Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

casos de éxito".

Anette Krohn agregó que en los últimos dos años las scale-ups en la región han aumentado casi al doble, lo que ha sido potenciado por la ola de nuevos emprendimientos dinámicos que han llegado en pandemia. "Hay mucho emprendedor con negocios con alto crecimiento y eso es relevante para la región porque no sólo llegan con tecnología nueva, a generar empleo y riqueza en su comunidad, llegan a contratar proveedores pequeños. Las scale-ups generan nuevos emprendimientos. Parte del equipo de un scale-up normalmente se contagia, aprende, se motiva y empieza su propio negocio al margen de un par de años".

Para capitalizar el potencial, debe haber un ecosistema que logre conectar con otros para generar rápidamente impacto social, medioambiental y económico que vaya acompañado de organizaciones de apoyo, como los fondos de inversión de capital de riesgo. Y que, de la mano, la gran empresa se la juegue por innovación, para "que a Chile le dé más puntos de competitividad, desempeño y sustentabilidad", añadió Krohn.

Emprendedor

Leo Prieto, fundador de la empresa de medios en internet Betazeta, lleva ocho años viviendo entre Santiago y el sur. Su pareja es de Valdivia y con la pandemia terminaron viviendo en Frutillar. Comenta que uno de los primeros puntos a los cuales se expandió Endeavor después de Santiago fue Puerto Varas.

"Te habla de la cantidad de emprendimientos innovadores que hay en esta parte de Chile. Emprendimientos ligados a inteligencia artificial, biotecnología, a algunas de las disciplinas de las tecnologías más avanzadas. Se replica el impacto donde son pocas empresas que están generando la mayoría de los nuevos empleos", dijo. Agregó que una de las maravillas de las nuevas tecnologías es que permiten desarrollar las labores desde cualquier parte. "Llegué a Chile a mediados de los '90 y me sorprendió el nivel de concentración que tenía la capital. Había una migración altísima desde todo el resto del país hacia la gran ciudad. Migración de otras ciudades y pueblos rurales a las principales ciudades. La pandemia ayudó, porque permitió que muchas empresas que no aprovechaban la tecnología empezaran a hacerlo. Las empresas que aprovechábamos las tecnologías desde antes trabajábamos de forma distribuida y descentralizada. Es positivo lo que está pasando, que se empiece a descentralizar físicamente, no solamente el discurso, tener un impacto en políticas públicas y oportunidades a lo largo del país", explicó.

Añadió que tener éxito en un emprendimiento es como tener éxito en el amor. No es algo que sea garantizado y no hay una fórmula que se pueda repetir.

"La única forma de que te resulte una idea o emprendimiento es haciéndolo. Las historias de éxito están llenas de fracaso. La diferencia está en la perseverancia y avanzar con optimismo. Entender que un emprendedor no es solo quien funda una empresa o emprendimiento, sino que hay emprendedores en el sector público, en la academia y dentro de grandes empresas. Emprender significa perseguir un desafío y buscarle solución", finalizó el empresario de internet.

20% de crecimiento al año por tres años consecutivos, es la principal característica de las scale-up.

2 años han pasado para que las scale-up de la Región de Los Lagos hayan aumentado casi el doble.

10.000 test a la semana realiza la empresa Kura Biotech en empresas de la región, con el fin de prevenir brotes de covid-19.

Propuestas

E-mail Compartir

El informe propone poner el foco en potenciar el acceso a capital y dar ajuste al entorno regulatorio. Para abordar los desafíos recomienda la creación de un "fondo de fondos", para dotar de capital, y una red de colaboración a la industria de Venture Capital. También pone el foco en programas de capacitación y networking, para elevar el nivel de los gestores de capital de riesgo y facilitar el acceso a redes. Que los bancos creen una propuesta de valor pensada para empresas de crecimiento acelerado, con mejores condiciones y una nueva segmentación legal que permita diseñar y focalizar una oferta de beneficios e incentivos para scale-ups.