Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Anticipan invierno sin forraje si no se decreta estado de emergencia

AGRÍCOLA. Intendente envió solicitud al Ministerio, tras recibir recomendación local. Fedeleche y Agrollanquihue apoyan gestión, pero criticaron tardanza.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Para este domingo el pronóstico anticipa sólo lluvia débil por la mañana en Puerto Montt, lo que no hace más que confirmar el déficit de precipitaciones que se viene reportando desde febrero.

Según la Dirección Meteorológica de Chile, a la fecha han caído 113,2 milímetros, mientras que en un año normal ese registro debe llegar a los 298,4, lo que representa una disminución de un 62,1% en Puerto Montt. Mientras que los datos para Osorno, elevan esa merma a un 70 por ciento.

"Las precipitaciones han sido más bajas que el promedio histórico de los últimos 45 años. Si bien en diciembre y en enero existieron precipitaciones que mantuvieron verdes las praderas, durante el mes de febrero y marzo se hizo más intensa esta sequía", admitió el intendente Carlos Geisse, al recibir un informe del Comité de Gestión Integral de Riesgos de la Seremi de Agricultura, que recomendó declarar Emergencia Agrícola en Los Lagos.

Como esa entidad detectó que la situación agrometeorológica de marzo pasado profundizará los efectos por falta de lluvias, Geisse anunció que enviará una solicitud al Ministerio de Agricultura, la que espera sea evaluada favorablemente en los próximos días.

No obstante, a mediados de marzo, en un primer pronunciamiento de ese comité -que integran los servicios del agro Indap, SAG, Conaf e Inia-, se descartó que la región estuviera ante una emergencia agrícola. El seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, argumentó entonces que la falta de lluvia ocurrió tras el periodo de producción de forraje. Y anunció que el gobierno había adelantado la entrega de instrumentos de apoyo financiero.

Que sea oportuna

Eduardo Schwerter, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), valoró la decisión del intendente Geisse y estableció que los informes que avalan esa determinación dan cuenta lo que el gremio planteó en marzo "cuando vimos que la sequía de febrero se venía fuerte. En ese mes prácticamente no precipitó y el desarrollo de las praderas fue nulo".

Postuló que para que la medida sea eficiente, tiene que ser oportuna y en cantidad, "si no es así, pierde eficacia y los efectos se diluyen". Agregó que el pronóstico no anticipa lluvias importantes para los próximos días, lo que dilatará el crecimiento otoñal de las praderas".

Sobre las ayudas que pueden surgir de la declaración de emergencia agrícola, el líder gremial admitió que son necesarias especialmente para medianos y pequeños agricultores, en cuanto a soporte económico para establecer praderas y cultivos suplementarios. "El problema se va a presentar en los meses de julio y agosto, en la salida de invierno. Como la sequía anuló el crecimiento de los pastos, hemos ido anticipando el uso de nuestro forraje conservado para el invierno, lo que en algún momento se va a acabar. Hay que reaccionar ahora", recomendó.

El productor puertovarino admitió que esta situación deja en evidencia la debilidad del sector en materia de implementación de riego tecnificado, lo que los hace dependientes de las precipitaciones.

Apuntó que su desarrollo no ha logrado masificarse por su alta inversión. "Si bien hay un apoyo, el costo sigue siendo alto, tanto de implementación como de operación".

Otro factor que se ha visto mermado es la disponibilidad de agua para la bebida de los animales. "Los cursos superficiales de agua se han ido secando. Una buena ayuda del Estado sería que entregue recursos para ir cofinanciando pozos profundos que, al ser de menor diámetro de excavación, son de menor costo", expuso.

Schwerter dijo que tanto el ganado de razas lecheras como cárnicas de la zona tiene su fuente de alimentación en las praderas y como no hubo crecimiento en febrero y marzo, su desarrollo otoñal se verá afectado por la falta de lluvias. Así que prevé una baja en los rendimientos y producción.

Temperaturas

Mientras que el gerente general de Agrollanquihue, Rodrigo Mardones, sumó a la preocupación por el déficit hídrico, la variación de las temperaturas.

"Marzo fue un mes mucho más complejo que febrero, ya que tuvo por lo menos diez días con temperaturas por sobre los 25 grados, lo que para la zona no es normal; y, también persisten temperaturas mínimas muy altas", evidenció.

De esa forma, el clima más templado, el viento y la falta de precipitaciones propician que se evapore la humedad de los suelos. "Estamos en una situación bien compleja", admitió.

Bajo ese escenario, se vio impedido el primer crecimiento del año de las praderas, que ocurre tras las primeras lluvias de marzo, lo que genera menos disponibilidad de forraje.

"Hoy ya no tenemos pasto. Se está compensando con alimento producido en la primavera pasada para conservación. Pero, eso se está acabando y si uno pensaba llegar con forraje hasta septiembre, hoy estamos llegando hasta julio", proyectó el ejecutivo.

La opción de alimento concentrado se desvanece al haber una escasa oferta interna, lo que ha hecho subir su precio, lo mismo que los fertilizantes. Tampoco hay continuidad en la importación, por las restricciones logísticas que impone la pandemia del covid-19.

Otro efecto que se aproxima es la descapitalización de los productores lecheros y de carne, que están analizando descargar anticipadamente los campos, si no consiguen alimento para el invierno. "Eso podría llegar a saturar las ferias de ganado y hacer que bajen los precios, aunque siempre está la posibilidad de sacar ganado por exportación. Si eso funciona, bienvenido, ayuda", dijo.

Mardones consideró relevante que sea aceptada la solicitud del intendente, la que también estimó que llega "un poco tarde", porque "no vemos que vaya a haber tanta lluvia como quisiéramos. Vamos a seguir en un déficit hídrico acentuado, pero necesitamos agua para que los cultivos que se siembran en esta época puedan germinar, tener un crecimiento y formar raíz antes de que llegue el invierno".

Según estableció, la emergencia agrícola otorga atribuciones al Ministerio para destinar recursos reservados a emergencia y atender las necesidades de los afectados.

Más solicitudes

La crisis hídrica también ha sido considerada por legisladores de la zona.

El diputado Alejandro Santana (RN) solicitó a la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, declarar zona de emergencia agrícola a la Región de Los Lagos, para inyectar recursos e "ir en apoyo de las personas más afectadas de nuestra región y particularmente para quienes están viviendo duros momentos por la falta de recursos hídricos y de forraje para sus animales".

Su colega Fidel Espinoza (PS) hizo lo propio y explicó que "las altas temperaturas del último año han provocado una sequía que está generando efectos devastadores sobre la agricultura familiar campesina y los pequeños agricultores".

A través de la Cámara de Diputados planteó que "comunas como Fresia, Los Muermos, Llanquihue, Frutillar, Puerto Varas, Calbuco y Maullín, entre otras, tengan la posibilidad de recibir apoyo".

Escasez hídrica

E-mail Compartir

El ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, firmó un decreto de escasez hídrica para las provincias de Chiloé, Osorno y Llanquihue, por un período de seis meses, no prorrogables, a contar del 5 de abril, cuando se emitió ese documento. En el punto 2 se establece que "no habiendo acuerdo entre los usuarios para redistribuir las aguas, la Dirección General de Aguas (DGA) podrá hacerlo respecto de las aguas disponibles en las fuentes naturales, con el objeto de reducir al mínimo los daños generales derivados de la sequía". La DGA también podrá autorizar extracciones de aguas superficiales o subterráneas "desde cualquier punto (...), sin necesidad de constituir derechos de aprovechamiento".

SAG asigna $ 1.120 millones para mejorar suelos de uso agropecuario

E-mail Compartir

Mil 120 millones de pesos asignó recientemente el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a agricultores de la región para mejorar el rendimiento de campos y praderas que destinan a la producción agropecuaria. Los fondos corresponden al Programa de Recuperación de Suelos Degradados, específicamente a los cuatro concursos de la Operación Temprana año 2021.

La asignación de recursos "beneficiará a 296 agricultores, proyectándose recuperar y mejorar cerca de 7 mil hectáreas destinadas a producción de carne, leche y cultivos", sostuvo Eduardo Monreal, director regional del SAG.

La autoridad explicó que "se llama Operación Temprana porque los concursos de postulación se convocan con anticipación. Esto hace posible contar con las listas de beneficiarios definitivos en forma muy temprana en el año. En esta ocasión, a fines de marzo, lo que permite a los agricultores contar con mayor cantidad de tiempo para organizar y ejecutar las labores asociadas al plan de manejo al que postuló.".

El proceso de selección de los agricultores que resulten favorecidos con este incentivo, se realiza mediante concursos públicos.

Mediante convenio los gremios del agro impulsan educación técnico profesional

E-mail Compartir

La Corporación de Desarrollo del Sur y ONG Canales establecieron un convenio de trabajo y colaboración para implementar nuevas formas de trabajo en el contexto de pandemia, que permitan mejorar la calidad y pertinencia del proceso formativo en establecimientos de educación media técnico profesional, con especialidades vinculadas al sector agropecuario en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos.

El convenio contempla distintas actividades, además de semanas de nivelación semestrales en las que participarán los gremios de la Corporación de Desarrollo del Sur: Aproval Leche, Saval, Sago, Aproleche Osorno y Agrollanquihue.

Del 26 al 30 de abril se realizará la primera Semana Formativa Agropecuaria, con actividades virtuales para estudiantes de Los Muermos, Achao, Ancud, Fresia, San Pablo, Puerto Montt, Osorno, Puyehue y Río Negro, en la región.