Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Quedan 153 camas críticas y positividad llegó al 14%

COVID-19. Aunque se seguirán sumando capacidad UCI a la red, especialistas anticipan semanas muy difíciles.
E-mail Compartir

Redacción

Solo 153 camas para pacientes críticos quedaban disponibles ayer en la red sanitaria del país. "Estamos enfrentando unas semanas muy complejas", afirmó el ministro de Salud, Enrique Paris, y llamó a mantener y reforzar las medidas de autocuidado y a respetar las normas sanitarias dente a la pandemia de covid-19.

El Gobierno informó que la positividad de los exámenes PCR alcanzó 13,91% en el último reporte, la cifra más alta en nueve meses (15,19% el 17 de julio del año pasado), mientras que los exámenes descendieron a 35.604.

La ocupación de camas críticas, mientras tanto, alcanzó el 96,13%, considerando 3.954 habilitadas, y los hospitalizados en las unidades de cuidados intensivos aumentaron a 2.946. De estos pacientes, 2.547 se mantenían con apoyo de ventilación mecánica.

"Desde el punto de vista hospitalario, (tendremos) tres o cuatro semanas más muy difíciles", dijo el expresidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Tomás Regueira, en radio Cooperativa.

Regueira, sin embargo, indicó que la limitación de las libertades a través de las cuarentenas, además del "efecto vacuna", permitirá bajar los contagios. "Confiamos en que hagamos este esfuerzo todos para lo que viene por delante", agregó el especialista y proyectó que "en dos semanas" habrá un impacto significativo "en casos" que permitirá traducirlo en un descenso en el "uso de camas diez días después".

La vicepresidenta de la Sochimi y jefa técnica de la UCI del Hospital Clínico Universidad de Chile, Cecilia Luengo, planteó en radio ADN que se están aumentando entre 40 y 50 camas críticas en el país al día, pero advirtió que "ya estamos al tope, con el mismo personal cada vez abarcando más número de camas".

Aumento de camas

Este martes, además, el Subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, realizó una visita a hospitales y clínicas para verificar el cumplimiento de la exigencia de aumentar la disponibilidad de camas críticas en la red.

Aunque al 22 de marzo la exigencia era contar con 3.216 camas -igualando el requerimiento del peak de la pandemia, en julio de 2020-, la autoridad destacó que la meta se había logrado, pese a que hoy, en un escenario de mayor demanda, se impuso una nueva cifra: 4.100 camas durante la próxima semana.

Al respecto, Dougnac enumeró algunas medidas "extraordinarias" que permitirán incrementar la capacidad de personal UCI, entre ellas, la contratación de médicos extranjeros, médicos jubilados y estudiantes, reasignando además a funciones críticas al personal administrativo que tenga títulos relacionados con la salud.

Nueva crítica a chile

En cuanto a los contagios, el Ministerio de Salud reportó 5.164 nuevos, con lo cual se llegó a 1.037.780 diagnósticos confirmados de covid-19 en el país. De ese total, 40.904 pacientes se encuentran en etapa activa.

También se agregaron 57 fallecimientos y el país alcanzó 23.734 decesos desde el inicio de la pandemia.

Mientras las cifras se mantienen al tope, medios internacionales siguen consignando la preocupación internacional que amerita el caso de Chile, que teniendo muy avanzado su programa de vacunación, se encuentra en los peores momentos de la pandemia.

Ayer "The Guardian" se refirió al caso nacional, haciendo un paralelo con la situación de Israel, que luego de experimentar un peak de contagios en enero, de allí en adelante pudo disminuir considerablemente los casos diarios y el número de fallecidos por covid-19.

En las antípodas -señala el diario británico- está el caso de Chile, que experimentó una ola compleja al punto de decretar un confinamiento de casi toda su población. "Parece haberse inculcado una falsa sensación de seguridad que llevó al país a aliviar las restricciones demasiado pronto", publicó, proyectando que hoy será necesario vacunar a un mayor porcentaje de la población.

Comercio: medidas son "caprichosas"

E-mail Compartir

Luego de que el lunes entraron en vigencia restricciones en la venta de bienes "no esenciales" (calzado, vestuario, cosméticos, entre otros), el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Manuel Melero, criticó al Ejecutivo. En Emol TV, habló de "medidas extremas, bastante caprichosas, mal fundamentadas, caóticas, que nos han generado problemas adicionales a empresarios, personas, y servicios y turismo. Ya nadie entiende nada, estamos en medio de la incertidumbre total". Sostuvo que la limitación "es un desorden, hay mucha desesperación de parte de las autoridades en tratar de establecer medidas que hagan parecer que se está siendo drástico, firme para controlar esto, cuando se nos ha escapado de las manos". A su juicio, el concepto de bien esencial que maneja el Gobierno "no tiene una base legal" y "es discriminatorio".