Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Merecemos vivir felices, dignas y libres de violencia machista. Necesitamos romper con la dependencia económica"

Daniela Carvacho.

"Invito a que las mujeres reflexionemos este 8 de marzo en la importancia que ha tenido la lucha de mujeres"

Luisa de la Prida.

"Esta elección de constituyentes es un punto de partida sobre el que tenemos una enorme oportunidad"

Pamela Espinoza.

Con las mismas capacidades, con las mismas fortalezas y con todo lo que la mujer puede ejercer y hacer".

Psicóloga de profesión, Luisa de la Prida Sanhueza busca ser la vocera del distrito 25 y avanzar hacia una sociedad descentralizada y vinculante, plurinacional e igualitaria "donde de manera justa, todas y todos recibamos el mismo trato y la misma calidad en nuestras necesidades básicas. Donde nunca más el dinero, ni ningún otro atributo sea lo que dicte el acceso a vivir con dignidad, permitiendo avanzar hacia la igualdad de género".

Perspectiva de género

En el último tiempo, sectores políticos como candidatos a la Convención han hablado de escribir una Carta Magna "acorde a los tiempos"; es decir, con mirada de género. ¿Pero cómo se logra eso? Las candidatas lo tienen bastante claro y apuntan al reconocimiento explícito de la discriminación. Emplazan al Estado a ejercer un rol social cuidador. La educación no sexista sería un factor clave para generar un cambio cultural.

Pamela Espinoza, manifiesta que para lograr una Constitución con mirada de género se debe dar cuenta sobre las discriminaciones entre hombres y mujeres e incorporar elementos para disminuir esa brecha. Así como también otorgar valoración al trabajo doméstico "a través de un ingreso básico universal".

"De esta forma, quien realice las tareas domésticas o de cuidado tendrá una remuneración, entregada por los propios miembros de su familia o núcleo. Tendrá una pensión digna y derechos sociales, vinculados a un Estado que asegure un trabajo digno, más allá de donde este se realice", aclaró Espinoza.

Para Luisa de la Prida, lograr una Carta Magna con perspectiva de género requiere que el Estado garantice avanzar en igualdad y que se tomará las medidas para asegurar una vida sin violencia de género. Para esto indica que "se debe permitir una educación integral, donde niños, niñas y niñes puedan recibir la misma calidad de educación, por ser sujetos de derechos", afirmó.

La candidata independiente, Patricia Rada, expresa al respecto que "una Constitución con igualdad de género debe reconocer este principio como un elemento transversal de todo el texto y no sólo como un chek list de derechos asociados a las mujeres, que permee las normas de interpretación y diseño de políticas públicas".

Mientras que para Daniela Carvacho es vital que se garantice derechos sexuales y reproductivos, así como que se reconozca las desigualdades y la violencia machista que viven las mujeres. "Se debe asegurar un principio de igualdad sustantiva, que promueva una justicia con perspectiva de género y mecanismos de afirmación positiva para corregir dichas desigualdades. Además, el principio de paridad debe ser transversal en todas las instituciones y políticas públicas del Estado".

¿elección paritaria?

El 4 de marzo de 2020 se aprobó en el Congreso la Ley de Paridad de Género, la cual en un comunicado del Senado emanado en aquel momento señalaba que "garantiza la paridad de género en las candidaturas para la integración del órgano constituyente que, eventualmente se conforme para la creación de una nueva Constitución".

De este modo, Chile tendrá una Convención Constituyente para elaborar la Constitución, formada por 155 ciudadanos elegidos por voto popular. En este contexto, el director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile (UACh), Pedro Díaz, expresa sus dudas respecto a lo acordado desde el mundo político, en cuanto a que ésta será la primera Constitución redactada en lógica paritaria.

"Es importante señalar que en la práctica esto no ocurrirá, ya que el sistema electoral asegura que el sexo menos representado tenga un 45% de los escaños. De igual forma, esto es un avance importante, de cara a ir logrando una igualdad material".

Díaz también expresa que "la paridad de género es un mecanismo que busca potenciar la intención de igualar las posibilidades que tienen las mujeres de acceder al poder político. Esto se hace porque históricamente se ha configurado como un sistema machista, que ha postergado las posibilidades de la mujer para acceder a cuotas de poder político".

De acuerdo al académico de la UACh, la ley establece algunas medidas, como que los partidos políticos presenten listas con una representación lo más equitativa posible entre hombres y mujeres. "En cada distrito electoral, las listas integradas por un número par de candidaturas deberán tener el mismo número de mujeres y de hombres. Si el total de postulantes fuera impar, un sexo no podrá superar al otro en más de uno", especificó.

Otra medida que establece este decreto es que las listas, ya sean de un partido político, pactos electorales o listas celebradas entre candidaturas independientes, deberán señalar el orden de precedencia que tendrán los candidatos en la cédula para cada distrito electoral, comenzando por una mujer y alternándose, sucesivamente, éstas con hombres.

"Hoy luchamos por reconocimiento y participación paritaria en todos los niveles"

Patricia Rada.

"Somos mujeres fuertes, mujeres de lucha y como tal debemos seguir luchando por nuestros derechos"

Maribel Vargas.

8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, en el que se conmemora su lucha por alcanzar la igualdad de derechos en la sociedad.

20 de marzo de 2020 el Presidente Sebastián Piñera promulgó la Ley N° 21.216 que establece paridad de género para el proceso constituyente.

62 es el número de candidatos de los distritos 25 y 26 de la Región de Los Lagos, para integrar la Convención Constituyente. De ellos, 32 son mujeres.