados, tanto dentro de la familia como fuera de ésta.

Tanto hoy como en las distintas etapas de la humanidad, la familia enfrenta nuevos desafíos y tensiones que la han llevado a reconfigurarse, para continuar siendo la institución primaria que entrega normas, valores, creencias y tradiciones. Así, la familia hoy debe ser entendida en lo más amplio de su definición y configuración; la existencia de diversos tipos de familia es la constatación de la transformación que ha experimentado en el último tiempo, acompañada de una necesaria resignificación de roles y funciones.

La familia es hoy un grupo de personas que no sólo están unidas por lazos consanguíneos, sino por distintos tipos de afinidades que las lleva a compartir visiones y objetivos comunes, en función de un desarrollo pleno e integrador. La coexistencia de formas tradicionales de familia y las nuevas formas de familia en nuestro país pone de manifiesto la diversidad que vivimos como sociedad, la integración y vinculación con otros a partir de una nueva mirada a quienes forman y viven en familia, donde sus integrantes encuentran el espacio para expresarse y vivir, precisamente, esta diversidad.

Vista así la familia, entendida en este escenario de diversidad, adquiere especial valor en los tiempos que vivimos de pandemia, de crisis sanitaria y social, de transformación. Sigue siendo ese lugar que por excelencia nos brinda protección, cuidado y refugio frente a las dificultades. Nos sitúa nuevamente en este centro que siempre ha sido, el centro de la vida de cada uno de sus integrantes, posibilitando la socialización y la adquisición de habilidades necesarias para sobrellevar momentos de crisis.

El contexto actual nos ha llevado a mirar la familia, volver a ella en busca de respuestas que nos permitan entender lo que estamos viviendo y, sea que las encontremos o no, nos entrega la seguridad de estar incluidos en un grupo humano que experimenta lo mismo.

Ese grupo humano que ha debido adaptarse, que ha debido redefinir y adaptar roles, repensar las tareas más cotidianas en función de las situaciones siempre cambiantes e inestables, en la mayoría de los casos, y buscar soluciones recurriendo a la colaboración y la organización de una nueva vida cotidiana.

Hoy el desafío de la familia es mayúsculo, contener, cuidar y mantener se vuelven funciones que se superponen unas con otras simultáneamente y que la agobian, pero que la fortalecen y la sitúan, a cada momento, como el núcleo básico donde todas/os las personas debieran encontrar el espacio necesario para desarrollarse y enfrentar los tiempos actuales.

"Sigue siendo ese lugar que por excelencia nos brinda protección, cuidado y refugio frente a las dificultades"