Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Chilenos siguen postergando la edad para tener hijos

ENCUESTA. Además, según estadísticas vitales del 2019 presentadas por el INE, cada vez son menos las personas que deciden contraer matrimonio.
E-mail Compartir

Redacción

Desde mediados del siglo pasado, Chile viene experimentando una sostenida baja en las tasas de natalidad y un progresivo envejecimiento de la población, una problemática que no es exclusiva de nuestro país sino más bien un fenómeno global.

La tendencia se había interrumpido en 2018 por primera vez en cuatro años, pero volvió a tomar su curso en 2019, de acuerdo al Boletín de Estadísticas Vitales publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según el documento, ese año se registraron 210.367 nacimientos, es decir, 11.364 menos que el año anterior. Del total de nacidos en 2019, el 51,1% fueron hombres y el 48,9% fueron mujeres.

La gran mayoría de los bebés (73,7%) nació de madres que tenían entre 20 y 34 años. Sin embargo, al desglosar dicho tramo etario, la mayor cantidad de recién nacidos se concentra en madres cuya edad oscila entre 25 y 29 años, con 58.320 nacimientos, equivalente al 27,8% del total. Le sigue el grupo 30 a 34 años, con 56.181 nacimientos y un 26,8%, y finalmente se ubican las madres de entre 20 y 24 años, con 40.148 nacimientos y un 19,1%.

Lo anterior evidencia que las mujeres están postergando la maternidad. "Esta situación mantiene la tendencia del retraso en la edad de ser madre y con ello el desplazamiento de la cúspide de la distribución porcentual de los nacimientos en el país, lo cual refleja una concentración tardía de este hecho de acuerdo a la edad de la madre, situación contraria a lo que ocurría anteriormente cuando esta cúspide se presentaba en edades más tempranas", señala el informe del INE.

Menos matrimonios

Las cifras también revelan que las personas son menos proclives a contraer matrimonio. En 2019 se llevaron a cabo 61.596 casamientos, es decir 1.591 menos que en 2018, lo que representa una caída de 2,5%.

El grupo de 25 a 29 años es el tramo de edad que concentra la mayor cantidad de matrimonios para las mujeres, con 14.997 casos (24,3%), mientras que para los hombres las nupcias se concentraron en el grupo de 30 a 34 años, con 14.020 casos (22,8%).

En general, hasta los 30 años las mujeres superan a los hombres entre quienes deciden casarse, mientras que después de esa edad los hombres son mayoría.

Más defunciones

En 2019 se reportaron 109.349 fallecimientos, de los cuales un 52,5% fueron hombres y un 47,4% mujeres. La cifra, eso sí, no incluye las defunciones fetales.

La gran mayoría de los decesos (89,1% del total) correspondió a personas de 50 años o más, con 97.462 casos. El grupo con más fallecidos, sin embargo, fue el tramo de 85 a 89 años, con 14.888 defunciones (13,6% del total).

Las defunciones de menores de un año continuaron su tendencia a la baja en 2019, al constatarse 1.155 muertes antes del primer año de vida.

El INE explicó que el boletín publicado este viernes contiene cifras provisionales, como adelanto del informe oficial del Anuario de Estadísticas Vitales 2019, que será difundido durante el segundo semestre de este año.

Melero no descarta propuesta de Lavín como alternativa al tercer retiro del 10%

PENSIONES. Dijo ver "con especial atención" idea sobre los seguros de censantía.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo, Patricio Melero, se manifestó abierto a analizar alternativas para ayudar a las personas más afectadas por la crisis económica y evitar un tercer retiro del 10% de los fondos previsionales.

En ese plano, dijo ver con atención la propuesta realizada por el alcalde de Las Condes y presidenciable de la UDI Joaquín Lavín, en orden a permitir un retiro desde los fondos del seguro de cesantía que posee cada trabajador.

"En el gobierno, y especialmente cuando son propuestas que vienen de nuestros aliados políticos, las mira con especial atención, y ve los efectos, lo que significa, y por consiguiente, siempre estamos abiertos a mirar lo que cada propuesta contiene", dijo el secretario de Estado en radio Infinita.

Sin embargo, aseguró que el Ejecutivo mantendrá su postura de priorizar las ayudas estatales para aquellos hogares que hayan visto reducidos sus ingresos, aludiendo al Ingreso Familiar de Emergencia y los bonos dirigidos a la clase media. "No descartamos las peticiones que nos han hecho, pero en esta etapa estamos más bien por plantearlo con los recursos fiscales en los términos que se ha estado haciendo", sostuvo.

Melero dio a entender que el Ejecutivo tiene contemplado entregar nuevos beneficios. "Chile, porque ha sido responsable, tiene hoy día recursos para ayudar, tenemos margen de capacidad para enfrentar un recrudecimiento aún peor de lo que hoy estamos viviendo", indicó, agregando que "estamos centrando el esfuerzo por la vía de utilizar la capacidad del Estado para financiar las nuevas ayudas".

El tercer retiro seguirá su curso en la cámara baja el próximo martes cuando se vote en la Comisión de Constitución, para luego votarse en la sala el jueves. Melero deberá redoblar esfuerzos para convencer a los diputados de Renovación Nacional, partido que pidió al gobierno no acudir al Tribunal Constitucional y respaldar la medida.

Consumo de productos marinos es inferior al promedio mundial

CHILE. Subsecretaría de Pesca estimó que cada chileno ingiere 15 kilos anuales.
E-mail Compartir

Pese a su extensa costa de más de seis mil 400 kilómetros y a que la pesca es una de las principales actividades económicas del país, Chile no sobresale en el consumo de productos del mar.

Así lo demuestra un estudio realizado por Instituto de Fomento Pesquero, por encargo de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), con el fin de cuantificar la ingesta per cápita de pescados y mariscos.

El trabajo estableció que en el año 2019 los chilenos consumieron 14,9 kilos por persona, cifra que si bien representa un leve aumento respecto de los datos anteriores disponibles, aún está lejos del promedio mundial que llega a 20 kilos.

Hasta ahora, la información más actualizada en este plano correspondía a un análisis de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que calculó una ingesta promedio de 13,2 kilos para el año 2013.

De los 14,9 kilos per cápita consumidos en 2019, la mayor cantidad corresponde a pescados, con 12,25 kg. El resto de los productos tiene una presencia menor en la dieta y se desglosa en crustáceos (1,25 kg), moluscos (1,19 kg), algas (0,19 kg) y otros (0,01 kg). Entre los moluscos, el 50% del consumo corresponde al chorito, del cual Chile es el principal exportador a nivel mundial.

"Como país, tenemos un gran desafío por delante: seguir aumentando el consumo de productos del mar, que además de ricos y nutritivos, son beneficiosos para la salud, lo que es clave en un momento como el que vivimos hoy", afirmó la subsecretaria de Pesca, Alicia Gallardo Lagno.

La autoridad aseguró que la institucionalidad pública del sector está impulsando iniciativas para contribuir al aumento del consumo de estos productos, y apoyar al sector pesquero artesanal en ámbitos como la agregación de valor y la comercialización. Gallardo destacó los planes "Del Mar a mi Mesa", "Ruta de las Caletas" y "Caleta en Línea", que próximamente serán agrupadas en un programa de amplio alcance denominado Caleta Inteligente.

Recolectores de basura recibirán un bono de un millón de pesos

BENEFICIO. La Subdere traspasó $17.950 millones a los municipios para el pago.
E-mail Compartir

La subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) anunció el depósito de $17.950 millones a las municipalidades que tienen externalizado el servicio de recolección y transporte de residuos domiciliarios, para el pago de un bono de poco más de $1 millón para cada trabajador del rubro.

Serán 16.714 los recolectores beneficiados en un total de 269 municipios, lo que incluye a 6.932 barredores de calles, 2.842 choferes y 6.940 peonetas.

El denominado "Bono Aseo" se entrega anualmente desde 2014, cuando el gobierno resolvió incluirlo en la Ley de Presupuestos tras sostener una Mesa Técnica de Recolectores de Residuos Domiciliarios.

"Es un compromiso que como gobierno tenemos con los recolectores de residuos, un incentivo que desde el año pasado tiene una especial relevancia, pues pese a la pandemia, ellos no han dejado de cumplir su labor y mantener limpias las ciudades de todo Chile", dijo la subsecretaria María Paz Troncoso.

En enero la Subdere envió al Congreso un proyecto que perfecciona la regulación sobre contratación, prestación y pago del servicio de extracción de residuos sólidos domiciliarios. Además, busca que las bases de licitación de cada municipio sean sometidas a toma de razón por parte de la Contraloría.