Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

guridad del personal que trabaja en esas instalaciones, así como que los buzos que participan de esas faenas cumplan con los requisitos para ello y que se respete horarios y descansos. Agregó que revisan la documentación y certificación de las naves que participan en el retiro de la mortalidad.

Aravena remarcó que están involucrados y preocupados de lo que sucede y pidió tener confianza en las instituciones a cargo de esta investigación. "Somos respetuosos de los informes científicos y opiniones técnicas, pero lo único que pedimos es que dejen a las autoridades que hagan su trabajo. Van a haber investigaciones, denuncia al Ministerio Público, se van a tomar medidas; pero hay entidades responsables a cargo de todo esto", dijo.

Denuncia

En cuanto a una denuncia que circuló en redes sociales que daba cuenta del descarte de la mortalidad directamente al mar, el gobernador marítimo de Puerto Montt comentó que la nave grabada corresponde a un pesquero, que filtra el agua de la captura de mortalidad que llega a sus bodegas.

"Pero, no nos consta que hayan estado botando esto por el fiordo, porque no lo visualizamos. No vemos que estén lanzando material particulado al mar", subrayó Aravena.

Al core y al parlamento

La situación ocurrida en el fiordo Comau también fue motivo de inquietud en el Consejo Regional (Core).

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Francisco Reyes, manifestó que acordaron una sesión especial "para abordar este desastre ambiental, solicitar informes técnicos de los entes fiscalizadores y también (exigir) sanciones especiales, al tratarse de un daño irreparable, en una zona protegida".

Frente a este episodio, Reyes admitió que como comisión "nos hemos cuestionado seguir abordando propuestas de ampliación de biomasa de empresas salmoneras en nuestra región, porque la contingencia climática sólo acrecienta el riesgo ambiental que hoy está afectando nuestro ecosistema".

Reyes expuso que "esta irresponsabilidad extractivista, amerita un freno regulatorio, legislativo. Es por ello que estamos planificando una reunión en que demos a conocer nuestra mirada, la de las organizaciones, a las comisiones de Pesca del Parlamento".

Medidas correctivas

Mientras que el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, aseveró que este bloom de microalgas no sólo podría afectar a la salmonicultura, sino que a la producción de choritos, así como a la pesca artesanal.

Por eso es que recordó que han planteado indicaciones y propuestas ante la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), respecto del impacto de la salmonicultura en los fondos marinos, así como mejorar protocolos de respuesta ante un nuevo evento de FAN.

El seremi Muñoz recordó que ante este tipo de eventos, actúan mediante el Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (Ciica), que lidera Sernapesca y que componen la SMA, Seremi de Salud, la Gobernación Marítima, Seremi de Medio Ambiente y Economía. "En este caso, hubo empresas que respondieron muy bien en el retiro de la mortalidad, pero una de ellas no lo ha hecho ni en los tiempos adecuados ni esperados, por lo que actúa la SMA por eventuales sanciones que deriven del incumplimiento de los planes de contingencia suscritos en su resolución de calificación ambiental (RCA)", especificó.

Admitió que hasta ayer "aún hay incumplimiento de esa empresa (Camanchaca) respecto del retiro de mortalidad. Eso debe ser corregido en la normativa y aplicar las sanciones que la SMA estime convenientes".

Caso camanchaca

La situación más compleja está radicada en el centro de cultivo Porcelana, de la compañía Salmones Camanchaca (ver entrevista lateral), donde se ha notado una demora mayor en el retiro de mortalidad.

Por ello es que la SMA dispuso un plazo de 24 horas para que la empresa proceda con esa medida, la que no pudo ser ejecutada. Ivonne Mansilla, jefa regional de la SMA, comentó que tras analizar los datos aportados por la empresa y confirmar los volúmenes de carga derivados a plantas de reducción, comprobaron que no se cumplió con esa orden.

Ante esa situación, expuso, la SMA exigió a la empresa "que cumpla con todo lo pendiente en el menor tiempo posible", lo que esperaban que se realizara durante ayer miércoles. No obstante, Mansilla resaltó que esta demora deberá ser justificada por la empresa y que derivarán los antecedentes al Departamento de Sanción y Cumplimiento de la SMA "para determinar si existe responsabilidad de la compañía en dicho atraso y cómo se procederá al respecto".

Cuestionamientos

En una declaración firmada por Jaime Sáez, postulante a gobernador regional; y los candidatos a constituyentes Eric Vargas (Pueblos Originarios), Mariela Núñez, Esteban Vielma y Daniela Abigail, además de otras 17 organizaciones de diferentes puntos de la región, expresaron que "frente a esta situación, hoy debemos decir basta".

Exponen más adelante que "debemos exigir que estas conductas no queden impunes", por lo que anticipan que "lucharemos por que se determinen las responsabilidades legales, ya sean penales, civiles o ambientales".

Plantearon que se acerca un proceso electoral "fundamental para iniciar la transición hacia el desarrollo sostenible e igualitario", por lo que en la declaración remarcan que se requiere "un cambio de rumbo que traiga nuevas personas e ideas a gestionar la región. Solo de esta forma seremos capaces de conseguir la aprobación de normativa y regulación que asegure un cambio real a la situación crítica de nuestro mar. Solo así, avanzaremos hacia una economía justa, sostenible y controlada democráticamente".

En específico, Sáez expuso que el incidente del fiordo Comau da cuenta que "nuestra región está en un punto crítico", lo que atribuyó a "un actuar irresponsable" de la industria acuícola. Postuló limitar la actividad de esa industria, por cuanto "la capacidad productiva no puede ser infinita. El crecimiento descontrolado tiene que ser abordado con ordenamiento territorial, con instrumentos de planificación pertinente y con una fiscalización mucho más adecuada y más exigente, que ponga por delante el interés de las comunidades y el bienestar y cuidados de nuestros ecosistemas".

En tanto que la dirigenta Maite Burgos, presidenta del Sindicato Río Sur Maicolpue, de la comuna de San Juan de la Costa, en la Provincia de Osorno, invitó a "sentarnos a conversar de manera seria, coordinada, como sector pesquero artesanal, con autoridades y el gremio salmonero, para generar una política que incorpore esta variable", por cuanto estimó que se trata de una variable "que siempre va a suceder. Tenemos que transparentar esa realidad, en beneficio de nosotros mismos".

6 centros se vieron afectados: Leptepu, Loncochalgua y Porcelana (Camanchaca); Punta Cascada y Sur Estero (Ventisqueros) y Calamaco (Caleta Bay).

5 % de su biomasa o 140 toneladas es el saldo que le restaba extraer a Camanchaca desde el centro Porcelana, según informó la empresa.

ENTREVISTA. Ricardo García, vicepresidente de Salmones Camanchaca:

"Hemos visto muchas cosas que mejoraremos en cuanto termine toda esta situación"

E-mail Compartir

El vicepresidente de Salmones Camanchaca, Ricardo García, accedió a respondar las siguientes consultas de El Llanquihue a través de correo electrónico.

-¿De qué manera asumen el anuncio de presentación de denuncias ante el Ministerio Público que presentarán Greenpeace y la Gobernación Marítima de Puerto Montt?

-Sufrimos un impacto enorme por la presencia masiva de algas en el fiordo, y cerca de la mitad de toda la mortalidad de la X y XI regiones del último mes por esta causa, fue nuestra. Ello significó poner en marcha el plan de contingencia para eventos masivos, que habíamos preparado con años de anticipación, el que incluyó la creación de una empresa en sociedad con otros, especializada en retiros y disposición de mortalidad masiva. Sin perjuicio de esto, la realidad que hemos enfrentado nos imposibilitó ejecutar el retiro de la mortalidad en plazos menores.

La experiencia de estos días nos ha permitido identificar varias oportunidades de mejora, especialmente críticas en momentos de pandemia. Entendemos que las organizaciones que menciona cumplen su rol, y nosotros el nuestro haciéndonos cargo de nuestras maniobras.

-¿Considera que existen los fundamentos para ese tipo de acciones?

-El tema central es el tiempo empleado para concluir las labores de extracción de mortalidad. El tiempo empleado obedece a muchos factores, dentro de los cuales están el alcance y la extensión progresivos que ha mostrado el florecimiento de algas nocivas, junto con que tuvimos que trasladar una cantidad relevante de peces vivos, lo que ha permitido mitigar sustancialmente el volumen de mortalidad y que implicó operar en siete centros de manera simultánea. Todo lo anterior con limitados recursos logísticos y humanos por la pandemia.

-La SMA dice que Camanchaca no cumplió con el retiro de mortalidad en el plazo establecido y que arriesgan una sanción, ¿a qué se debe ese atraso y qué harán para evitar ser sancionados?

-Los plazos empleados en el retiro están asociados a que a nosotros nos afectó de manera muy amplia el bloom, con cuatro centros simultáneos, lo que implicó desafiarnos operacional, logística y humanamente como empresa, además del contexto de pandemia con todas las restricciones sanitarias y administrativas vigentes en el país. Además, para evitar más mortalidad, trasladamos peces a otros tres centros que tuvimos que abrir de emergencia, con lo cual nos vimos aún más restringidos en los recursos.

Desde el punto de vista de la implementación del plan de contingencia, hemos visto muchas cosas que mejoraremos en cuanto termine toda esta situación.

-¿Qué evaluación hacen de la situación en sus centros de cultivo

afectados por el FAN?

-Tenemos una mortalidad de aproximadamente el 50% de la biomasa presente en estos cuatro centros, previo al evento, en un área donde en los últimos 20 años el desempeño ha sido muy favorable, sin incidentes de este tipo.

-¿Cuánta biomasa existía hasta antes del bloom y cuál es la mortalidad? ¿Cuánto han retirado? ¿Cuál ha sido su disposición final? ¿Qué cantidad de peces sobrevivió y dónde fueron trasladados?

-Teníamos 3,2 millones de peces, y estimamos que la mortalidad es de la mitad. En cuanto a la extracción, y como es de público conocimiento, a la fecha estamos culminando el retiro de toda la mortalidad, la que ha sido destinada a plantas especializadas y autorizadas, en condiciones de seguridad adecuadas, de acuerdo con lo que nos ha instruido la autoridad. Los peces que logramos rescatar evitando su mortalidad fueron trasladados a tres centros fuera del fiordo Comau, donde continuarán su ciclo de desarrollo normal.

El centro Porcelana, por su parte, concluyó en esta fecha la extracción de toda la mortalidad.