Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Bloom de algas: Superintendencia del Medio Ambiente pide informe de contingencia a las salmoneras

IMPACTO. Preocupa impacto ambiental en fiordo Comau. Organizaciones como Greenpeace y Fundación Terram mostraron inquietud por consecuencias de la floración de algas nocivas y la mortalidad en los centros de cultivo que operan en esa zona. El Sernapesca actualizó datos del evento y también anunció fiscalización a planes de contingencia de empresas que operan en la zona.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Los Lagos anunció que pidió informes de las acciones adoptadas por las empresas salmoneras afectadas por el bloom de microalgas detectado la semana pasada en el fiordo Comau, en las cercanías de Hualaihué, en la Provincia de Palena, y que generó una mortalidad masiva de esas especies en cautiverio.

De acuerdo a Ivonne Mansilla, jefa regional de la SMA, esta petición tiene carácter urgente, con la finalidad de conocer la aplicación de sus respectivos planes de contingencia tras la aparición de este fenómeno oceanográfico.

Especificó que las compañías productoras de salmón "deben dar cuenta de la extracción de esta mortalidad masiva, el traslado y la disposición final de ella".

Mansilla estableció que producto de esta contingencia, también establecieron coordinaciones con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Gobernación Marítima de Puerto Montt "con el fin de mantener un adecuado monitoreo de esta situación".

Preocupación

Este evento ha despertado preocupación, precisamente por los efectos en el medio ambiente que podría generar la floración algal nociva (FAN) de la especie Heterosigma akashiwo, que causó la pérdida de 1.916 toneladas de salmones, de seis centros de cultivo, pertenecientes a las empresas Salmones Camanchaca, Ventisqueros y Caleta Bay.

La información actualizada ayer en la tarde por el Sernapesca definió que esa mortalidad por asfixia equivale al 8% de la biomasa activa y que hasta el martes pasado habían sido retiradas 847 toneladas desde esas instalaciones.

El pasado jueves 1 de abril ese servicio dio cuenta de una contingencia por FAN en la Agrupación de Concesiones (ACS) 17A de la Región de Los Lagos, lo que motivó que entre el 27 de marzo y el 1 de abril, seis centros de cultivo de salmónidos (Loncochalgua, Leptepu, Porcelana, Cascada, Antepulli y Caleta Soledad), activaran sus planes de contingencia y que tres centros de Salmones Camanchaca hicieran lo propio respecto a sus planes de acción ante una mortalidad masiva de salmones atlántico.

"marea café"

Estefanía González, coordinadora de Campañas de Greenpeace Chile, consideró que esta FAN "es muy agresiva" y que por imágenes que han sido publicadas en redes sociales "se ha visto que es un bloom bastante grande", condición que los hace "bastante tóxicos y de alto impacto".

Definió que esta floración algal se le conoce como "marea café" y que no sólo afecta a salmones en centros de cultivo, sino que también a otros peces, por eso expresó su inquietud por conocer qué está ocurriendo en la zona y el rol que están cumpliendo las autoridades "para monitorear el impacto en otras especies de la zona, particularmente en peces, porque ya se vio que está matando los salmones".

Para reafirmar su temor del efecto en otras especies, González apeló a estudios sobre la materia de la científica Vreni Häussermann, especialista en invertebrados con enfoque en corales y anémonas, quien expuso su preocupación por la posible hipoxia (ausencia de oxígeno) que se genera posterior a una floración de algas. "Los corales de agua fría, a lo largo de 15 kilómetros del fiordo Comau, murieron en 2012, probablemente después de una floración de algas fuertes y la hipoxia que siguió".

Häussermann estableció que los tres fiordos de la Región de Los Lagos son los únicos que albergan bancos de corales, por lo que le "preocupa mucho la situación de aquellos que sobrevivieron en el fiordo Comau. Es un hábitat muy sensible y ya observamos alteraciones graves entre 2003 y 2013". La vocera de Greenpeace expuso que se debe actuar para evitar que este fenómeno se repita, en medio del cambio cli-