Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Estudio confirma el vertimiento de residuos industriales al río Maullín

INDUSTRIAS. Informe de hace 7 años de la Seremi de Medio Ambiente da cuenta de 10 puntos que contaminarían zona declarada bajo protección. Consejeros regionales piden rápida solución.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Se trata de un estudio solicitado por la Municipalidad de Maullín en el año 2013 y que entregó sus conclusiones en abril de 2014, dando cuenta que por lo menos seis industrias emplazadas a orilla del río Maullín descargan sus riles (Residuos Industriales Líquidos) en forma directa.

El estudio, por razones que no se conocen, no se hizo público hasta que el Consejo Regional (Core) conoció de su existencia y solicitó a la Seremi de Medio Ambiente "que se desempolve" el documento.

El jefe de esta cartera en la región, Klaus Kosiel, reconoció la existencia del estudio y también hablo de la posibilidad que se encuentre "extemporáneo".

Fue el mismo seremi quien dio cuenta del documento en la reunión de la comisión de Medio Ambiente del Core, oportunidad en la que entregaron detalles de los problemas y sus posibles soluciones.

Compuestos

Se trata del estudio básico para el diagnóstico de calidad ambiental del río Maullín y devela que existen diez industrias emplazadas en su curso.

Por lo menos seis de ellas , arrojan sus riles al afluente; otras lo hacen a los ríos Tambor y Gómez, que desembocan sus aguas en el Maullín.

El estudio advierte del aumento en un 30% de la presencia de fósforo en el agua, si los sectores aledaños al río Maullín se siguen habitando.

El informe indica que "en total se registraron 6 empresas que se emplazan en las cercanías del río Maullín, las cuales han descargado sus residuos industriales líquidos directamente al río en los últimos años. A su vez, existen 4 empresas que descargan sus riles a cursos de agua aportantes al río Maullín".

Los resultados de los análisis indican que los contaminantes presentes en los residuos líquidos son principalmente de compuestos orgánicos, "tales como Fósforo (P), Nitrógeno (N) y Sólidos Suspendidos Totales (SST)".

El documento agrega que en términos de calidad de agua, "los resultados son que la mayoría de los parámetros en las diferentes estaciones evaluadas, se encuentran en la categoría de excepción o categoría uno (condición buena, a muy buena). Sin embargo, un resultado preocupante dice relación con los valores reportados para coliformes totales y fecales en tres de las estaciones más cercanas al lago Llanquihue, donde incluso se reportó valores mayores a 16 mil por 100 ml (mililitro)".

Reserva

El presidente del Consejo Regional, Juan Cárcamo, destacó la importancia de este instrumento que permitirá adoptar medidas y proyectar una mesa de trabajo público y privado, en un verdadero santuario de la naturaleza que implica a cinco comunas de la Provincia de Llanquihue.

Cárcamo señala que el río Maullín es una reserva del patrimonio de la Provincia de Llanquihue y la región y destacó el trabajo que realiza el seremi de Medio Ambiente, "pese a que siete años estuvo prácticamente perdido este documento".

Urgentes

El presidente de la comisión de Medio Ambiente del Core, Francisco Reyes, resalta que era necesario "desempolvar" este estudio y visualizar de qué manera "nos involucraremos para empujar acciones sugeridas, absolutamente vigentes y urgentes para la descontaminación del río".

El core apunta a la propuesta de un plan de gestión con reforestación de riberas, manejo de humedales, educación ambiental y uno intercomunal de manejo de subcuencas, lo que "requiere de articulación pública y ciudadana y en ello podemos ser un aporte desde la comisión de Medio Ambiente del Core", afirma.

Reyes añade que desde esa comisión se ha planteado al seremi Kosiel construir una mesa de trabajo que apoye en la articulación de las acciones propuestas, conscientes de la existencia de una mesa de humedales, del santuario de la naturaleza y del avance en cuanto a norma de emisión para la regulación de contaminantes.

"Hemos acordado respaldar la acción ciudadana en materia de descontaminación, involucrar mayores acciones conectadas de los cinco municipios y servicios públicos, y evaluar como consejeros regionales acciones legales ante la evidencia de contaminación de empresas y hallazgos que no han sido subsanados, pese a lo decretado por organismos fiscalizadores".

Santuario

La Seremi de Medio Ambiente confirma la generación de una mesa de humedales de ese río, que ha sido impulsada en conjunto con la Municipalidad de Maullín.

Esa cartera regional también dio el apoyo "a la generación del expediente de solicitud de declaratoria Santuario de la Naturaleza e inclusión en plan nacional de Protección de Humedales 2018-2022".

Asimismo, existe un compromiso -de parte de la Seremi- de fiscalización y monitoreo de calidad de agua en distintos sectores del río Maullín y derivación de informes a la SMA (Superintendencia de Medio Ambiente).

2014 es el año que concluyó el estudio, que devela que por lo menos seis industrias arrojan sus riles en forma directa.

58 kilómetros es la extensión del río Maullín, que pasa por Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt, Calbuco y Maullín.

Nueva rampa en isla Maillen ayudará a más de mil habitantes del sector Estero

PRODUCCIÓN. Inversión supera los 322 millones de pesos. La estructura permitirá la optimización del tráfico vehicular de carga, particular y desembarques.
E-mail Compartir

Fue la Municipalidad de Puerto Montt que -con una inversión superior a los 322 millones de pesos- llevó adelante la construcción de una nueva rampa en la isla Maillen, lo que favorecerá a sus más de mil habitantes.

La estructura mejorará la calidad de vida de los isleños, pero además permitirá la plena conectividad con el continente, además de desembarques y mejor tráfico de móviles privados y públicos.

La rampa, de 93 metros de longitud y 8 metros de ancho, cuenta desde hace dos semanas con resolución de la autoridad marítima que permite su funcionamiento.

Para el alcalde Gervoy Paredes, suspendido por la campaña electoral, se trata de un paso fundamental para continuar con la integración territorial del Puerto Montt continental e insular.

Resaltó el arduo trabajo que ha ejecutado el municipio para dotar a la isla con adelantos como luminarias, caminos, agua potable, entre otras inversiones primordiales.

"Nunca un gobierno comunal ha desplegado un inversión tan extensa y amplia en isla Maillen. Era una localidad que permanecía abandonada. Cuando asumí como alcalde, pusimos en marcha inversiones en ámbitos como luminarias y caminos. Cabe precisar que pronto llegará el agua potable. Se trata de una iniciativa que prácticamente se encuentra lista. Hoy se suma la rampa para la barcaza. Contamos con ejemplos de sobra para sostener que las islas son incluidas en el progreso comunal", dijo Paredes.

El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví, Raúl Aburto, detalló que la estructura afianzará la integración territorial, insular y continental de Puerto Montt. Describió, que las mejores condiciones para el transporte, que hoy posee Estero, potenciarán el quehacer productivo de la isla en la comuna.

"La gente estará muy conforme porque van poder trasladar sus mercaderías hasta el mercado de Angelmó", ilustró el dirigente.