Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Bloom de algas causa muerte de un millón 300 mil salmones

ASFIXIA. Empresa Camanchaca reconoció que floración de algas nocivas afectó a tres de sus centros de cultivo.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Un millón 300 mil peces murieron por asfixia producto de un bloom de algas que afectó a tres centros de cultivo de la empresa Salmones Camanchaca, en la zona del fiordo del Comau, al sur de Hualaihué.

La compañía comunicó a través de un hecho esencial en la Comisión para el Mercado Financiero, que el surgimiento de algas nocivas afecta los centros de cultivo Leptepu, Porcelana y Loncochalgua.

El documento, firmado por el gerente general de la firma, Manuel Arriagada, determina que la pérdida equivale a 2.250 toneladas de biomasa, con pesos entre 450 gramos y dos kilos y medio, con un peso promedio de un kilo 200 gramos. "Esta mortalidad corresponde al 11% del total de peces de la empresa", agrega.

En cuanto a la disposición de mortalidad, el mismo comunicado especifica que "se continúa realizando con total normalidad y apego a los planes de contingencia".

Agregan que los peces sobrevivientes están siendo trasladados "a centros fuera del fiordo del Comau, labores que se esperan completar próximamente".

La misma empresa había comunicado otro hecho similar, ocurrido el 15 de marzo, pero producto de "algas no nocivas" en la zona del fiordo del Reñihue, más al sur del más reciente episodio, que afectó sus centros de cultivo Nieves, Puerto Argentino y Cabudahue. En esa ocasión, la empresa reconoció una mortalidad de 240 mil especies, que correspondió al 2% del total de peces de la empresa.

También dijeron que la presencia de algas en ese fiordo "se ha reducido drásticamente".

Empresas

Mientras que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), sólo a través de su página web informó que en el área afectada operan 17 centros de cultivo de las empresas Ventisqueros, Salmones Camanchaca, Salmones Austral, Cermaq, Mowi y Caleta Bay, que totalizan una biomasa de 24.107 toneladas.

No obstante, según ese servicio, el fenómeno afectó a peces de 12 de centros de engorda, de propiedad de Salmones Camanchaca, Ventisqueros, y Caleta Bay, que además de activar planes de contingencia, también pusieron en marcha acciones ante mortalidades masivas.

Agrega la publicación que para evitar que las mortalidades aumenten, autorizaron el trasladado del 22,3% de los peces a otros centros de cultivo y la cosecha del 5% de la biomasa activa.

Anunció el servicio que fiscalizarán "la ejecución de las actividades comprometidas en los planes de acción y vigilando cada uno de los centros de cultivo de esa agrupación de concesiones de salmones".

Microalga

Sernapesca precisó que la floración algal nociva (FAN) obedece a la presencia de la microalga Heterosigma akashiwo, la que según el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) junto con producir una tinción color marrón rojizo en el agua, genera problemas a nivel de las branquias, lo que se traduce en la asfixia de los peces.

"Este tipo de FAN se debe a causas naturales que dependen de condiciones climáticas y oceanográficas especiales, las cuales son recurrentes y comunes en todos los cuerpos de agua, a nivel mundial", comentó Ximena Rojas, jefa del Área Medio Ambiente de Intesal.

Mientras que Esteban Ramírez, gerente general de Intesal, reconoció que "si bien esto genera preocupación, es importante señalar que hasta hoy el evento ha estado acotado a áreas puntuales, es lo esperable para la época de fin del verano inicio de otoño y en una escala que no guarda relación con lo de 2016", cuando un bloom de algas provocó la pérdida de más de 39 mil toneladas de salmones, de 45 centros de cultivo

El gerente del brazo técnico de SalmonChile afirmó que actúan "a nivel de gremio y empresas, para mantener, permanentemente informados a pescadores artesanales, comunidades indígenas, trabajadores y otros grupos de interés".

Valor económico

Salmones Camanchaca también hizo una evaluación preliminar de las pérdidas económicas derivadas de este FAN.

Sus estimaciones proyectan una pérdida financiera directa de US$ 4,4 millones, "neta de indemnización estimada por seguros comprometidos, los que se encuentran activados, y cuyos deducibles ya han sido completamente aplicados para este cálculo".

En el hecho esencial además exponen que " lo ocurrido tendrá un impacto financiero de aproximadamente US$ 3,1 millones en Camanchaca S.A.".

Además, ajustaron su estimación de cosechas totales de salmón atlántico para este año, reduciéndolas en unas seis mil toneladas, lo que deja las estimaciones actualizadas para el año entre 47 ml a 49 mil toneladas de producción.

¡No sé por quién votar!

Gonzalo Delamazainvestigador del Ceder de la ULagos
E-mail Compartir

En los últimos días han aparecido tres encuestas sobre las próximas elecciones que arrojan luces sobre el desarrollo de este proceso. Dos de ellas son regionales: el Barómetro de Antofagasta (Universidad Católica del Norte/Feedback) y la Tercera Encuesta de Percepción Ciudadana de Los Lagos (Universidad de Los Lagos), mientras la tercera es de carácter nacional (Espacio Público/Ipsos).

Lo interesante es que muestran un alto grado de convergencia, a pesar de haber sido hechas con diferentes muestras, preguntas y metodologías (sólo la Encuesta Ulagos incluye encuestas presenciales). En primer lugar, la predisposición a votar es muy alta (88% en Antofagasta, 66% en Los Lagos y 81% nacional). Este dato indica más el interés en el proceso que la intención de voto efectivo, ya que hasta en las votaciones realizadas hasta la fecha este porcentaje no ha superado el 50% (último plebiscito), y en este caso también es difícil que lo supere, más aún en contexto de pandemia.

El enorme interés suscitado contrasta con el diferente nivel de información que existe para los distintos comicios. Mientras el 81% en el país y el 62% en Los Lagos se siente al menos medianamente informado sobre el proceso constituyente, no ocurre lo mismo con la elección de gobernadores regionales, donde sólo un 36% percibe lo mismo (Los Lagos).

El problema se vuelve más agudo al preguntarse a las personas ¿sabe por quién votará? Del total de quienes afirman que irán a votar, sólo un 20% a nivel nacional sabe por quién lo hará entre las candidaturas constituyentes, en Antofagasta un 72% no menciona ninguna de las listas en competencia y sólo un 14% menciona un nombre.

En Los Lagos, este porcentaje llega a 36% (pero sobre una intención de voto 22 puntos inferior). Con respecto a la elección de alcaldes, la situación es algo más informada: en Antofagasta y Los Lagos un 48% menciona por quién votará. El mayor tamaño de la muestra en Antofagasta le permite señalar las preferencias (aunque la candidatura que más marca sólo llega a un 15%), mientras en Los Lagos el porcentaje se divide entre las cuatro capitales provinciales, lo que impide proyectar con números tan pequeños.

La situación de menor información y falta de claridad acerca de por quién votar se produce con una elección inédita en el país, que es la de gobernadores regionales. En ese caso sólo el 23% de los encuestados logra indicar un nombre por quién votar (Antofagasta), mientras en Los Lagos este llega al 29% (con una intención de voto mucho menor), mientras el 56% no sabe o no responde. A estas preocupantes cifras se agrega tanto la falta de información mencionada antes como las expectativas contrapuestas que existen sobre el proceso de elección de gobernadore/as y transferencia de competencias. Mientras un 49% piensa que a largo plazo esto será positivo para la región (Los Lagos), otro 46% piensa que las cosas quedarán igual. En 2019, el Barómetro Regional en Los Lagos identificó el mismo 46% escéptico, mientras los esperanzados llegaban a 42%.

Las encuestas comentadas muestran con claridad que a pesar de existir interés en el proceso constituyente, todavía falta mucha información precisa de cómo y por quién votar y que las elecciones están mayoritariamente abiertas en cuanto a sus resultados. La coincidencia entre cuatro procesos electorales vuelve confusas las opciones y perjudica muy especialmente a la elección de gobernadores regionales, que ha quedado ocultada tras el proceso constituyente, de una parte, y las tradicionales elecciones locales de otra. La postergación de los comicios puede ser una buena oportunidad para dar a conocer las propuestas y los nombres que compiten en dos procesos inéditos y relevantes para la democracia y el futuro de nuestro país.

Ingeniera comercial asumió como directora de Subpesca

ZONAL. Yareztly Bustamante fue jefa de administración y finanzas de la Intendencia Regional.
E-mail Compartir

La ingeniera comercial Yareztly Bustamante Domke asumió como directora zonal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) para la Región de Los Lagos.

Bustamante es titulada de la Universidad Austral de Chile y cursa actualmente un magister en Administración de Empresas en esa misma casa de estudios.

Además, posee diplomados en logística, transporte y educación superior.

En el sector público, la nueva autoridad se desempeñó como jefa de administración y finanzas de la Intendencia de Los Lagos; y consejera regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, elegida por las instituciones de educación superior de la misma región.

En el ámbito privado, fue directora de administración y finanzas de un instituto profesional, y de una operadora marítima. Ha ejercido igualmente la docencia en las universidades Austral de Chile y San Sebastián, entre otras.

Dentro de sus primeras actividades como directora zonal, se reunió con el intendente de Los Lagos, Carlos Geisse, donde se abordaron estrategias de apoyo para los pescadores artesanales, junto a otros tópicos. En esa misma línea, su agenda prevé desarrollar próximamente reuniones con representantes del sector artesanal y otros usuarios.

Yareztly Bustamante reemplazó en el cargo al médico veterinario Rafael Hernández, quien asumió como director ejecutivo del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (Fipa), entidad vinculada con Subpesca.