Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

VTR como la digital y mediante la cuenta de Facebook del canal de televisión.

Respecto a la realización de este debate con los cinco candidatos a gobernador regional, Marco Salazar comentó que "El Llanquihue participa activamente en este tipo de instancias para fortalecer el diálogo democrático y ayudar al voto informado de los ciudadanos".

Las elecciones para este nuevo cargo, que reemplaza al de intendente designado por el gobierno de turno, tendrán lugar el fin de semana, junto a las de convencionales constituyentes, alcaldes y concejales. En cada una de esas cuatro papeletas, los electores deberán marcar sólo por un candidato. Es decir, son cuatro marcas.

" El Llanquihue participa activamente en este tipo de instancias para fortalecer el diálogo democrático y ayudar al voto informado de los ciudadanos"

Marco Salazar,, director de El Llanquihue.

5 candidatos participarán de las elecciones de gobernador regional, que se mantendrá en ese cargo durante los próximos 4 años, pudiendo ser reelegido.

13 de junio se realizará una de mayo se extenderá el horario del toque de queda, ya que la noche del domingo se entregarán los resultados electorales.

XS. Frente Amplio 200. Jaime Sáez (Revolución Democrática)

E-mail Compartir

Residuos sólidos: "Necesitamos rellenos sanitarios con alta tecnología, a la altura de las circunstancias, que evolucionen y no sean estructuras rígidas. El Gobierno Regional debe asumir una posición de liderazgo con los municipios. Nadie quiere la basura en el patio de su casa, pero debemos tener una visión que supere las fronteras comunales. Al que le toque recibir ese relleno, tendrá que recibir compensaciones".

Extractivismo: "Es importante que empresas vinculadas a labores extractivas, como la acuícola, vayan complejizando sus modelos de negocios y avanzando a la par con la tecnología, con una creciente digitalización y automatización de los procesos productivos. Hoy tenemos una crisis sistémica de modelo y por eso planteamos superar el extractivismo con una mirada de transición justa. Esto no es por decreto".

Costos del tren: "El Gobierno Regional puede costear un estudio de prefactibilidad, que no cuesta más de $300 millones. La inversión para activarlo es de US$500 a US$600 millones, para un tren verde, no máquinas a petróleo".

XX. Chile Vamos 201. Ricardo Kuschel (Renovación Nacional)

E-mail Compartir

Relación con delegado presidencial: "No debería haber problemas, porque esto funciona por leyes. Si somos autoridades públicas y no tenemos la capacidad de conversar, esto no va a funcionar. En esto nos debemos el respeto".

Ruta Metropolitana: "Es muy difícil que se llegue a desarrollar. Es un proyecto de privados, hecho por privados. Creo que no va a funcionar".

Agricultura del futuro: "El campo tiene que seguir creciendo y entregando alimentos de calidad a la gente. Para seguir produciendo, la agricultura necesita que nosotros le creemos condiciones, mercados y le podamos ayudar. Obviamente, no se puede estar contra el medio ambiente".

Educación: "Nuestra región tiene un déficit educacional grande y eso es porque los liceos se hicieron hace poco tiempo; o sea, no existía la posibilidad. Además, somos la segunda región más pobre en educación, el proyecto de última milla (para ampliar internet) ayudará en eso".

XZ. Ecologistas e Independientes 202. Alfonso Belmar (Partido Ecologista Verde)

E-mail Compartir

Ley Lafkenche: "Esa ley se quedó corta. Creo que hay que modificarla, hacer una nueva legislación, contemporánea, con la participación activa de los pueblos originarios, desde su mirada, en la que los territorios sean vistos de una forma distinta, no de una forma extractivista, de agotarlos".

Parcelas y segregación urbana: "Hay que hacer un plan de ordenamiento territorial de todas las comunas de la región y que tenga un estudio científico para determinar los lugares y cómo se debe urbanizar y crecer las ciudades".

Falta de espacios para viviendas sociales: "Se pueden hacer viviendas sociales dignas en forma vertical (edificios) y se pueden hacer viviendas ecológicas en sistemas más densificados. Comparto los alcances del anteproyecto del plan regulador de Puerto Montt".

Actividad salmonera: "Generan muchos recursos en sus ventas, de los cuales, muy pocos quedan en la región".

YN. Unidad Constituyente 203. Patricio Vallespín (Democracia Cristiana)

E-mail Compartir

Presupuesto regional: "El presupuesto FNDR es insuficiente para la tarea de un gobernador regional. Cómo tener más presupuesto: a través del ARI (Anteproyecto de Inversión Regional) para que las prioridades de la región se canalicen a través de los ministerios".

Regreso del tren: "Es completamente viable económicamente, para un tren entre La Unión y Puerto Montt. Hay que avanzar con eso, pero con una respuesta definitiva".

Concesión de costanera: "Hay que hacer un ordenamiento del borde costero y como eso no existía, cada autoridad entregaba los permisos que correspondía. Si lo que se está discutiendo ahora adolece de esos problemas, que el litigio judicial hoy está dando, creo que no fue una buena decisión".

Más hospitales: "Hay que estructurar la red hospitalaria que la región necesita. Eso significa hospital base en Castro, hospital complementario en Ancud, de reforzamiento de especialidades en Calbuco. Ejemplos de lo que habría que hacer".

ZV. Por Dignidad Regional 204. Paola Venegas (Partido Comunista)

E-mail Compartir

Industria del salmón: "Se puede conversar, elevar el estándar de producción, se puede cuidar el medio ambiente, se puede cuidar los empleos. Lo que estamos tapando es la pesca artesanal, nuestra soberanía alimentaria y las pequeñas cadenas productivas. Si seguimos cuidando sólo los capitales, porque tenemos miedo que se vayan las inversiones, el país no va a crecer".

Conectividad: "La manera de avanzar, es si internet, la tecnología, fuera un bien público. La pandemia lo reveló para efectos del teletrabajo y de la educación pública rural, con problemas por falta de infraestructura. No se puede seguir en la provisión de bienes básicos, entregándolos al mercado".

Centralismo: "El liderazgo regional tiene un desafío de cuatro provincias. Autonomía, soberanía y capacidad distributiva para tener estrategias locales pertinentes. Vamos a tener discusiones de soberanía muy luego: Alerce comuna; enlace entre Puerto Varas y Alerce; y, Chiloé región insular.