Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Región de Los Lagos supera las mil muertes por coronavirus

PANDEMIA. Seremi de Salud reportó ayer ocho decesos. De esta forma la zona alcanza 1.001 fallecidos confirmados de covid-19 a través de un examen PCR.
E-mail Compartir

Redacción

A 1.001 fallecidos asociados a covid-19 llegó ayer jueves la Región de Los Lagos, tras ser reportados en el último informe de la Seremi de Salud ocho nuevos decesos.

Las defunciones se distribuyen de la siguiente manera: dos en Puerto Montt, dos en Frutillar, una en Llanquihue, una en Ancud, una en Chonchi y una en Queilen. Seis corresponden a hombres -entre 45 y 62 años- y dos a mujeres de 77 a 98 años.

Los fallecimientos ocurrieron entre el 13 y el 16 de mayo en el Hospital de Puerto Montt (3), un domicilio en Puerto Montt (1), Clínica Universitaria Puerto Montt (1), Hospital de Castro (1), Consultorio Rural de Castro Alto (1) y un domicilio de la comuna de Queilen (1).

A la fecha, según las estadísticas regionales, las comunas con más fallecidos son Osorno con 266, Puerto Montt con 265, Ancud con 48 y Calbuco con 41.

En las últimas semanas el número de fallecidos por cada siete días ha mostrado una tendencia a la estabilidad. Así la semana entre el 3 y 9 de mayo fueron 26 los decesos y entre el 10 y 16 de mayo también se registraron 26 defunciones.

Enero y febrero de este año son, por ahora, los peores meses en cuanto a la letalidad del covid en la región.

Por ejemplo, en el primer mes del año se reportó el día con mayor cantidad de fallecimientos (15 el 28 de enero), mientras que febrero se encumbra como el mes con más muertes (211).

Durante 2020 perecieron 274 contagiados en covid en la zona. Así las cosas, en lo que va corrido del año han perdido la vida más de 700 pacientes infectados.

Ancud a cuarentena

Sólo la comuna de Ancud vivirá cambios en el Plan Paso a paso a contar de mañana a las 05:00 horas, cuando retroceda a cuarentena. Según el Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud, Ancud registra una tasa de incidencia de 332,1 contagios por cada 100 mil habitantes. Asimismo Puerto Montt tuvo 102 casos nuevos, seguida por Osorno con 62; Castro 35; Puerto Varas 28; Chonchi 22; Frutillar 19; Llanquihue 16; Calbuco 15; Dalcahue 14; Quemchi y Río Negro con 11 contagios cada una; Fresia y Purranque con 10 contagios cada una; San Juan de la Costa 9; Ancud, Quellón, Puyehue y San Pablo con 6 contagios cada una; Puqueldón, Queilen y Puerto Octay con 3 contagios cada una; Maullín y Quinchao con 2 contagios cada una; Los Muermos 1; Cochamó, Curaco de Vélez y la provincia de Palena sin casos.

Tasa de incidencia

La Región de Los Lagos mostró un alza en la tasa de incidencia covid en comparación a las semanas anteriores, sin embargo, todavía se ubica entre las cinco regiones con menos contagios por cada 100 mil habitantes. Las regiones con tasas más altas son Magallanes con 402,6 contagios por cada 100 mil habitantes, seguida de Aysén con 382,1 y Arica con 344,3. Más abajo en el puesto 12 de 16 regiones, está Los Lagos con 228,4. En cuanto a las comunas de la región, las incidencias más altas las tienen Quinchao con 470,0 contagios por cada 100 mil habitantes; Dalcahue con 464,5 y Río Negro con 392,3.

274 personas murieron en Los Lagos durante 2020. Este año la cifra supera los 700 decesos.

102 casos nuevos de covid registró ayer Puerto Montt, según informó la Seremi de Salud.

Caída de demanda de vacunas en menores de 40 años obliga a reducir recintos en Osorno

COVID. Las autoridades de la zona están focalizando sus recursos humanos.
E-mail Compartir

El proceso de vacunación en Osorno completa más del 50% de la población objetivo con su segunda dosis. Desde hace dos semanas que es el turno de las personas menores de cuarenta años, donde el proceso se ha ido tornando algo más lento que en los grupos anteriores.

Este fenómeno ha obligado a cambiar la estrategia aplicada por el Departamento Municipal de Salud de Osorno, donde los locales de vacunación serán concentrados a tan solo tres y no los 11 que existen actualmente, con el fin de optimizar los recursos humanos, económicos e infraestructura.

El director del Departamento de Salud Municipal, Jaime Arancibia, explicó que tanto en el proceso de vacunas covid como en el programa de influenza se está notando una baja considerable en la concurrencia de público a los locales, donde en ambos casos hay una baja en promedio de 200 personas diarias.

"Estamos más lento, hay una menor concurrencia y eso es lo que nos está llevando a cambiar un poco la estrategia", advirtió.

Arancibia explicó que este cambio se trata de una concentración de los centros de vacunación para optimizar de mejor manera los recursos, ya que hay locales con muy baja asistencia, donde no llegan más de 30 personas en el día, por lo que ya no se justifica seguir manteniéndolo.

En la práctica esto significa destinar dos técnicos en enfermería, una enfermera y un digitador, por lo que a partir de este lunes los centros de vacunación serán solo tres, donde se concentrará la campaña del covid y de la influenza al mismo tiempo.

Concretamente, los puntos de vacunación estarán concentrados en la Catedral, Parroquia Santa Rosa de Lima y Nuestra Señora de Lourdes, donde se contará con dosis de Sinovac, Astrazeneca, Pfizer, además de la influenza, modificación que se realizará en los próximos días.

"Esta decisión la estamos tomando en virtud de que los recursos se nos están haciendo escasos"

Jaime Arancibia, Director Depto. Salud Municipal

Los valores de Prat

Comandante en jefe de la Quinta Zona Naval
E-mail Compartir

Prat fue un hombre ejemplar, no cabe duda de aquello, su vida navegó por mares y horizontes que le exigieron maniobrar con esfuerzo y superación los distintos desafíos que le demandó su compromiso con el servicio a la patria, manteniendo firme el timón y siguiendo el curso deseado.

El supremo acto de arrojo que realizó combatiendo en Iquique marcó el resultado de una vida guiada y formada por valores que recibió y practicó desde el seno de su familia, logrando con su ejemplo, transmitir a su dotación ese amor a Chile, que tras la arenga inmortal, batalló hasta hundirse con la bandera a tope.

El ejemplo del héroe va más allá de la gesta de Iquique en 1879, su forma de actuar fue de una rectitud intachable que ha trascendido en el tiempo, haciendo a la Armada de Chile una institución heredera de valores muy arraigados en el comportamiento cotidiano, reflejando una norma de conducta que es traspasada y exigida de generación en generación, en beneficio del servicio naval al país.

Asimismo al acercarse la fecha de la conmemoración del Combate Naval de Iquique, la ciudadanía manifiesta el legítimo sentimiento de orgullo, por una persona ejemplar que entregó su vida por la patria, manteniendo vigente la presencia de Arturo Prat en la memoria de los chilenos.

Liderazgo y patriotismo

A 142 años de la gesta naval, los valores de Prat se han transformado en los valores fundamentales esperados en el comportamiento personal y profesional de sus miembros, otorgándoles un significado conocido y necesario para su funcionamiento y se resumen en las siguientes definiciones:

Deber: El cumplimiento del deber es poner la vocación, el entusiasmo y las energías en lo que se hace para alcanzar los objetivos trazados.

Honor: Comportamiento tal con que el hombre puede conservar su propia estimación y ser merecedor de la consideración, confianza y respeto de los demás.

Integridad: Dícese de una persona recta, proba e intachable. La integridad fortalece el espíritu para permanecer fiel a nuestros principios.

Lealtad: Es la permanente devoción sincera o fidelidad, voluntaria e infalible hacia una causa de la que uno se siente honrado de pertenecer. Íntimamente relacionada con la confianza mutua.

Valentía: Determinación para enfrentarse a circunstancias arriesgadas o difíciles venciendo el temor.

Los valores anteriormente mencionados tienen una perspectiva entregada por el patriotismo, convirtiéndose en el eje central, siendo este valor como el hábito de tributar el honor y servicio debido a la patria, sin considerar los sacrificios involucrados y abstrayéndose de otros intereses, para preservar la supervivencia como nación. Su expresión máxima consiste en el juramento de dar la vida por la patria.

Todos estos valores se preservan en el modelo de enseñanza y liderazgo a nuestras dotaciones, sellando un compromiso en cada pliegue que representa nuestro uniforme y que es atesorado para las generaciones que sirven y servirán a la patria en el mar.

"Su forma de actuar fue de una rectitud intachable que ha trascendido en el tiempo, haciendo de la Armada de Chile una institución heredera de valores muy arraigados"

Contraalmirante Alberto

Ahrens Angulo