Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gervoy Paredes

E-mail Compartir

El candidato de la Unidad por el Apruebo destaca que el plan regulador incorporó "prácticamente a todo el mundo. Como nunca antes, se trata de un instrumento participativo, que es la instrucción dada como alcalde al equipo de desarrollo urbano", lo que significó, dice, realizar talleres por distintos sectores urbanos y rurales. Para ello se trabajó con las uniones comunales y las juntas de vecinos y, además, se formaron comisiones y se le explicó a la gente respecto del valor de este instrumento, ya que el objetivo es que no sea aprobado entre cuatro paredes. "Hubo una votación donde la gente definió, con más del 60%, la consolidación de la ciudad interior y no su extensión, ya que los planes reguladores no necesariamente ayudan a la urbanización de la ciudad, puesto que los que tienen que ver con esta materia son otros entes. Y en el caso de La Vara y de Coihuín, corresponde a los planes reguladores intercomunales (Puerto Montt y Puerto Varas) que dependen de la Seremi de Vivienda, donde ha existido un adormecimiento desde que estaba don Rodrigo (Wainraihgt), en circunstancias que podrían regularizar muchas cosas en sectores como La Vara y Senda Central, que están pidiendo ser integrados. Nosotros estamos conformes, pero preocupados por la situación de la Seremi de Vivienda respecto de algunos funcionarios que estarán a cargo de este instrumento, que ordenará por muchos años a la ciudad". Ahora, este plan tiene que pasar por el Concejo Municipal y luego por Vivienda, Consejo Regional y Contraloría para su puesta en marcha.

Plan Regulador Comunal

El candidato de Chile Vamos no está de acuerdo con el plan regulador comunal que desarrolla el municipio, por cuanto considera que es una "lápida para los sueños de miles de familias, porque al ser un plan regulador de consolidación está dejando a las familias de La Vara, Panitao, El Tepual y Lagunitas, fuera de la posibilidad de estar dentro de la zona urbana de Puerto Montt y, por lo tanto, los está condenando a no tener agua potable, alcantarillado, calles pavimentadas, veredas, iluminación y tampoco podrán postular a programas de vivienda, como el Quiero mi Barrio". Por eso, su idea es que se pueda extender.

Para el ex concejal, se trata de un instrumento que se tiene que "repensar atendiendo a un factor de integración social, toda vez que una de las políticas más ambiciosas que tiene el Ministerio de Vivienda, el Gobierno y que es una política de Estado (proviene del gobierno anterior), es que se puedan construir viviendas de integración social en los centros de las ciudades con convenios con Ferrocarriles o Bienes Nacionales. Pero al limitar la construcción a siete pisos, "estás lapidando este proyecto de integración social, porque no será viable económica y socialmente y colocará en jaque la certeza jurídica de la reactivación económica, ya que cuando inviertes fuerte en la costanera o en calle Varas, lo que se busca es que el privado luego también invierta; pero al limitar la construcción a siete pisos, haces que esto sea inviable".

Postula la idea de que se pueda mirar el borde costero de frente.

Rodrigo Wainraihgt

Gervoy Paredes

E-mail Compartir

El alcalde, quien se presenta a la reelección, afirma que "nosotros venimos trabajando desde hace mucho tiempo en esta materia y no sólo en cámaras de vigilancia ni compra de vehículos, sino que mediante una labor integral con distintos organismos, como técnicos y sociales".

En este sentido, sostiene que la ventaja que "tenemos es que contamos con el poder popular porque la agenda de trabajo que hemos confeccionado ha sido confeccionada con ellos y en este caso, de seguridad pública, ha sido propuesta por las uniones comunales y por las distintas juntas de vecinos y comités de seguridad que existen en Puerto Montt".

De ahí, detalla, que nace el centro de televigilancia que consta de un tema integral, lo que significa vehículos de seguridad pública, iluminación de la ciudad y el poder incorporar al plan regulador comunal una cantidad importante de áreas verdes y de hacerse cargo de los sitios eriazos.

Para Paredes, el que crea que hablar de seguridad pública es vigilar a la ciudadanía está totalmente equivocado, sobre todo para hacer frente a situaciones como la droga y otras incivilidades.

Además, anuncia que a partir de mayo serán 49 las cámaras de televigilancia en operaciones, pero también se está conversando con otras instituciones para que podamos trabajar con las personas que caen en este flagelo, como el de la droga, que tiene que ser combatido, pero con un trabajo político y social que se está desarrollando en la actualidad.

Seguridad ciudadana

El candidato opositor detalla que junto al ex fiscal regional, Marcos Emilfork, están realizando un trabajo en esta área y sostiene que "las cámaras de seguridad deberían ser instaladas por los fiscales, puesto que son ellos quienes las utilizan como medio de prueba y no por un equipo que no tenga la experiencia como la municipalidad".

Otro aspecto importante, según dice, tiene que ver con el alumbrado público, ya que Puerto Montt es oscuro, lo que fomenta la delincuencia. Además, señala, que se requiere de lugares para que los jóvenes puedan practicar deportes y realizar actividades artísticas y culturales, por lo que su propuesta radica en que los establecimientos educacionales y los gimnasios municipales se abran para la comunidad durante la tarde del viernes, así como los fines de semana, de manera de que se puedan desarrollar alguna de estas actividades, puesto que existen problemas graves de drogadicción, alcoholismo y salud mental. Por ello estima que se pueden realizar convenios para contar con centros de rehabilitación para los jóvenes y para las personas que sufren de estos inconvenientes, de manera de que puedan ser reinsertados en el mundo laboral.

Otra propuesta es la creación de una fiscalía municipal, que cuente con abogados que persigan los delitos de connotación pública, porque, desde el punto de vista penal, está probado que el "delito no se termina, se desplaza". Además, apunta a la necesidad de que la gente se sienta acompañada.

Rodrigo Wainraihgt