Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dispares opiniones generó la vigencia del pase de movilidad

DESPLAZAMIENTOS. Colegio Médico y de Enfermeras califica la medida como "una señal equívoca". Gremios del Comercio y Turismo reclaman por gastronómicos
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Desde este miércoles 26 de mayo comenzará a estar disponible el nuevo pase de movilidad que implementó el gobierno y que ofrece mayores libertades de desplazamiento, que han estado limitadas producto de la pandemia del coronavirus.

A dicha autorización podrán acceder quienes han recibido las dos dosis de la vacunación contra el covid-19 y que haya pasado 14 días desde esa segunda inoculación.

Frente a este anuncio, el presidente del Colegio Médico de Puerto Montt, doctor Carlos Becerra, comentó que es "inoportuno", especialmente al notar que en las últimas dos semanas hay una tendencia nacional al alza de casos nuevos y activos, así como del porcentaje promedio de positividad.

En su lugar, planteó esperar una baja sostenida de los contagios, así como acercarse al 70% u 80% de cobertura de la vacuna. "Luego de eso, y con una disminución sostenida de la ocupación de las camas UCI, uno pensaría en empezar a implementar medidas que vayan mejorando las libertades de desplazamiento para las personas que tenemos claridad que tienen menos riesgo". Calculó que debió implementarse "no antes de julio, con las vacaciones escolares de invierno".

Becerra expuso que quienes más se movilizan son las personas de 20, 30 y 40 años "que todavía no están convenientemente cubiertas con ambas dosis y la etapa posterior que asegura la inmunidad".

El dirigente precisó que no le parece una mala medida y reconoció que puede incentivar la vacunación, pero reiteró que "no era el momento" para implementar este pase que permite movilidad en comunas en fase 1 y 2, "por lo tanto, las medidas de confinamiento pierden efectividad. La señal es equívoca", dijo, y anticipó que "es altamente probable que con este aumento de movilidad, sobre un basal de movilidad que ya es alto para comunas en confinamiento, vamos a tener un costo".

Prevé que redundará en un aumento de casos activos que tienen una proporción de hospitalización en cuidados críticos. "Esto va en el sentido contrario de lograr que el sistema sanitario tenga un respiro".

Irresponsabilidad

La presidenta del Regional Puerto Montt del Colegio de Enfermeras, Marcela Velásquez, afirmó que lamentaba la decisión del gobierno y la calificó como "una irresponsabilidad mayúscula", ante la cantidad de casos diarios que hay en Chile y en la región.

"Esto es una señal equívoca, porque todavía no hay evidencia del tiempo de inmunidad que ofrecen las vacunas, ni de cuántas dosis se requiere para lograr cierta protección. Entonces, no se ha dicho la última palabra", enfatizó.

La también directora nacional de la Fenasenf (Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile), precisó que otorgar estas libertades de desplazamiento "pone en riesgo a la población", por lo que también proyectó que los casos "aumentarán exponencialmente".

Velásquez coincidió con las autoridades de Salud, que han reforzado el mensaje de mantener las medidas preventivas de seguridad.

¿y los gastronómicos?

Mientras que Eduardo Salazar, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, calificó el anuncio como "un avance importante", aunque descartó un beneficio directo para la actividad gastronómica.

"No se está dando facilidades para que se pueda atender dentro de esos locales, que es a lo que nosotros aspiramos. Es una buena señal, pero se debe ir flexibilizando cuando comience la baja de casos producto de las vacunas", añadió.

El líder gremial reclamó que ese es el único sector productivo del país al que no se le ha dado facilidades para un regreso paulatino de sus operaciones. Reclamó una "desigualdad evidente" de parte de la autoridad, que sí ha autorizado comedores de hoteles o casinos en empresas. "Estamos ofreciendo aplicar todos los protocolos, filtros de aire y bueno... ¿qué diferencia hay con un avión?", se preguntó.

Respecto del impacto en el comercio establecido, comentó que "claro que hay un efecto inmediato, pero eso no lo sabremos hasta el miércoles".

Vacunar al personal

El presidente de la Cámara de Comercio, Turismo e Industrias de Puerto Varas, Horacio Bóvolo, destacó que es la primera vez que se materializa una petición del gremio ante la autoridad, lo que "nos pone muy contentos y apoyamos ciento por ciento".

La consideró como "un aliciente, ya que al haber movilidad, mejora la posibilidad de tener algo de demanda".

Para eso, el dirigente expuso que esperan que este anuncio se complemente con la opción de acceder a la vacuna "a todos quienes están deseosos de hacerlo, como es la gente del turismo, comercio y restaurantes", independiente de la calendarización oficial.

A pesar de ello, Bóvolo admitió que se mantienen las restricciones para el sector gastronómico, pero que "seguimos pregonando que en fase 2 se pueda trabajar en el sur en espacios cerrados, con un aforo de un 25 por ciento".

17 comunas de la región están en fase 1 y 2 del plan Paso a paso, cuya población será favorecida con el pase de movilidad.

26 de mayo comenzará a funcionar el pase de movilidad, que se podrá obtener desde el portal mevacuno.gob.cl.

La restauración de El Amarillo inspira libro

DIGITAL. Localidad es portal de entrada del Parque Pumalín Douglas Tompkins.
E-mail Compartir

Mejorar la calidad de vida, generar orgullo local y estimular el turismo a pequeña escala fueron parte de los objetivos del proyecto de embellecimiento impulsado por Tompkins Conservation Chile junto a la comunidad de El Amarillo, ubicado en el acceso sur del Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, a 25 kilómetros de Chaitén.

En la semana que se celebra el Patrimonio Cultural del país, y como parte del programa Anfitriones de la Ruta de los Parques de la Patagonia, Tompkins Conservation Chile publicó un libro digital que recopila la historia de este programa colaborativo, que permitió darle una nueva cara a El Amarillo a través de la restauración de fachadas y cercos, desarrollo de paisajismo, confección de señalética por artesanos locales, y construcción de atractivos detalles arquitectónicos como los "chirimbolos" (molduras decorativas).

El texto está disponible en formato digital, tanto en inglés como en español, en el sitio https://issuu.com/tompkinsconservationchile.

Proyecto de Tompkins

Carolina Morgado, directora ejecutiva de Tompkins Conservation Chile destacó: "Este libro digital fue comenzado por Douglas Tompkins antes de morir, por lo que tiene un significado muy especial para nosotros. Él tenía un cariño especial por este proyecto y esperaba que esta restauración además de generar orgullo local, fomentara el cuidado por la naturaleza, ya que las comunidades portales juegan un rol fundamental como guardianes de sus parques nacionales".

Denominado "El Centro del Mundo" por su ubicación estratégica en la Carretera Austral, El Amarillo tiene vistas a paisajes de sobrecogedora belleza, como el volcán Michimahuida, el cerro Tabique y el río Amarillo. El programa de revitalización comenzó en 2007 y, con la erupción del volcán Chaitén en 2008, el proyecto adquirió una nueva urgencia para ayudar con la reconstrucción.

Concurso 6% del FNDR cuenta con $3 mil millones para la región

E-mail Compartir

Hoy arranca el plazo para postular proyectos al concurso del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR 2021, dedicado a financiar iniciativas relativas a Cultura, Cultura Regional, Deportes, Alto Rendimiento, Beca Deportiva, Social, Adulto Mayor y Medio Ambiente.

"El Consejo Regional en su conjunto, consciente de la solicitud que hizo la comunidad y la región, destinó un marco presupuestario de $3 mil millones para este fondo que viene en ayuda de las distintas organizaciones de la región, pero especialmente este año se le va dar énfasis al adulto mayor y también a todo lo que tenga que ver con mitigar la pandemia", enfatizó el intendente Carlos Geisse.

La autoridad regional también llamó a quienes hayan desarrollado proyectos en versiones anteriores del concurso, a rendir oportunamente sus cuentas ya que en caso contrario no podrán volver a postular. Gabriel González, de la División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional destacó que en la Región de Los Lagos son más de 3 mil organizaciones que pueden participar. "Este año como División de Desarrollo Social nos preocupamos de que esté todo muy bien estructurado en la página web del Gore. Si ustedes ingresan a la página, el ícono está abajo a mano derecha y los llevará a todos los formularios que hay que llenar para poder participar", aseguró.

Juan Cárcamo, presidente del Consejo Regional Los Lagos manifestó su conformidad por haber retomado el concurso de fondos del 6% del FNDR, ya que en 2020 no fue posible realizarlo producto de las presiones presupuestarias derivadas de la pandemia.