Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"La Paloma está bastante lejos del centro", sostiene Inostroza.

hagámoslo bien.

Cambio climático

-¿Usted ha postulado que se tiene que considerar, como elemento importante, que se trata del medio de transporte que menos contamina?

-Un auto contamina 53 veces más que el tren. Un bus o un camión lo hace 14 veces más, mientras que un avión 70 veces más. Entonces, claro, cuando tomamos la determinación de construir más carreteras, hagámonos cargo de seguir contaminando el planeta con los autos y los buses. Ahora, en términos de inclusión social, las tarifas, en un sistema público como el tren, son sociales, ya que genera externalidades como ahorro de tiempo, así como menor accidentabilidad y contaminación. Pero también cuando es administrado por el Estado genera inclusión social y el desarrollo de las microeconomías de los pueblos por los que pasa. Entre Osorno y Puerto Montt me parece que hay 9 estaciones y 10 paraderos, y hay pequeños pueblos para los cuales el tren significa reactivación de sus microeconomías.

-¿En su administración se avanzó en el desarrollo de este proyecto?

-Estuve dos años (2014 a 2016) y no había recursos, ya que el Estado no tenía dinero y no había ningún proyecto de construcción aparte de los que venían de antes. Nosotros nos dedicamos a realizar los estudios pertinentes a fin de presentar un banco de proyectos para presentarlos a la autoridad, con tal de que tomase la decisión de si es que se podía o no financiar estas iniciativas. En ese período hicimos un banco de 10 iniciativas, entre los cuales estaba el tren Puerto Montt-Llanquihue, que me parece consideraba una inversión inicial de unos 140 millones de dólares, y eso se lo presentamos a la autoridad en 2016 . Pero no tenía financiamiento.

-¿Cree que el escenario cambió ahora a favor de este proyecto?

-Entre 2016 y hoy día, las condiciones cambiaron, el parque automotriz aumentó, lo mismo que los accidentes en las carreteras que están más congestionadas y existe mayor contaminación. Y por eso me parece que es indispensable realizar un estudio en profundidad de un tren Osorno-Puerto Montt.

-¿En su tiempo como presidente de EFE alcanzó a ver algo de la factibilidad de un tren entre estas dos ciudades?

-No, de Osorno-Puerto Montt no lo hicimos. En ese tiempo existía la prioridad de conectar la macrozona centro con la sur. Ahora, un estudio de este tipo podría costar unos 300 millones de pesos, por lo que lo puede realizar el Gobierno Regional y se demoraría entre seis y ocho meses. Es importante que esto suceda si se considera que en 2023 se va a relicitar la autopista de Los Lagos, puesto que vence la concesión. También está previsto que la autopista metropolitana, que todavía es un proyecto, se licite ese mismo año, por lo que antes tenemos que tener una iniciativa de tren acotado, con sus costos e ingresos para poder ingresarlo a la cajita de toma de decisiones.

-¿Ha faltado voluntad política para sacar adelante el retorno del tren a Puerto Montt?

-Pregunta difícil de contestar porque no hay políticas claras de los gobiernos respecto del tren. Pero cuando soy un político y debo tomar decisiones sobre el transporte, la logística y la carga, debo tener presente el cambio climático, que es un imperativo a los presidentes de cada país. Luego de eso, la descentralización y la inclusión social. Si tengo estos tres principios en la cabeza debo tomar una determinación que favorezca al tren porque no contamina, es inclusivo y le ayuda a las comunidades locales. Las autoridades podrían realizar una consulta ciudadana para que la ciudadanía defina si es que quiere más autopistas, autopista y tren o sólo tren. Y el Presidente tendrá que hacer caso de lo que la gente quiera y necesita.

-O parece que usted es crítico de las carrreteras...

-Si nos paramos en el Cruce Los Tambores (salida de Río Bueno y La Unión) y miramos a la carretera, hacia Puerto Montt, que es donde parte la Ruta de Los Lagos, podemos ver que por ella en 2019 pasaron 22,5 millones de vehículos con ganancias por 17 mil millones de pesos. Y si gana tanto (la concesionaria), uno dice por qué no sacamos una parte y financiamos un tren. Si esta carretera ganó en 10 años, 200 millones de dólares, en 20 años tiene financiado el tren. Yo no digo que las carreteras deban perder plata, pero sí que la rentabilidad sea acotada y razonable. Y el resto, como hay disposición en los peajes, puede ser derivado a financiar en parte el tren. La autoridad que mira debe observar y decir qué hacemos, metemos autos, buses y camiones en una carretera, pero a la vez, hagamos un tren junto a ella.

Al centro

-¿Para usted el tren es factible de realizar?

-El tren es factible. La faja vía de ferrocarriles entre Osorno y Puerto Montt está disponible y, por lo tanto, no se requiere expropiar nada. Usamos la misma que al tener un ancho de entre 16 y 25 metros otorga la posibilidad de construir dos a tres vías. Hay paraderos y estaciones que se tendrían que reparar y no invertiríamos en expropiaciones. Ahora, mejorar las vías y estaciones podría significar una inversión de unos 120 millones de dólares. Y si sumamos ocho trenes de tres coches cada uno y un taller de reparaciones, significaría agregar unos 50 millones de dólares más.

Y si le agregamos un sistema eléctrico completo, serían otros 50 millones de dólares y, además, se tendría que llegar en túnel a Puerto Montt, porque La Paloma está bastante lejos del centro.

-¿Entonces postula la construcción de un túnel para llegar al sector céntrico de Puerto Montt?

-Se tendría que llegar al centro por medio de un túnel de unos cuatro kilómetros. Por lo demás, en esta ciudad hay gente que se dedica a los malls, y, a lo mejor se podría realizar un convenio con ellos para que construyan un strip center subterráneo en la estación de Puerto Montt. Todo el proyecto podría costar más de 420 millones de dólares. Pero no tenemos un estudio de detalle que señale los costos detallados, ingresos y costos de explotación.

-Usted ha advertido que ha existido lobby de las empresas constructoras de carreteras en desmedro del tren...

-Hay dos connotaciones. Por ejemplo, la Cámara Chilena de Construcción realiza un lobby permanente y defiende obras de construcción y de autopistas. Lo otro es que en los medios se habla de los menores ingresos que tuvieron producto de la pandemia, pero no de las ganancias que tienen al año. No estoy en contra ni soy enemigo de las autopistas, tienen que ganar dinero, pero de forma razonable, de un 8%, pero no de un 30%.

El Estado, además, hace monopolios cuando licita y cuando afina una concesión le promete al privado que no podrá ninguna carretera al lado, ningún tren, nada que le quite pasajeros, en circunstancias que el riesgo financiero es bajísimo.

" El tren es factible. La faja vía de ferrocarriles entre Osorno y Puerto Montt está disponible y, por lo tanto, no se requiere expropiar nada".