Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

digno a las más de siete mil personas que hoy viven en situación de campamento en nuestra región".

Iniciativa 100+100

Una de los tantos obstáculos que conlleva el vivir en campamentos tiene relación con las dificultades de las familias para acceder a los servicios básicos. De acuerdo los datos revelados en el estudio un 39,03 % de las familias que habita en asentamientos informales -a nivel nacional- acceden a agua potable a través de "pinchazos" a la red pública. De la misma manera, un 31,27% declara recibir agua a través de camiones aljibe. Y solo un 6,72% de los asentamientos accede al agua de manera formal.

En el caso de la electricidad un 60,13 % accede a la red pública a través de conexiones informales. En cuanto al servicio sanitario, la principal forma de acceso a nivel nacional (43,76%) es a través de pozos negros, acequias o canales.

En este contexto, hace una semana el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) lanzó el plan "Cien más Cien", que busca iniciar el cierre de cien campamentos en todo Chile por un lado, y por otro, mejorar las condiciones de habitabilidad en otros cien asentamientos, medida que beneficiaría a 283 familias de la Región de Los Lagos.

El seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Los Lagos, Jorge Guevara, señaló que desde la cartera valoran los datos aportados por Techo-Chile, indicando que "nosotros no nos quedamos en los diagnósticos, sino que nos hemos enfocado en la acción, ya hace algunos días atrás lanzamos nuestro programa Cien más Cien, que busca año a año ir cerrando cien campamentos nuevos a nivel nacional y otros cien campamentos habilitarlos en términos de urbanización".

La directora regional de TECHO-Chile valoró la estrategia presentada por el Minvu, indicando sobre esta que "viene a corroborar lo urgente y dramático que es volver a ver números similares a los que se tenían hace 12 años y por tanto es innegable que contribuye".

Sin embargo, considera que el problema debe atacarse de raíz. "En nuestro país continúa siendo el difícil acceso a la vivienda la razón por las que miles de familia ven en el campamento una opción para vivir. Por tanto, el foco de todos nuestros esfuerzos tiene que estar orientado a reducir el déficit habitacional. Sin entender este punto como la "enfermedad", seguiremos perpetuando una política habitacional que no da el ancho", puntualizó Valentina Mazuela.

Por otra parte la segunda parte de este proyecto del Minvu, tiene relación con implementar obras básicas que permitan en un corto tiempo, mejorar el estándar de habitabilidad para las familias. Contemplando en el proyecto el mejoramiento de obras vinculadas a estructura básica de salubridad y de seguridad a través de sectores mejor iluminados, alcanzando así un umbral mínimo en base a los servicios básicos que componen el concepto de Campamentos.

En este sentido el seremi Jorge Guevara informó que hay tres campamentos contemplados dentro de esta iniciativa: "dos en Puerto Montt y uno en Calbuco que suman un total de 154 familias a las que queremos llegar con una solución durante este año. Estamos abocados en encontrar una solución lo más rápida para el mayor número de familias que vivan en campamentos en nuestra región", señaló el seremi de Vivienda. Además, otra de las ayudas que se entregará contempla la asignación de 452 subsidios para familias de campamentos en Los Lagos, a través de la modalidad "Adquisición de Vivienda Construida o Construcción en Nuevos Terrenos".

Crisis Social

Si bien el incremento de los campamentos es un fenómeno que se viene produciendo al menos desde 2011 en adelante -según lo indicado en el Catastro de Campamentos- el salto observado entre 2019 y fines de 2020 representa un quiebre estructural en la tendencia al alza, si se compara a lo observado en años anteriores.

Esta situación puede atribuirse a los eventos que ocurrieron entre ambas mediciones y que tuvieron un impacto significativo en los ingresos de las familias: el Estallido Social de octubre de 2019 y la actual pandemia por Covid-19.

En el informe se detalló respecto al posible efecto del estallido social en los campamentos de la Región de Los Lagos, donde "el 4,7% de los dirigentes y referentes entrevistados indicó que el número de familias "aumentó mucho" a partir de octubre de 2019, mientras que el 18,6% declara que "aumentó un poco" la cantidad de hogares en sus respectivas comunidades". En cuanto a la pandemia como posible factor en el aumento, el 16,1% de los referentes señaló que el número de familias "aumentó mucho" a partir de marzo de 2020, a la vez que el 14,3% indica que la cantidad de familias "aumentó un poco" desde el arribo del Covid-19 al país.

Finalmente respecto al incremento evidenciado, Valentina Mazuela manifestó que la región "recoge la misma tendencia que existe a nivel nacional", añadiendo que las condiciones de "allegamiento, hacinamiento y arriendo informal son las que hoy empujan a las familias a tener que enfrentar la decisión de vivir en un campamento. Ahora bien, con el estallido social y pandemia miles de familias se vieron obligadas a declinar el pago de arriendos, por la falta de trabajo y menores ingresos viéndose forzadas a llegar al campamento", concluyó.

"Allegamiento, hacinamiento y arriendo informal son las que hoy empujan a las familias a tener que enfrentar la decisión de vivir en un campamento".

Valentina Mazuela, TECHO-Chile, Región de Los Lagos

"Nos hemos enfocado en la acción. Hace algunos días lanzamos nuestro programa Cien más Cien que busca año a año ir cerrando cien campamentos nuevos a nivel nacional".

Jorge Guevara, Seremi Minvu