Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Giselle Álvarez, doble campeona nacionalen 5 mil y 10 mil metros en Coronel y sus sueños olímpicos:

"Quiero correr la maratón en Argentina o Perú y no pierdo el objetivo de llegar a Tokio"

E-mail Compartir

Javier Andrade

Prácticamente la atleta local Giselle Álvarez no ha detenido su marcha. Donde encuentre un espacio, llámese ciclovía o una carretera con poco movimiento, se deja ver, pero en silencio.

La destacada fondista recientemente fue la mejor en dos de las pruebas más importantes de la especialidad realizada en Coronel, Región del Biobío: en los 5 mil y 10 mil metros planos, con buenas marcas ambas, marcando tiempos de 16:55 y 35:20, respectivamente.

No podía partir de mejor forma la deportista de 29 años la temporada, quien mantiene ese espíritu de coronarse con el objetivo de llegar a la Maratón de Tokio. Hoy su norte es clasificar a la competencia en desafíos tanto a nivel nacional como internacional.

-¿Cómo fue tu experiencia de preparación y de qué forma te has adaptado a entrenar en pandemia?

-Con respecto a lo que viví el año pasado, por ejemplo, anduve muy bien, a pesar de lo que estábamos viviendo y con las restricciones que se presentaban. Pasé un periodo de mantención hasta octubre, lo que seguí en noviembre, y ya en diciembre competí en una carrera e San Fernando. En realidad estuve en un 60% de mi rendimiento, como para cerrar 2020. Estaba motivada para enfrentar este 2021 y ya en enero estuve entrenando en la altura en Farellones, logrando una buena base para continuar en Puerto Montt. Y aunque estuvimos en cuarentena hasta mediados de febrero, sí me las he arreglado para prepararme en casa y no parar e incluso invento cosas para motivarme.

-En el nacional de Coronel, ¿pensabas lograr un doble oro, en circunstancias que no habías entrenado en pista?

-Cuando viajé a la Octava Región, mi objetivo era participar en los 10 mil metros, porque es mi prueba favorita y me gusta correrla. Mi idea era ganarla, porque quería hacerlo y en cinco mil era solamente para agarrar más velocidad y correr más rápido. Afortunadamente hubo competencia, ya que igual hice una buena marca y también me sirve para la planificación que tengo. Sabía que no tenía pista y me preparé en la calle, aunque quedé súper contracturada. La única vez que pude hacerlo en pista fue en Fresia, donde me prestaron el recinto.

-¿Qué tal fueron esas carreras, considerando que había rivales fuertes de todo el país?

-A pesar de no haber entrenado en pista, lo que hice fue asumir un menor ritmo en las primeras vueltas. Cuando sentí que podía más logré hacer mi ritmo y agarré confianza. Hice una carrera estratégica. Aproveché que estoy muy bien entrenada. Es decir, en teoría no iba a lograr una mala marca y al final fue un gran apronte desde el punto competitivo.

-En Farellones lograste buenos dividendos en tu proceso previo a la temporada 2021...

-Sí, fue una base súper importante para iniciar 2021, donde me dediqué ciento por ciento a entrenar y totalmente desconectada del trabajo y alejada de la familia. Estuve más tranquila, corrí 180 kilómetros semanales, lo que no podía realizar en el sur. No me arrepiento por eso haber pasado Año Nuevo fuera de la casa, porque el atletismo requiere de todo el sacrificio.

-¿Quién ha sido tu entrenador en este última etapa de tu carrera?

-Me mantengo entrenando con Sunil Cerna, técnico de la selección de atletismo paralímpica de Perú. Estamos trabajando a distancia. Nos llevamos muy bien y hablamos todos los días. Esto me tiene muy tranquila.

-¿Se mantiene intacto ese anhelo de llegar a los JJ.OO. de Tokio corriendo la maratón? ¿O quizás competir en otra carrera de fondo?

-Me estoy preparando para maratón. Lo de la pista es para verme cómo estoy físicamente, tanto mi rendimiento como marca. Quiero correr la maratón en Perú o Argentina en el mes de abril y no pierdo el objetivo de llegar a Tokio. También tengo la posibilidad de ir al Sudamericano de pista, pero lo estoy evaluando.

-Y en el apoyo para mantenerte en el alto rendimiento. ¿Cómo has logrado que la empresa privada te ayude a financiar tu carrera deportiva?

-Siempre he tenido apoyo privado, en especial de una marca deportiva que me auspicia. Siempre están pendientes de que tenga zapatillas y mi indumentaria. También hay un número de amigas, que son profesionales, como Paulina Nuñez y su centro de kinesiología, que me ayuda con el tema de la recuperación.

También hay gente que me apoya en la parte de la nutrición (Andrea Oyarzún, de Temuco) y la fisiológica, más el apoyo del sicólogo deportivo, Oscar Muñoz.

Además destaco el aporte que me entrega la Corporación Maratón de Santiago. En general, son personas que uno conoce y que ejercen una profesión adhoc al atletismo y me han apoyado incondicionalmente, aparte de mi sueldo laboral en el IND Regional. Esto no es fácil, porque se invierte harto recurso mensual para sacar adelante mis deseos de seguir compitiendo donde me llamen.

"Farellones, en la altura, fue una buena base para comenzar preparándome en el 2021, donde me dediqué cien por ciento a entrenar"