Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Caso Viñuela: Corte de Apelaciones confirma millonaria multa a Mega

TELEVISIÓN. Deberá pagar a camarógrafo por corte de pelo.
E-mail Compartir

Efe

La Corte de Apelaciones de Santiago desestimó el reclamo de ilegalidad presentado en contra de la resolución adoptada por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), que aplicó una multa de 400 UTM (más de 20 millones de pesos) a la empresa Megamedia SA, en calidad de continuadora y sucesora legal de Red Televisiva Megavisión SA, por "trato denigrante y vejatorio de trabajador".

El caso se originó cuando el conductor del programa "Mucho gusto" José Miguel Viñuela, en la emisión del 16 de julio de 2020 le cortó el pelo a un camarógrafo sin que el trabajador lo autorizara. Tras ello, el camarógrafo alegó que se había sentido humillado.

El la sesión de la Segunda Sala del tribunal de alzada efectuada ayer, las ministras María Soledad Melo, Gloria Solís e Inelie Durán, descartaron en forma unánime que el CNTV hubiera actuado de manera arbitraria al aplicar la sanción al mencionado canal por exhibir dicho contenido.

Viñuela fue apartado del espacio de Mega y regresó al tiempo, pero hace menos de una semana el animador confirmó a través de un "live" en la red social Instagram que su alejamiento era definitivo. "Iba súper poco, aparecía en los últimos cinco (minutos) con cueva", dijo y agregó que "después del estallido y la pandemia, el programa agarró un tono muy periodístico, y en ese sentido se entiende que hoy día el panel esté compuesto por Andrea Arístegui, Roberto Saa y también Paulina de Allende-Salazar (...) Creo que dentro de ese tono, honestamente, siento que estoy fuera. No encajo", reconoció.

Argumentos del fallo

"En la causa es un hecho pacifico que se emitió el programa Mucho Gusto de 16 de julio de 2020, oportunidad en que el animador Sr. Viñuela, cortó el cabello a un camarógrafo durante la emisión del programa", plantea el fallo del la Corte.

La resolución agrega que "el CNTV estimó que la concesionaria había incumplido el deber de conducta que le impone la ley en relación con la Constitución Política de la República, toda vez que, al exhibir los contenidos audiovisuales fiscalizados, ayudó magnificar una situación de violenta vulneración a la dignidad y a los derechos fundamentales de una persona, que fue víctima de un ataque a su integridad física y psíquica en un programa matinal de Megamedia, mermando con ello su honra y su imagen pública; conducta que además fue exhibida dentro del horario de protección, normalizando ante la audiencia menor de edad comportamientos como el bullying, en que la burla y la mofa hacia personas que se encuentran en una condición de desmedro, se utiliza como medio de entretención y de validación social".

"Por otro lado, la sanción impuesta, está dentro del rango que la ley establece, atendida la gravedad de la conducta desplegada por la reclamante, por lo que se mantendrá por esta Corte", añade el fallo.

Adam Zagajewski: la belleza como antídoto contra el horror

LITERATURA. El poeta polaco murió a los 75 años y su traductor lo destaca como un grande del siglo XX.
E-mail Compartir

El poeta polaco Adam Zagajewski, último representante de la gran poesía polaca del siglo XX y uno de los más premiados de Europa, representó según su traductor al español, Xavier Farré, la búsqueda de la belleza como antídoto contra el horror.

Fallecido el domingo en Cracovia, formó, junto a Zbigniew Herbert, Czeslaw Milosz y Wislawa Szymborska, el Olimpo de la poesía polaca moderna y, aunque al contrario que los dos últimos, no llegó a obtener el Premio Nobel de Literatura, su figura se considera como una de las más importantes de la poesía europea reciente.

Al igual que su biografía, la obra de Zagajewski discurrió ajustándose a los acontecimientos históricos que le tocó vivir. Y si en su vida tuvo que emigrar a otros países para escapar de guerras y dictaduras, en su poesía construía puentes que cruzaba en busca de la belleza para evadirla fea realidad.

En palabras de Farré, traductor y amigo personal del poeta, "con la muerte de Adam Zagajewski desaparece uno de los últimos poetas contemporáneos que defendían la búsqueda de la belleza como un antídoto contra los horrores que han surgido a lo largo del siglo XX, sin olvidar en ningún momento esos momentos de aflicción, de destrucción, de derrota de un humanismo".

Zagajewski cultivó una poesía donde se infiltraron la filosofía, la ética y también la ironía y el sentido del humor.

Cuando Zagajewski impartía clases de literatura en Chicago, uno de sus poemas, "Intenta Alabar el Mundo Mutilado", fue publicado por la revista "New Yorker" en un número especial dedicado a los ataques del 11 de Septiembre: desde entonces se le conocía como "el poeta del 11-S" en Estados Unidos.

De entre los muchos premios que recibió, cabe destacar el Premio Internacional Neustadt de Literatura, considerado como el Nobel de Poesía, el Princesa de Asturias de las Letras, el Premio Internacional de Literatura, el Prix de la Liberté y una beca Guggenheim.

"Adam Zagajewski pertenece a la última generación de poetas de la llamada escuela poética de poesía, concepto que acuñó Czeslaw Milosz; unos poetas que todavía consideran que hay una escala de valores en el mundo, que podemos alcanzar una metafísica, que el lenguaje y la poesía permiten contrarrestar la realidad", explica Farré.