Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Investigan posible negligencia médica tras la muerte de guagua en Hospital

EN OSORNO. La familia denuncia que su hija falleció en el parto.Se iniciaron investigaciones internas y por parte del Ministerio Público.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Un triste hecho ocurrió la noche del miércoles 3 de marzo en el Hospital Base de Osorno. Carla Paillacar (25 años) y su pareja Marcelo Montecinos (39 años) denuncian que una presunta negligencia médica ocurrida esa jornada terminó con la muerte de su hija durante el parto. El hecho está siendo investigado tanto por el Ministerio Público como por el mismo recinto asistencial.

Fue Montecinos quien ingresó la denuncia en la Policía de Investigaciones (PDI) que informó al Ministerio Público, dando inicio a las investigaciones para esclarecer los hechos, si son constitutivos de delito y determinar las eventuales responsabilidades que pudieran existir frente al lamentable deceso de la lactante a minutos de haber nacido.

Paralelamente, la pareja autorizó la realización de una biopsia al cuerpo de la menor como parte de la acusación presentada a través de Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) del mismo recinto asistencial, donde también se realiza una investigación y sumario administrativo para transparentar lo ocurrido, entregar tranquilidad a los padres y definir si existen responsabilidades en los procedimientos realizados que terminaron con el fallecimiento del neonato, lo que fue calificado como un hecho aislado por el director del Hospital Base, el médico Hans Hesse.

Los hechos

La madre, Carla Paillacar, acudió el pasado miércoles al Hospital Base con 38 semanas y cinco días de gestación. Su ingreso se registró a las 21.55 horas para dar a luz a María José, quien sería su primera hija con su pareja de hace seis años (Montecinos), quien la acompañaría durante el parto.

Según los padres, el embarazo estuvo bajo control en la Clínica Alemana donde no pudo concretar el alumbramiento por demoras en el sistema Fonasa para comprar el bono PAD.

"Fue a monitoreo y después la dejaron esperando. Ahí es cuando mi señora le comienza a decir al personal de enfermería: 'No puedo más, por favor quiero que me saquen mi bebé, por favor', mientras gritaba de dolor. La respuesta que recibió fue: 'Espere señora, recién la monitoreamos y todavía le falta, no sea alharaca'. Cerca de 15 minutos después la pasaron a sala de parto", relató el padre.

Cerca de una hora y media después de su ingreso fue llevada a la sala de parto, mientras el progenitor se preparaba para ingresar al momento del alumbramiento, lo que finalmente no fue posible ya que fue informado que el parto se complicó por lo que trasladaban a su pareja a pabellón, para realizar una cesárea de emergencia.

"Supe que era el dolor más grande en la vida, cuando me dicen que mi hija nació viva, pero con los signos vitales muy débiles y que pese a los esfuerzos falleció. No podía salir del impacto y dolor. En una incubadora me traen a mi hija, pero muerta, y preguntan si la quiero cargar. La tomé en mis brazos… tan preciosa mi hijita, no podía creer que estaba en mis brazos tan esperada y amada, pero sin vida", relató el padre.

Agregó que lo trasladaron con su hija sin vida envuelta en una vieja sábana hasta la sala donde estaba su pareja, aún ajena a lo ocurrido. "Fue muy duro poner en sus brazos a nuestra hija y escuchar sus angustiosas preguntas: '¿Por qué mi hijita no llora, no abre sus ojos, no busca mi pecho, no hace ruidos, no se mueve?'. Estuvimos así toda la noche con nuestra bebé muerta, junto a nosotros hasta que fui a dejarla al sector de la morgue", detalló Montecinos.

Causas

Según la documentación médica, la muerte de la guagua fue por asfixia por meconio, líquido que se almacena en los intestinos y que habría sido expulsado al líquido amniótico antes del nacimiento y durante el parto, lo que provocó una intoxicación que desencadenó en su muerte.

El director del Hospital, Hans Hesse, explicó que tomó conocimiento de lo ocurrido cuando los padres junto a otros familiares fueron a su oficina para relatar lo ocurrido.

"Al conversar con el equipo y ver los antecedentes médicos, puedo decir que la paciente ingresó y hasta que se hizo la cesarea pasaron una hora y 45 minutos. Durante el alumbramiento hubo un feto que venía prácticamente en paro e impregnada de un meconio abundante y espeso, que son las deposiciones que el feto elimina en condiciones frecuentes, pero se incrementa cuando hay hipoxia o sufrimiento fetal agudo", explicó el médico.

Agregó que se instruyó un sumario administrativo y están disponibles los antecedentes si así lo determina el Ministerio Público, ya que según enfatizó este tipo de situaciones no son comunes y que concretan más de 200 partos con nacimiento exitosos al mes.

"Son importantes las investigaciones, porque van a esclarecer qué sucedió, aunque siempre será lamentable que ocurra este tipo de situaciones, independiente de quién tenga la responsabilidad. Como hospital siempre estamos trabajando para mejorar los procesos", comentó Hesse.

Instalaron estación de monitoreo para proyecto en lago Llanquihue

MÁS AZUL. Comenzó a operar un sistema integrado que ofrecerá información en línea sobre ese cuerpo de agua.
E-mail Compartir

El Programa Territorial Hito Más Azul Lago Llanquihue, ejecutado por la Universidad San Sebastián a partir de enero de 2019, ha protagonizado una serie de iniciativas tendientes a convertir a ese cuerpo de agua en un modelo de clase mundial en materia de conservación, ciencia aplicada, tecnología y educación ambiental, en equilibrio con el desarrollo integral de las comunidades.

Inserto en este programa surge el proyecto financiado por el Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) Más Azul del Gobierno Regional (Gore), que constituye la materialización del compromiso de la Universidad por aportar con información relevante para la toma de decisiones en torno al monitoreo ambiental del lago.

El Gore destinó una inversión de 98 millones 500 mil pesos para el proyecto "Aplicación e integración de tecnologías de información y nuevas herramientas biotecnológicas para el monitoreo colaborativo de lagos, que asegure la conservación del recurso hídrico, resguardar la salud humana, animal y contribuya al desarrollo integral de la región".

En ese aspecto, el intendente Carlos Geisse valoró la puesta en marcha de una estación de monitoreo. "Este proyecto financiado por el Gobierno Regional y en unión entre lo público y lo privado entre la Universidad San Sebastián, a través, de su laboratorio biotecnológico y las universidades de la cuenca del lago, están desarrollando este proyecto que hoy día lo vimos in situ, fuimos a ver la boya y tomar las mediciones que se están haciendo".

La máxima autoridad regional agregó que "es un gran proyecto que a través del FIC vemos que no termina en una biblioteca, en un informe, sino que es algo que perdura en el tiempo, es dinámico y va avanzando en cómo podemos ir cuidando nuestras cuencas hidrográficas, sobre todo en nuestra región".

Geisse recordó que "a través de mucho tiempo se ha venido contaminando todos los cursos de agua y también este lago. Hoy día vemos que a través de este proyecto se puede ir perfeccionando y cuidando el entorno y el medioambiente para beneficio de toda la población de la región".

Objetivo

La finalidad de este trabajo busca determinar la factibilidad técnica y económica del uso de sistemas de monitoreo ambiental como la teledetección, la metagenómica y el monitoreo remoto, como herramientas para la generación de información e integrarlo en una plataforma digital que permita almacenar y desplegar información ambiental histórica y en tiempo real de los cuerpos de agua de la región, facilitando la toma de decisiones para la inversión privada, promoviendo el monitoreo ciudadano, la generación de nuevo conocimiento y elaboración de políticas públicas.

La estación de monitoreo es un equipo que permitirá registrar a distancia diferentes variables físicas y químicas del agua del lago Llanquihue.

Características

La estación tiene una serie de dispositivos que están acoplados a lo que comúnmente se denomina boya, que es el sistema de flotación. Su función es impedir el hundimiento de los dispositivos de medida, de alimentación y transmisión.

La alimentación de los dispositivos vendrá de la energía acumulada en la batería del dispositivo, que es alimentada por medio de un panel solar.

Respecto a la información, consistirá en los registros transmitidos por las sondas de información que medirán parámetros de oxígeno disuelto, temperatura y conductividad y se ubicarán a dos metros bajo el nivel del agua.

Por medio de una antena, esta información será enviada hasta una base de datos que podrá ser consultados por el público en general a través de internet.