Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Eduardo Salazar, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt y caravana convocada para hoy:

"El Estado debe escuchar: las regiones también existen y Santiago no es Chile"

E-mail Compartir

Francisca Vargas

Para hoy es el llamado a movilización del gremio turismo y gastronómico, el que exige volver a trabajar en fase 2 con aforo del 25% en el interior de los locales. Esto porque en la zona sur no hay terrazas y las condiciones climáticas no son favorables para esa modalidad.

"Lo más importante es que nos dejen volver a trabajar. Llevamos 14 meses sin ingreso", explicó Eduardo Salazar, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt.

El vocero agrega que la intención la caravana es manifestar públicamente el descontento y la necesidad de volver a trabajar, eso sí bajo estrictos protocolos y resguardos sanitarios.

-¿De qué forma resume el petitorio de su sector?

-La convocatoria es nacional en las principales ciudades del sur de Chile. Exigimos que no nos cobren impuestos por actividades que no nos han permitido ejercer, como las patentes de alcoholes y comerciales, concesiones marítimas y contribuciones de bienes raíces. No tenemos ingresos para pagar. Además que no cobren imposiciones para locales que sus ventas hayan caído sobre el 50%.

Es una caravana en las principales ciudades de Chile, que además de Puerto Montt, incluye a Fresia, Los Muermos y Puerto Varas. Tuvimos una reunión con el ministro Paris. Nos solicitó que le hiciéramos llegar un protocolo con propuestas para solucionar el problema de las terrazas. No ha sido posible tener una respuesta del gobierno, pese a que entregamos los protocolos a fines de noviembre.

-¿En qué consisten esos protocolos?

-En la zona sur no es posible trabajar en el exterior por razones climáticas. Hemos propuesto separadores de acrílico, como vemos en televisión o en el Congreso para los locales de menor tamaño. Y en los de mayor tamaño el respeto a las distancias respectivas. También usar tecnologías, como lo que se acaba de instalar en el metro de Santiago: tirar partículas de ozono para combatir el virus. Hay maquinarias que permiten controlar al virus con purificadores de aire también. Sólo pedimos que nos dejen volver a trabajar y que nos den algún apoyo económico directo para volver a partir y tener capital de trabajo.

-¿Cuáles son las ayudas estatales que requieren?

-Un bono para todo aquel contribuyente que haya tenido una caída en sus ventas de un 50% - 70%.

-¿Cuál es la realidad de sus asociados en Puerto Montt?

-En el rubro son aproximadamente 3.650 restaurantes a nivel regional. Unos 200 están en Puerto Montt. De esos, la mitad no ha podido hacer delivery, por ende, van a quebrar. Eso es lo que queremos explicarle a la autoridad en una mesa con ellos. Necesitamos soluciones, y la principal es que nos dejen trabajar. ¿Qué se está esperando? El Estado debe escuchar. Santiago no es Chile. Las regiones también existen.

-¿Cómo responden frente al riesgo sanitario de abrir los locales?

-Vamos a abrir con todos los protocolos. En la industria gastronómica no hemos tenido conocimiento de ningún contagio. Hay inequidad y discriminación, porque están abiertos los comedores de hoteles, que es lo mismo que un restaurante. Están abiertos los comedores de aeropuertos y la gente está muy cerca físicamente.

-A la fecha, ¿con quién han podido dialogar?

-Solamente hemos hablado con los senadores Moreira (UDI), Quinteros (PS), Goic (DC), Rincón (DC), Bianchi (independiente) y Durana (UDI); y con los diputados Santana (RN) y Bernales (PL). Hasta el momento nos han ayudado puntualmente a facilitar el encuentro con las autoridades, pero no nos dan soluciones. Nos hablan políticamente, pero hasta ahora nada. Y nos siguen cobrando.

-¿Qué harán si no hay respuesta a sus demandas?

-Si no nos escuchan, nos van a obligar a ir a Santiago en caravana nacional. Quieren que tomemos medidas extremas en y ahí parece que nos van a escuchar.

Pedimos empatía y voluntad para escucharnos. La información la hemos tratado de llevar reiteradas veces. Nos hemos reunido con el ministro de Economía, con el subsecretario de Turismo y con el ministro de Hacienda. Incluso hemos estado en el Senado y en la Cámara de Diputados.

"En la industria gastronómica no hemos tenido conocimiento de ningún contagio. Hay inequidad y discriminación, porque están abiertos los comedores de hoteles, que es lo mismo que un restaurante" "El ministro Paris nos solicitó que le hiciéramos llegar un protocolo con propuestas para solucionar el problema de las terrazas. No ha sido posible tener una respuesta del gobierno. Entregamos los protocolos a fines de noviembre y aún no hemos recibido respuesta"

10 horas parte hoy desde Angelmó la caravana de dueños de locales gastronómicos de Puerto Montt.

Multigremial pide un plan de retorno del empleo a medida que avance vacunación

REGIÓN. Dicen que entrega de beneficios podría desincentivar a la gente para trabajar.
E-mail Compartir

Un llamado urgente a las autoridades a repensar en medidas concretas que logren reactivar la economía realizó desde la Multigremial de Los Lagos. Lo anterior -aseguran- hace necesario revisar si existe alguna relación entre el conjunto de beneficios que se entregan con la escasez de mano de obra y que se transformó en un problema transversal que está afectando a la construcción, puertos, astilleros, navieras, agroindustria, acuicultura, etc.

Héctor Henríquez, presidente de la Multigremial de Los Lagos, asegura que a los problemas de escasez se suma el aumento de precios de los materiales e insumos que ocupan estos mismos sectores. "Para hablar de reactivación nos parece que hay que abordar cuáles son las verdaderas causas de este déficit", revela.

Henríquez agrega que es urgente diversificar los recursos a sectores que no han tenido ingresos y personas que por su tipo de actividad tampoco han accedido a beneficios del Estado o que, si han accedido, suelen ser insuficientes. "Poder focalizar los beneficios donde están los sectores, personas, Pymes y MiPymes que realmente lo requieren es prioritario junto con saber distinguir que otros sectores lo que de verdad requieren, para poder reactivarse es solo poder trabajar (turismo, gastronomía, etc.)

El líder gremial agrega que existe una gran escasez de mano de obra provocada especialmente por las restricciones de movilidad de la pandemia y también probablemente, por incentivos que no ayudan a la reintegración laboral. "Es muy complicado determinar las causas que han provocado esta escasez, pero sin duda una de ellas es la pandemia, con personas que están asustadas que no quieren trabajar o que no logran trasladarse por las restricciones de la autoridad sanitaria, inmigrantes que no pueden llegar a la zona en busca de trabajo.

Es por ello que la autoridad debe acompañar los planes y subsidios de un plan que permita fomentar nuevamente las fuentes laborales en la región", finaliza.