Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Autoridades llaman al cuidado pese a lo estable de las cifras

SOBRE CONTAGIOS. Detallan que aunque no hay aumento, son cifras muy altas.
E-mail Compartir

Fueron 137 los nuevos contagiados por coronavirus (825 activos) los que se reportaron en la provincia de Llanquihue en el informe publicado por las autoridades de Salud durante esta jornada. En el desglose Puerto Montt lidera los números con 72 nuevos casos y 501 activos.

Panorama que, dicen las autoridades regionales, es muy similar a lo que se ha vivido durante todos los últimos días, ni avanzando ni retrocediendo en los casos.

"Esta situación de status quo, que podría percibirse como alentadora, puede tener un cambio muy rápido si es que las cifras continúan al alza. así que insistimos en el llamado a la población y a la Región de Los Lagos de ir extremando los cuidados sanitarios e ir respetando las normas que hoy tenemos", dijo el seremi de Salud, Alejandro Caroca.

A propósito de los cambios del Plan Paso a Paso, la autoridad especificó que "retrocede Curaco de Vélez, del paso 3 al paso 2, así que esperamos que esto ayude a bajar un poco las cifras que tiene esta comuna".

Disponibilidades

En cuanto a los cuidados críticos, el informe asegura que siguen disponibles seis camas UCI (de un universo de 101)y 37 ventiladores mecánicos (de un total de 117). La cantidad de hospitalizados totales por el virus, a nivel regional, es de 310.

Sobre este punto, el coordinador de la macro zona sur, Jorge Tagle, explicó que "mantenemos una tendencia a la estabilización de los pacientes hospitalizados (...) 66 están en Unidad de Cuidados Intensivos y 61 en ventilación mecánica".

Agregó que "estas cifras siguen siendo muy altas y tres veces más alta al promedio que teníamos en 2020. Estamos trabajando para aumentar la capacidad de camas UCI para apoyar a la zona sur del país".

En cuanto a fallecidos, se detallaron siete muertos, correspondientes a personas de: Osorno, Puerto Octay, Frutillar, Puerto Montt, Ancud, Castro y Dalcahue.

Crisis hídrica marca debate de candidatos a gobernador

REGIONAL. Actividad telemática reunió a los cinco postulantes al nuevo cargo.
E-mail Compartir

La grave escasez hídrica, los problemas de abastecimiento de agua en amplios sectores de la Región de Los Lagos, la pandemia y el manejo de la basura marcaron el debate de los candidatos a gobernador regional, actividad organizada en la tarde de ayer por la Universidad de Los Lagos, la Fundación Dharma Chile y la Fundación Chile Descentralizado.

Participaron los candidatos Alfonso Belmar (Ecologista Verde), Ricardo Kuschel (RN), Jaime Sáez (RD), Patricio Vallespín (DC) y Paola Venegas (PC). En esta línea, Vallespín (DC), ex intendente entre 2002 y 2004, comentó que el agua potable rural (APR) no es suficiente. "Tendremos un plan regional de recursos hídricos para saber con precisión dónde falta agua, dónde tendremos problemas de sequía. Hay déficit hídrico natural en Llanquihue y en Osorno, que se está dando en los últimos tres años. Soy un convencido que la Constitución cambiará y el agua será un derecho humano garantizado y la obligación del Estado va a ser mayor y habrá más recursos. Garantizar el consumo básico por sobre otras funciones".

Sáez (RD) declaró que en la región hay 712 tenedores de derechos de agua, lo que "demuestra el grado de putrefacción de la institucionalidad que privilegia el beneficio económico de pocos, marginando a la mayoría. Un tercio del territorio rural de la región no tiene acceso al agua potable. Casi un cuarto de la población, más de 200 mil personas no tiene agua potable y es una vergüenza. Hay candidatos que han sido autoridades, o lo son todavía, que pudieron hacer algo porque la sequía no es de hoy. La crisis hídrica se viene arrastrando por más de una década. Teniendo escaños para haber legislado no lo hicieron. En Osorno, el río Damas está absolutamente contaminado. En Hornopirén, el río Negro tiene descargas de agua con caca. En plena ciudad, y al lado de emprendedores que quieren progresar, tienen que convivir con la caca".

Reciclaje

Respondiendo a la pregunta "¿Qué política de reciclaje y gestión de residuos sólidos domiciliarios estaría considerando?", Belmar (PEV) respondió que para los ecologistas los rellenos y vertederos son la peor alternativa como manejo de residuos. "Tenemos que conducir nuestro sistema de basuras hacia 'basura cero', crear conciencia en la sociedad que no debemos consumir o producir basura. Separar en reciclables y en compostables. Crear espacios para proyectos de desarrollo de compostajes municipales y regionales. Invertir en cambiar los sistemas de tratamientos de basura, hacia un sistema más ecológico que permita la eliminación de basura, que dejemos de producirla. Necesitamos educación y herramientas que pueda destinar el Gobierno Regional a través de políticas públicas".

Conectividad

La pandemia develó la desigualdad de la conectividad digital, considerando que el 90% del mundo rural no tiene conexión. Consultado al respecto, el candidato Kuschel (RN) respondió que no más del 25% de los niños está conectado. "Es la realidad en las poblaciones más modestas. Cuando hablamos de educación, desigualdad y emparejar la cancha, creo que estamos todos de acuerdo que es bueno hacerlo. Cuando partió el tema de la última milla como comisión de hacienda (en el Consejo Regional), nos preguntamos cómo existe la posibilidad de hacerlo a través de la Subdere, de la Subtel, cómo juntar los recursos, cómo licitar. Acordamos como Gobierno Regional entregar 15 mil millones de pesos para eso".

Justicia social

Para Paola Venegas (PC), el foco del gobierno local, por y para los habitantes, tiene que ver con el bienestar social. "No es azar que los afectados sean los jóvenes, las mujeres y las personas mayores, porque son la vulnerabilidad que el desarrollo mismo dejó afuera. Complementar los costos de vida de los hogares es una manera de distribuir riqueza y de alivianar el pesar que implica administrar un hogar. Agregaré más problemas con las y los adultos mayores, inexistentes programas de reparación de la vivienda. La clave es un gobierno popular capaz de poner en valor la economía y gestión, con voluntad política. Un ejemplo, más hogares tutelados para adultos mayores en lo rural y la reparación de viviendas".