Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Enfermeras temen que orden del Minsal genere más muertes

HOSPITAL. Instrucción del Minsal dejará a enfermeras y tens a cargo de un número mayor de enfermos, tanto en las UTI como UCI. Afirman que la medida obedece al colapso del sistema de salud en el país. Servicio de Salud atribuye la medida extraordinaria al avance de la pandemia.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Como una vulneración a sus derechos, y también para el de los enfermos más graves, calificaron distintos gremios de los profesionales de la enfermería, las nuevas instrucciones provenientes desde el Ministerio de Salud (Minsal), en torno a aumentar la relación numérica de dichos funcionarios en la atención de pacientes en las unidades críticas a nivel país.

En medio de un escenario cada vez más serio por el crecimiento de los casos de coronavirus en el país y en la región, la directora nacional de la Federación Enfermeras y Enfermeros de Chile, Marcela Velásquez, planteó sus reparos contra la normativa emanada desde el Minsal, que permitiría un aumento en el número de profesionales de enfermería por pacientes en las unidades de paciente crítico.

"La medida que podría tomar la autoridad de salud busca aumentar el número de profesionales en las unidades UTI y UCI, de tres pacientes por enfermera a cuatro. En el caso de la UTI, en lugar de una enfermera por seis pacientes, la cifra aumenta a una relación de ocho a una",

Velásquez reveló que actualmente, con la conversión de camas producto de la pandemia por covid, "no existe la diferenciación UCI-UTI y todo lo que era UTI hoy día está convertido en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y todo lo que eran camas básicas en los hospitales se han transformado en UTI", explicó.

Para la dirigente gremial "esta decisión constituiría un error garrafal, dado que es imposible pensar que en vez de mejorar la calidad de la atención y la seguridad de vida de las personas, lo que va a va a hacer es empeorar esta situación".

Y en ese sentido remarcó que se producirán más muertes, señalando que existen estudios internacionales que respaldan que a mayor cantidad de pacientes a cargo de una enfermera en UCI, aumenta la mortalidad en 3,5 veces más, incluso hasta 9 veces más.

Alianza con tens

La enfermera del Hospital de Puerto Montt agregó que esto es un "atentado a la vida de las personas", agregando que tienen pacientes jóvenes ingresados en la UCI a los que "en el fondo les van a decir que tienen una cama, pero que van a morir igual".

En horas de la tarde de ayer se realizó un encuentro virtual de los principales dirigentes nacionales de la federación, para analizar los alcances de esta medida.

Marcela Velásquez aseguró que tras la cita se abordó la estrategia a seguir, y que buscarán generar alianzas con los gremios de los técnicos en enfermería, ya que a ellos se les aplicaría una medida similar de aumentar los pacientes a cargo. "Junto con lo anterior, haremos todas las gestiones, a través de los medios de comunicación, para dar a conocer esta medida que rechazamos por completo", manifestó.

Comentó además que esta determinación no sólo afecta a los pacientes de las unidades de paciente crítico, sino a la totalidad, ya que las camas básicas ya no existen en los hospitales, debido a que estas se han convertido en UTI.

"El Minsal no lo ha querido divulgar: hace rato se superó el 100% de ocupación de camas. Es por esa razón que no hay unidades disponibles en el país", aclaró.

CALIDAD DE ATENCIóN

Al respecto, el presidente de la Frenpruss del hospital puertomontino, Agustín Hernández, dijo no haber recibido ninguna comunicación oficial de parte del ministerio acerca de esta determinación.

"De acuerdo a los antecedentes que manejamos, se estarían cumpliendo los estándares de atención que deben efectuar los profesionales del área de la salud en las unidades de paciente crítico, que en este caso es un profesional de enfermería por cada tres pacientes a su cargo", precisó Hernández.

Aseguró que en estas circunstancias lo esencial es salvaguardar la calidad de atención de pacientes, "pero por otro lado, es una realidad evidente del cansancio y agobio del personal de salud, lo que ha motivado un aumento de licencias médicas y dificultades para cubrir algunos turnos, pero hasta el momento se ha contado con personal de reemplazo".

A juicio de Marcela Velásquez, la actual realidad de una enfermera para tres pacientes ya implica un desmedro debido al agotamiento físico y mental de los funcionarios que llevan más de un año enfrentando al virus.