Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Carlos Foxley, representante de ventas Technologies, firma dedicada a la desalinización de agua de mar y crisis hídrica:

"Si tienes agua de mar cerca, se podría desalinizar y transportarla para consumo"

E-mail Compartir

Francisca Vargas

Carlos Foxley es el representante de ventas de IDE Technologies, una empresa israelita que se especializa en desalinización y el tratamiento de aguas industriales, que hasta ahora han estado concentrados en ciudades de Santiago al norte.

Partieron desde Rancagua a la costa y están viendo proyectos más al sur. Tienen instalada una planta pequeñita en Coronel, Región del Biobío para un cliente industrial.

Trabajan con volúmenes grandes: "Para tener una idea, hablando de ciudades, tienen que ser de más de 10 mil ó 20 mil habitantes", sostiene. Hoy, entre la sequía, la emergencia agrícola que gestiona el intendente y el decreto de escasez hídrica del MOP, la temática toma gran relevancia.

-¿Qué es la desalinización?

-Es sacarle sales al agua para que quede más pura. Puede ser para uso industrial, regadío o consumo humano o de animales. Se puede desalinizar agua de mar. En Chile, el Pacífico tiene del orden de 36 mil a 38 mil partes por millón de sales disueltas en el agua. Al transformarla en agua potable bajas de 36 mil a 500 partes por millón de sales. O puedes transformarla para algo industrial, como lo utiliza la minería.

Se puede hacer por diferentes tecnologías. Hacer lo que hace la naturaleza, que todos los días en el mar por el sol se evapora el agua. El agua en el mar tiene muchas sales. Esa agua se evapora pero sin sales, las que quedan en el océano. Entonces este vapor de agua se transforma en una nube que prácticamente no tiene sales y cuando se condensa porque hace frío se transforma en agua lluvia.

La otra alternativa, la más común, es por un medio de filtración o, como se denomina, Osmosis Reversa. Consiste en poner el agua de mar con una membrana semipermeable aplicando cierta presión al agua de mar. Esa agua de mar atraviesa la membrana del agua sin sales. La osmosis es un proceso que ocurre en la naturaleza. En nuestros riñones transformamos y hacemos osmosis.

-¿Cuáles son los usos más comunes de la desalinización?

-El mayor uso del agua desalinizada, por volumen, es consumo humano. También se utiliza para procesos industriales, minería, regadío. En Chile está en gran medida utilizada en procesos industriales. En la minería fundamentalmente, pero también hay ciudades que la población se alimenta con agua desalinizada, como Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Tal Tal.

-¿Cómo ayuda la desalinización a enfrentar la escasez de agua?

-Aporta una fuente segura y continua de agua que independiza del clima. Si tienes agua de mar cerca, se podría desalinizar y transportarla para consumo, ya sea de la ciudad, para consumo humano y liberar el agua de pozo o de río que hoy se usa para consumo humano y dejarla para agricultura o para ganado. O directamente utilizar la misma agua salada para regar o para ganado.

El agua de mar desalinizada es más cara que pagar agua de río. Hay un tema de costos. El agua de mar desalinizada no siempre es la solución porque requiere una inversión de equipos muy grande. Para que sea accesible tienes que tener un consumo permanente en invierno y verano, día y noche. Si uno está pensando afrontar una situación puntual de una sequía que duró 4 ó 6 meses yo te diría que no es la mejor solución. Va a ser demasiado cara.

Si piensas en algo estructural y miras que está cambiando el clima, las napas de los ríos van bajando, la demanda de la población se mantiene o crece, entonces yo podría pensar desalinizar agua de mar para ciudades, para consumo humano y liberar esa agua para otros consumos como de animales.

-¿Cuáles son los costos asociados al proceso de desalinización de aguas?

-Depende del tamaño de la planta. Hay un tema de economía de escala importante. También otros factores como el costo de la electricidad. En base a las plantas que hay en Chile, si uno analiza una del orden de 3 mil litros por segundo, una como para alimentar una ciudad un poco más pequeña que Antofagasta, permitirá producir agua de costo alrededor de un dólar, un dólar 20 centavos. Depende de la localización de la infraestructura. Pero si estamos hablando de un dólar 20 centavos el metro cúbico de agua, significa que el litro de agua cuesta un peso de producción.

En Israel, por ejemplo, nos adjudicamos una licitación de una planta de 9 mil litros por segundo y ahí el Estado compraba el agua y teníamos que hacer todo el resto. La compraron a 42 centavos el metro cúbico.

-¿Por qué en Israel se han desarrollado ampliamente estas tecnologías?

-Israel está situado a un costado del mar Mediterráneo, tiene muchas superficies desérticas y tiene ríos, fundamentalmente el Jordán, el que era la base de su abastecimiento de agua para consumo humano. La población de Israel creció mucho y rápidamente el Estado decidió independizarse de los ríos y de las lluvias y tener una fuente segura. Hizo una campaña y planificó la construcción de plantas desalinizadoras de gran tamaño a lo largo de todo el país, de manera que hoy día prácticamente el 70% del agua fresca proviene del mar.

Incentivó el re-uso de agua. Significa que cuando te duchas en tu casa, el agua que sale por el desagüe en vez de irse a la basura, la recolectan, tratan y la vuelven a usar para regadío. Le dan un segundo uso.

-¿Es este sistema efectivo para la producción de agua potable?

-Sin duda. Es muy seguro porque no depende de si llueve o no llueve o si el río tiene o no turbiedad. Básicamente es un proceso industrial.

-¿Se puede desalinizar de forma independiente para el hogar?

-Puedes comprar una planta desaladora para tu casa en la playa y tener tu producción de agua. Pero te va a costar muy caro. Pero cuando lo piensas industrialmente para el ganado, cuando los volúmenes empiezan a crecer ya no puedes alimentar con agua mineral a las vacas y para eso tienes que tener volúmenes grandes.

"En base a las plantas que hay en Chile, si uno analiza una del orden de 3 mil litros por segundo, una como para alimentar una ciudad un poco más pequeña que Antofagasta, esa planta permitirá producir agua de costo alrededor de un dólar, un dólar 20 centavos"