Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Denuncian el uso de un peligroso químico en mantención de camino

CHAITÉN. Vecinos del sector El Amarillo interpusieron recurso de protección, el que fue declarado admisible.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Glifosato es el producto químico utilizado en los trabajos de conservación del camino del sector El Amarillo, en Chaitén, lo que alarmó a los vecinos y a Tompkins Conservation Chile, por el daño que este elemento puede causar a la fauna.

La situación motivó a 33 residentes de este punto turístico de Chaitén, en la provincia de Palena, quienes interpusieron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt el 25 de marzo. Al día siguiente el tribunal de alzada resolvió su admisibilidad y comenzó su tramitación.

La corte solicitó informes a las partes involucradas, en este caso a la empresa constructora San Felipe y a la Dirección Regional de Vialidad. Esta última entidad pidió una ampliación del plazo.

La Corte de Apelaciones entregó 5 días hábiles más para que se entregue el informe y de esa forma resolver la orden de no innovar planteada en el requerimiento, y posteriormente el fondo de la instancia.

Recurso

El procedimiento de protección busca que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt decrete una orden de no innovar "y ordenar a la empresa constructora San Felipe que suspendan las obras de limpieza de faja, mientras no se resuelva el presente recurso y se prohíba de manera definitiva el uso de plaguicida o herbicidas para estas labores".

En el requerimiento también se hizo parte Fundación Tompkins Conservation Chile. Ingrid Espinoza, directora de conservación de la fundación, advirtió que esta situación no es nueva.

"En 2019 ya se había denunciado antes a la Dirección de Vialidad por el uso de este químico. La persistencia de su aplicación demuestra un desconocimiento sobre la gravedad de lo denunciado. Si la normativa nacional aún es permisiva respecto del uso de plaguicidas en Chile, al menos las estrategias regionales de desarrollo y los planes de desarrollo comunal deberían reflejar la necesidad de proteger los territorios e impedir el uso de químicos que puedan afectar su conservación", asegura.

Justamente el químico farmacéutico y doctor en Farmacología, secretario de estudios de la carrera de Química y Farmacia de la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián, Javier Campanini, explica los efectos que este producto podría ocasionar en el medio ambiente.

De acuerdo a Campanini "organizaciones como la Agencia Europea de Mezclas y Sustancia Químicas, define a este producto como un tóxico para los ambientes acuáticos. Al ser un producto herbicida no selectivo, su utilización podría tener impacto directo para la biodiversidad y los ecosistemas de las regiones donde se aplique".

Incumplido

Según la Dirección Regional de Vialidad el herbicida es autorizado por el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) "y no produce contaminación, ni riesgo para la salud de las personas. Sin embargo, la Dirección de Vialidad Provincial le retiró la autorización a la empresa San Felipe para usarlo, ya que había incumplido la instrucción de la inspección fiscal de utilizarlo en zonas no visibles de la ruta".

Katerine Barría, residente del sector El Amarillo en Chaitén, expone que la utilización de este químico ya se detectó el año pasado, pero existen sospechas que en 2019 se usó.

"Estuvimos atentos a la fiscalización y nos percatamos de lo que estaba ocurriendo", remató la vecina en diálogo con este Diario.

25 de febrero los vecinos de El Amarillo se percataron de la utilización de este producto.

33 residentes de este punto de Chaitén recurrieron de protección en la Corte de Apelaciones.

26 de marzo la Corte de Apelaciones de Puerto Montt declaró admisible el recurso.

Producto prohibido en partes de Europa

E-mail Compartir

El doctor en farmacología, secretario de estudios de la carrera de Química y Farmacia de la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián, Javier Campanini, señala que el glifosato es un producto químico utilizado como herbicida no selectivo en múltiples industrias: "La aplicación de este producto busca desmalezar o eliminar hierbas y arbustos que puedan dificultar alguna actividad productiva como la agricultura. Su utilización ha causado gran controversia a nivel mundial, e incluso en algunos países de Europa y Latinoamérica se ha prohibido su utilización, importación y distribución. Esto por los potenciales riesgos para la salud humana que podría revestir la aplicación cerca de comunidades". El académico agrega que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo categorizó como un producto probablemente cancerígeno para los humanos en 2015. "La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer lo clasifica de la misma forma. Si bien esta categoría no establece un vínculo directo entre la exposición de glifosato y el desarrollo de neoplasias en individuos sanos, no hay evidencia sólida que permita descartar esta relación. Cabe destacar que en Estados Unidos se ha demandado a las empresas comercializadoras de productos que contienen glifosato", indica Campanini.

Dictaminan siete años de cárcel para acusado de violar a hijastra

JUICIO ORAL. Los hechos ocurrieron cuando la niña tenía entre 10 y 11 años. La conclusión de culpabilidad del Tribuna de Juicio Oral en lo Penal fue unánime.
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (TOP) de Puerto Montt condenó a C.F.E.C.P. a la pena de 7 años de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de violación impropia de menor de 14 años.

El Ilícito fue perpetrado entre 2012 y 2013, en la comuna de San Fernando.

En fallo unánime, el tribunal -integrado por los jueces Andrés Villagra (presidente de sala), Francisco Javier del Campo y Marianela Mancilla (redactora)- aplicó además a C.F.E.C.P. las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.

Asimismo, el tribunal condenó C.F.E.C.P. a la pena de interdicción del derecho de ejercer la guarda y ser oído como pariente en los casos que la ley designa, a la sujeción a la vigilancia de la autoridad durante los 10 años siguientes al cumplimiento de la pena principal y la inhabilitación absoluta perpetua para cargos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.

Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestras biológicas del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados. El acusado cumple la condena en el penal de Alto Bonito.

2012 y 2013 ocurrieron los hechos que fueron objeto de la acusación del Ministerio Público.

10 años tenía la víctima tras ocurrir los primeros hechos por los cuales se dictaminó condena.