Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Israel reabre restaurantes, bares y permite eventos con privilegios para inmunizados

PANDEMIA. Se implementó un "pase verde" para quienes recibieron dos dosis de vacuna y pueden asistir a actividades masivas, al igual que los recuperados. También volvieron a clases las universidades. Mientras, Alemania inicia hoy una tímida desescalada.
E-mail Compartir

Israel ayer dio el paso más importante de su desescalada posvacunación con la reapertura de cafés, bares y restaurantes, la relajación de restricciones y el regreso a las aulas en universidades, entre otras medidas, que priorizan a quienes estén inmunizados contra el coronavirus.

Con más del 50% de su población inoculada con al menos la primera dosis de la vacuna, los restaurantes podrán recibir a clientes que presenten el llamado "pase verde", otorgado a quienes se hayan recuperado de covid-19 o hayan recibido la segunda dosis hace al menos una semana.

La ocupación no podrá superar el 75% y quienes no presenten el certificado requerido para ingresar podrán sentarse en mesas al aire libre.

Desde ayer pueden reabrir también los salones de eventos culturales, que no podrán superar 50% de su capacidad y a los que podrán ingresar únicamente quienes porten el pase verde y un porcentaje limitado de personas que presenten pruebas de coronavirus con resultados negativos.

Además de los universitarios, también podrán regresar a clase los alumnos de entre 11 y 14 años que asistan a escuelas en las ciudades del país catalogadas como verdes o amarillas en base a sus índices de contagios y de vacunación, mientras que estudiantes de instituciones religiosas solo podrán volver a clase en tanto porten el pase verde.

Los lugares de culto podrán también recibir a fieles que presenten este certificado aunque en cantidades limitadas. Aquellos que acepten recibir a personas que no porten el pase verde tendrán límites más estrictos y no podrán albergar a más de 20 personas en interior y 50 en exterior.

Gran flexibilización

Los estadios y auditorios podrán recibir grandes cantidades de gente, con límites de entre 500 y 1.500 personas dependiendo de su capacidad y de si son abiertos o cerrados.

Por último, las nuevas regulaciones también se extienden a la entrada y salida de pasajeros a través del aeropuerto internacional de Ben Gurión, que operó de forma muy limitada desde fines de enero y que ahora podrá recibir hasta 1.000 ciudadanos israelíes al día, cifra que en los próximos días aumentaría a 3.000.

De esta manera Israel elimina casi por completo las restricciones implementadas durante el tercer confinamiento, que se extendió durante seis semanas desde fines de diciembre y que se fue relajando lentamente desde mediados de febrero.

La veloz campaña de vacunación del país, con casi cinco millones de personas inoculadas por la primera dosis de la vacuna de Pfizer y casi cuatro millones con la segunda, fue fundamental para el avance de la desescalada.

Además, hoy comenzará a vacunar a los palestinos con permisos de trabajo en territorio israelí y las colonias de Cisjordania ocupada. En las últimas semanas, Israel ha registrado un marcado descenso en los contagios y acumula 800.721 casos y 5.861decesos.

Alemania reabre

En Europa, mientras tanto, Alemania inicia hoy su plan de desescalada con un tímido primer alivio de las restricciones y pese al lento avance de la campaña de vacunación. A partir de hoy podrá reabrir en todo el país parte del comercio no esencial (no incluye los restaurantes), luego de casi tres meses con las persianas cerradas, aunque con distintos niveles de restricciones.

Desde noviembre no se había registrado mucho avance en la reapertura, sólo las peluquerías habían vuelto hace una semana y los colegios abrieron a partir del 22 de febrero, tras dos meses de pausa, aunque sólo han vuelto a las aulas los primeros cursos de básica, en grupos reducidos y con horas limitadas.

Además, a partir de hoy cada ciudadano podrá hacerse un test rápido gratuito a la semana y se podrán empezar a comprar en supermercados y farmacias. Alemania comunicó 8.103 nuevos casos, con 2,5 millones en total y 72.473 decesos. Según el Gobierno central, el 5,9% de la población ya recibió una dosis de vacuna contra covid-19 y 2,9% las dos.

Diputado alemán reconoce lucro con mascarillas

E-mail Compartir

El parlamentario alemán Nikolas Löbel, anunció que abandonará la política tras reconocer que cobró a una empresa por recomendar sus mascarillas a instancias públicas del país. Se trata del segundo político conservador en Alemania que en cuestión de días se sabe que se enriqueció mediando en favor de empresas para que la administración pública adquiriera su material sanitario. El partido Unión Cristianodemócrata comunicó que Löbel (34) abandonará el grupo parlamentario de su formación en la Cámara baja, dejará su escaño a fines de agosto y no se presentará a las elecciones de septiembre.

Austria retira un lote de AstraZeneca tras la muerte de una mujer vacunada

COVID-19. Se trata de una enfermera y se investiga si hubo relación directa con la vacuna. Por su parte, Etiopía recibió 2,1 millones de dosis de este antídoto.
E-mail Compartir

Austria anunció que retiró un lote de vacunas de AstraZeneca contra covid, como medida de precaución después de la muerte de una persona y la enfermedad de otra tras ser inmunizadas con ese antídoto, aunque no se ha encontrado, en principio, relación causal entre lo sucedido y el fármaco.

La fallecida, de 49 años, murió diez días después de recibir la vacuna debido a "graves trastornos de coagulación" y era enfermera en el Hospital de Zwettl (Baja Austria), mientras que otra compañera de trabajo, de 35 años, tuvo una embolia pulmonar tras ser inmunizada y se encuentra internada en ese hospital, aunque su estado mejora.

"Actualmente no hay indicios de una relación causal con la vacunación. Sobre la base de los datos clínicos conocidos, no se puede establecer una relación causal, porque las complicaciones trombóticas no se encuentran entre los efectos secundarios conocidos o típicos de la vacuna en cuestión", explicó la Agencia Federal de Seguridad Sanitaria.

Aunque siguiendo el principio de prevención, la agencia decidió no administrar las dosis sobrantes del lote del fármaco que se usó con la fallecida y su compañera.

La agencia aseguró que se desarrolla con máxima celeridad las investigaciones para "descartar por completo" una relación entre lo sucedido y las vacunas.

AstraZeneca aseguró , por su parte, que colabora en la investigación y espera que pronto se aclare lo sucedido.

No obstante, subrayó que su vacuna es "eficaz y segura" y que fue avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea del Medicamento.

Una realidad distinta vivió ayer Etiopía, que recibió 2,184 millones de dosis de vacunas de la farmacéutica AstraZeneca a través del programa global de reparto equitativo Covax.

La OMS busca garantizar que Etiopía reciba "cantidades adecuadas de vacunas, porque nadie está a salvo hasta que todo el mundo esté a salvo", aseguró el representante del organismo en Etiopía, Boureima Hama Sambo.

El país registra un acumulado de 165 mil 29 casos y dos mil 420 fallecidos.