Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Floración de algas produce masiva mortandad de salmones en 2 centros de cultivo de Palena

PLANES. Según el recuento de empresa Camanchaca, el fenómeno natural la provocado la pérdida de 162 mil unidades de salmón Atlántico. Sernapesca realiza fiscalizaciones para que se cumpla el retiro de mortalidad y mitigar daño ambiental.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Millonarias pérdidas ha reportado la empresa Camanchaca luego de que en dos de sus centros de cultivo, ubicados en la provincia de Palena, se produjera una alta mortandad de peces debido a la floración de microalgas en la zona del fiordo de Reñihué.

Desde la empresa se informó que el fenómeno del "bloom de algas" comenzó a desarrollarse con fuerza desde inicios de la semana pasada, y hasta el lunes 15 de marzo, lo que ha significado la pérdida de 162 mil peces de la especie salmón Atlántico, lo que representa 1,4% del total de biomasa de la empresa.

Según la compañía, de lo anterior se informó oportunamente a las autoridades sectoriales pertinentes, con quienes ha mantenido un continuo monitoreo de la situación.

LABOR En TERRENO

Branny Montecinos, director regional (S) de Sernapesca Los Lagos, indicó que se continúa con una "estricta vigilancia" sobre la aplicación de los planes de contingencia respectivos, para prevenir impactos ambientales y sanitarios derivados de estos eventos.

Esta tarea implica fiscalizar todos los procesos de manejo de mortalidad tras la notificación por parte de la empresa Salmones Camanchaca, dado el aumento de mortalidad en los centros de cultivo "Nieves", ubicado en la comuna de Chaitén, y "Puerto Argentino", situado en el mismo sector.

El ente fiscalizador estuvo presente inspeccionando el retiro de mortalidad que realizó la empresa en el centro Puerto Argentino, a través del wellboat "Ana Cristina", el cual se dirigió posteriormente al centro Las Nieves para continuar con el retiro. La mortalidad restante en Puerto Argentino será ensilada (compactada en fardos).

Además, la misma institución inspeccionó el martes pasado la descarga de la mortalidad en la yoma San José, comuna de Calbuco, para ser trasladada vía terrestre a la planta de proceso de harina.

Planes de contingencia

Sobre los hechos acontecidos en los centros de cultivo de Reñihué, la jefa regional de la Superintendencia del Medio Ambiente, Ivonne Mansilla, afirmó que las floraciones algales nocivas son fenómenos naturales que pueden ocurrir en cualquier momento.

"Lo relevante para la industria y para la Superintendencia del Medio Ambiente, es que los centros de engorda de salmones cuenten con planes de contingencias actualizados, que hayan avisos oportunos a las autoridades competentes, que la industria cuente con la logística necesaria y preparada para enfrentar las mortalidades masivas y en definitiva, que exista capacitación sobre estos temas dirigidas a los trabajadores de estos centros de engorda".

Afirmó la jefa regional de la SMA que apenas se constituyeron en el lugar el Sernapesca, junto a personal de la Gobernación Marítima de Castro, la "institución inició la investigación de rigor y para ello no sólo requirió información de forma urgente, sino también instruyó la forma y modo de presentación de dichos datos".

Aseguró que en este caso la empresa tiene un plazo de 5 días hábiles para informar del plan de contingencias aplicado, medidas de prevención y disminución de efectos ambientales por la presencia de peces muertos, medidas de mitigación ante la presencia de microalgas nocivas, monitoreos ambientales diarios ante la baja de oxígeno en la columna de agua además de revisiones de los sistemas de ensilajes.

FENóMENO EN ESTUDIO

En cuanto al fenómeno del bloom de algas, el gerente general de Intesal (Instituto Tecnológico del Salmón), Esteban Ramírez, explicó que este tipo de floraciones ocurren en todo el mundo y es un tema que se encuentra en constante estudio para detectar los eventos y tomar los resguardos necesarios. "De acuerdo a los antecedentes que se manejan, el primer evento documentado data del año 1793 en Canadá, mientras que en Chile, el primero se registró en la zona de Punta Arenas, en 1972", precisó.

El ejecutivo de la institución técnica de esta industria, que pertenece a SalmonChile, aseveró que estos eventos naturales, de acuerdo a la abundante información científica, se gatillan por la conjunción de factores como temperatura, salinidad, presencia de nutrientes, estratificación en la columna de agua, influencia de vientos y corrientes, entre otros.

Ramírez comentó que en particular, en peces de cultivo, la Floración de Algas Nocivas (FAN) actúan por diferentes mecanismos a nivel de las branquias generando asfixia, afectando la capacidad aeróbica de los mismos.

Sobre los planes que tiene la industria, a través de Intesal, afirmó Ramírez que existe un programa de vigilancia de FAN (desde 1989), que afectan a los centros de producción. Afirmó que este trabajo se enfoca en cuatro pilares fundamentales que son monitoreo, pronóstico del riesgo, ciencia y colaboración público-privada.

1972 fue el año en que se produjo el primer evento de floración de algas nocivas en Punta Arenas.

Creación de empresas subió casi un 50% en el último año en Región de Los Lagos

APORTE. Según la plataforma 'Tu Empresa en un Día", la constitución de nuevas compañías por medios digitales registró un incremento considerable.
E-mail Compartir

La Región de Los Lagos alcanzó la cifra de 679 nuevos emprendimientos durante el mes de febrero, lo que representa una participación de un 5,2% del total nacional.

De acuerdo a la información desde la plataforma "Tu Empresa en un Día", durante el segundo mes de 2021 se constituyeron entre el Régimen General (Diario Oficial) y el Régimen Simplificado (RES) 15.024 empresas y sociedades en el país.

De estas constituciones, el 87,3 % se hicieron a través del Registro de Empresas y Sociedades, y el 12,7 % restante, a través del Diario Oficial.

En el desglose regional, en doce meses, se registró un aumento de un 48,6% en la tasa de creación y una disminución de un 7,9% respecto al mes anterior.

Ayuda a empresas

Sobre estas cifras, el seremi de Economía en la Región de Los Lagos, Francisco Muñoz, enfatizó en la importancia de dar continuidad a esas empresas recién formadas, afirmando que "para el apoyo a la creación de estos nuevos emprendimientos, como Gobiernos, hemos puesto foco en seguir trabajando en la disminución de trámites burocráticos.

Agregó que por ello se creó la plataforma digital Sistema Unificado de Permisos, super.gob.cl, el cual el emprendedor o emprendedora puede optar a 182 permisos y/o trámites online que son representados por 26 servicios públicos y hacer un seguimiento efectivo de éstos".

Además, agregó que, para los organismos dependientes del Ministerio de Economía, como lo son Corfo y Sercotec "es fundamental generar programas de apoyo para empujar a los emprendimientos recién formados. Esperamos que a fines de marzo Sercotec disponga nuevamente del Capital Abeja y Capital Semilla, instrumentos de fomento orientados a apoyar a las nuevas empresas que se van creando".

679 nuevos emprendimientos se crearon durante el mes de febrero, es decir, un 5,2% del total nacional.