Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gervoy Paredes

E-mail Compartir

Paredes describe que Puerto Montt es una ciudad en crecimiento. De hecho, se proyecta que de aquí a 2035 "podríamos tener unas 40 mil viviendas más, lo que es demasiado. Tenemos 1.500 hectáreas al interior de la ciudad y por eso no necesita crecer más de los actuales límites. Y el déficit habitacional debe estar hoy en unas 5 mil viviendas, pero se puede transformar en 7 u 8 mil. Por eso aquí no se da lugar a la especulación inmobiliaria. El candidato (Rodrigo Wainraihgt) pretende una expansión, pero cuando ello ocurre significa segregación porque trasladas a la gente a viviendas sociales que están fuera del límite y con muchas carencias de conectividad. Cuando se entregan viviendas hacia Lagunitas y Cardonal, hacia el aeropuerto mejor dicho, no se hace con ciudad, con servicios, por lo hay que entregarlos de a poco y eso es lo que se logra cuando alguien quiere y opta por la especulación inmobiliaria. Nosotros no queremos guetos verticales como los que existen en Santiago y por eso que cuidamos nuestro plan regulador y queremos congelar en algunas partes las construcciones, respetando los humedales y por lo mismo estamos pidiendo este congelamiento hasta que exista una determinación efectiva sobre los humedales. Llevar a las personas al final de la ciudad significa una serie de problemas, como las inundaciones que vemos hoy día producto de la destrucciones de los humedales y de los recursos naturales que tenemos en la ciudad y de eso no habla nada el candidato. Hoy, el municipio defiende estos recursos".

Crecimiento demográfico

Puerto Montt en los últimos 30 años ha triplicado su población, señala el candidato opositor, lo que genera un tremendo problema para la ciudad, no sólo en cuanto al crecimiento, sino que en que se ha convertido en una "selva arquitectónica, ya que te encuentras con edificios de diferente altura y colores; pero sin una uniformidad y por eso hoy día el crecimiento es desordenado y exista también una demora infundada del plan regulador, instrumento es que el llamado a generar un crecimiento más sostenible y más amigable, así como la necesidad de contar con una ordenanza de fachadas que busque una uniformidad en la construcción, así como mejorar el caos vial que existe en la capital regional". Recuerda que en sus tiempos de seremi de Vivienda abordó la interconexión vial hacia Alerce, una ruta paralela a la ciudad satélite por la 505, así como la ampliación de Presidente Ibáñez que tiene que transformarse en una circunvalación para Puerto Montt, tipo Vespucio en Santiago, lo mismo que Alessandri, que es una alternativa para quienes viven en Puerta Sur y en Bosquemar.

Dice que le preocupa el fuerte crecimiento de la población y el que se deje a lugares sin ningún tipo de servicios, como ocurre en Puerta Sur y Bosquemar. "De 8 subsidios, 7 van a estos sectores, pero no te encuentran con bancos, carabineros, bomberos o cesfam. Tampoco hay bancos o supermercados". Por eso aboga por llevar los servicios a estos sitios más alejados y que, por ejemplo, Patentes o Tránsito puedan tener oficinas en este lugar.

Rodrigo Wainraihgt

Recolección de basura Gervoy Paredes Rodrigo Wainraihgt

E-mail Compartir

Gervoy Paredes sostiene que en la comuna no se han presentado tantos inconvenientes luego de la nueva licitación del servicio de recolección de la basura. Sin embargo, "se presentó un problema producto de la pandemia que influyó mucho, porque una cantidad importante de personas no pudo trabajar, lo mismo que con la empresa de áreas verdes y por eso nos hemos dado un plazo, que es la que se le pide por base a la empresa (Cosemar), para que desde abril y a mitad de mayo esté controlada toda esta situación. Ya vacunados los funcionarios de estas empresas diría que la situación estará controlada. Pero creo que y lo hablo a nivel de alcalde de que con la basura no se juega ni se hace campaña. Vamos por la licitación de la basura rural, que la tiene otra empresa (Gestión Ambiente) y debido al crecimiento de la ciudad en los últimos 4 a 5 años, vamos a agregar más contenedores para estos lugares". Además, detalla que en el caso de la basura rural se pasará de 45 a 100 millones de pesos mensuales para este servicio. "No olvidemos que está llegando más gente a vivir a estos sectores o adquiriendo segundas viviendas como parcelas de agrado. También le hemos pedido constantemente a los dirigentes sociales que nos ayuden porque hay un pésimo uso de los contenedores. Aquí no sólo hay un problema de la alcaldía sino que de las personas, de las familias que tienen que cooperarnos. Han existido microbasurales por hay gente que a las 2 ó 3 de la mañana llega a dejar su basura porque antes en el vertedero Lagunitas no se cobraba y ahora en La Laja sí se cobra por recibir la basura.

El ex seremi de Vivienda, reconoce que existe un problema respecto a lo que es la basura, por lo que detalla que su propuesta está dada por el reciclaje, materia, en la que según estima, no se ha avanzado y en ese sentido sostiene que la educación ambiental tiene que venir de los colegios, escuelas y liceos".

Lo esencial, dice, es que este trabajo se ejecute desde los cursos más básicos y eso tiene que ir acompañado de puntos limpios que puedan existir en los barrios, poblaciones o villas; pero que posteriormente lleguen a un centro de separación, como ocurre en comunas como Llanquihue o Futaleufú, que tienen un presupuesto mucho menor al de la capital regional.

Además, recalca la necesidad que existe de contar con un centro de acopio que reciba estos productos, se puedan separar y luego reutilizar.

Respecto al uso que se le otorga en la actualidad a los contenedores, sostiene que se tiene que realizar una mayor fiscalización, educación y trabajar en el reciclaje, donde, según dice, es poco lo que se ha avanzado en la capital regional.

Según advierte, una de las ventajas que tiene el reciclaje es que existe una cadena de trazabilidad que se pueda seguir.

"Hoy en día, esto en Puerto Montt no existe, sólo algunos puntos limpios, pero que finalmente, la mayoría de estas cosas van a un vertedero y a una basura final. Y, por eso, lo que estamos diciendo es que necesitamos un centro de acopio, de separación, de manera de poder reutilizar todos estos productos.