Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Estamos tomando una serie de medidas extraordinarias, para poder enfrentar la pandemia y aumentar el número de camas, dentro de un momento muy crítico para nuestro sistema de salud"

Dr. Jorge Tagle, Director SS del Reloncaví

"La estrategia que tomamos es aliarnos con los gremios de los técnicos de enfermería, ya que a ellos se les aplicaría una medida similar de aumentar los pacientes a su cargo"

Marcela Velásquez, Directora de la Federación de Enfermeras (os) de Chile

"La relación enfermera-paciente covid debería ser de dos pacientes por enfermera y cuando los pacientes en centros más especializados se conectan a circulación extracorpórea, en esos casos, se requiere una enfermera por un paciente. Entonces el gobierno está lejos de la realidad y sí está acercándose a un límite que es la muerte y el deterioro tremendo de la salud física y emocional de las enfermeras y los enfermeros", enfatizó Velásquez.

Situación laboral

También tomó conocimiento de la situación la presidenta de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital, Gabriela Ramírez, quien afirmó que a pesar de que aún no existe una postura del Colegio a nivel nacional, sí existe una posición federativa en cuanto a este asunto.

En tal sentido manifestó su rechazo a la idea de aumento de carga laboral y por ello es que se determinó citar a una asamblea extraordinaria con los dirigentes nacionales para tocar este punto. "Como gremio a nivel local estamos en completo desacuerdo con esta medida emanada del Minsal, porque creemos que la mirada es errada, debido a que los cuidados que recibe un paciente en una unidad crítica son diversos y el manejo de la enfermera debe ser integral. Entonces, que se deba incorporar otro paciente para su cuidado, significa que puede aumentar el riesgo de muerte en la unidad", comentó la profesional.

Refiriéndose a este posible escenario, indicó que también habría un aumento en la sobrecarga laboral, en los índices de estrés del personal y en general, el trabajo diario del personal de enfermería, todo esto a corto plazo.

Con respecto al número de licencias médicas reconoció que no existe un registro oficial, pero sí se ha observado un aumento en la carga de salud mental que ha conllevado esta pandemia sobre los funcionarios de salud. "Aparte del trabajo habitual que teníamos y que significan los pacientes con covid, abordando protocolos nuevos, esta situación ha provocado una sobrecarga mental y física de buena parte de los funcionarios del hospital", precisó.

Indicó que producto de esta realidad, el hospital implementó un gimnasio de rehabilitación funcionaria, para aquellos que sufrían de lesiones músculo-esqueleticos y que son tratados por un equipo.

Recordó que luego de aplicarse el tema de la conciliación, originó que muchos funcionarios con enfermedades crónicas, adultos mayores y mujeres embarazadas, fueron autorizados a realizar teletrabajo en sus hogares, dejando que una parte que labora en el hospital y que hoy sufre las consecuencias del trabajo. "Ellos mismos nos manifiestan que están reventados, especialmente aquellos que laboran en las UCI y UTI y se han debido cubrir turnos, licencias médicas, así como los trabajadores a honorarios que no tienen derecho a nada. A ello se suma esta decisión de aumentar el número de enfermeros por paciente; lo consideramos un error y con efectos que pueden ser aún más desastrosos", puntualizó.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

Sobre esta instrucción del nivel central, el director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, reconoció que se trata de una decisión extraordinaria que se está considerando, conforme al nivel de tensión que vive la red hospitalaria a nivel nacional.

El doctor Tagle explicó que en distintas partes del mundo la pandemia está cobrando un curso de crecimiento de brotes del virus y que están sometiendo a los sistemas de salud a un colapso asistencial.

Aseguró que los gobiernos están tomando medidas extraordinarias que puedan dar soporte y respuesta a los requerimientos que presentan los pacientes en pandemia. "Lo que buscamos es poder entregar además, la posibilidad de incorporar mayor cantidad de números UCI, así como sumar a más profesionales y ampliar turnos y la contratación de médicos y enfermeras y enfermeros", detalló Tagle.

8 serían los pacientes que cada enfermera deberá atender durante sus turnos en las Unidades de Tratamiento Intensivo de los hospitales.

7 fueron las defunciones que se registraron en la última jornada por covid-19, de las cuales tres corresponden a enfermos de la provincia de Llanquihue.

Vuelven a subir los casos nuevos y activos de covid-19

DECESOS. Se reportaron siete fallecidos. Defunciones llegan a 842 en la región.
E-mail Compartir

Los nuevos contagios covid subieron de 364 el pasado jueves a 401 ayer en la Región de Los Lagos, repartidos en 190 en la provincia de Osorno, 134 en Llanquihue, 52 en Chiloé, 12 en Palena, 8 de otras regiones y 5 en vías de notificación.

Los casos activos, en tanto, subieron de 1.533 el jueves a 1.689 ayer viernes en la región, de ellos 722 son de la provincia de Llanquihue, 647 de Osorno, 272 de Chiloé, 18 de Palena y 30 de otras regiones.

Además, se reportaron 7 nuevos fallecidos para la Región de Los Lagos asociados a covid, de las comunas de Osorno, San Juan de la Costa, Puerto Montt, Fresia y Maullín, con lo cual el total aumentó a 842 decesos.

Respecto a la ocupación hospitalaria en la red integrada de salud regional, había hasta ayer 295 pacientes: 41 a cargo del Servicio de Salud Chiloé, 159 en el Servicio de Salud Reloncaví y 95 en el Servicio de Salud Osorno. Del total de hospitalizados, 71 se encuentran conectados a ventilación mecánica invasiva.

En cuanto a la disponibilidad de camas UCI quedaban 7 ayer viernes, es decir, un 6% de un total de 120 y 38 ventiladores, lo que equivale a un 29% de un total de 131.

"En el día de ayer (jueves) no tuvimos traslados desde otras regiones hacia nuestra red regional, sin embargo, tuvimos un traslado desde el Hospital de Osorno hacia la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Puerto Montt", informó el director del Servicio de Salud Reloncaví, Jorge Tagle.

En relación al proceso de vacunación contra el covid, se han aplicado en la región 344.998 primeras dosis y 215.932 segundas dosis.

Además Astrid Bown, jefa Departamento de Salud de Poblaciones de la Seremi de Salud informó que desde el próximo lunes se retomará la inmunización de segundas dosis de la vacuna Pfizer.