Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

en el plan regional de igualdad entre hombres y mujeres. No continuaron con el trabajo de entrenamiento de protocolos de las policías en la denuncia, que sigue siendo el mayor problema de las mujeres hoy. No tuvieron opinión sobre las violaciones a los derechos humanos de mujeres y adolescentes en las comisarías. No nos sorprende para nada que con un Presidente machista el Ministerio de la Mujer se transformara en una especie de CEMA Chile liderado por Cecilia Morel, dedicado a entregar carritos de papas fritas, en lugar de respeto y autonomía económica.

-¿Cómo toman actitudes como la del Presidente Sebastián Piñera, quien hace unos días junto a cuatro de sus ministros dejó hablando sola a la presidenta del Senado, Adriana Muñoz, quien es la segunda autoridad política de Chile?

-Creo que esto se responde con el sólo hecho del rol que han tenido las mujeres en el Gobierno de Sebastián Piñera, lo que es igual a cero. Siguen siendo minoría en el gabinete, el Ministerio de la Mujer convertido en un CEMA Chile. Es una falta de respeto tremenda, si el Presidente no da ejemplo de respeto hacia nuestro género y está violando sistemáticamente los derechos humanos de todas y todos, las mujeres por discriminación y exclusión seremos siempre las más afectadas, así como las mismas mujeres de la nación mapuche.

Pandemia

Las medidas de confinamiento que buscan proteger a la población del avance del coronavirus, paradójicamente se han transformado, según dice, en un peligro para quienes son víctimas de violencia de género.

De acuerdo a cifras entregadas por el Ministerio de la Mujer, el año pasado se recibió un total de 126 mil 064 llamadas denunciando violencia hacia mujeres, mientras que la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres indica que hubo un total de 58 femicidios y este 2021 ya se registran 10.

-¿Por qué cree que es tan difícil de erradicar la violencia de género?

-La violencia contra las mujeres tiene su causa en un sistema de dominación patriarcal, que genera discriminación y desigualdad, cuya expresión final es la violencia. Es un problema mundial que sólo tendrá fin con el cambio del sistema cultural, social y político. Por eso es tan importante el cambio constitucional y la creación de una nueva Constitución paritaria. Porque se debe educar en igualdad, sin estereotipos ni sexismo, en el respeto profundo de los derechos humanos, en el reconocimiento de la dignidad de las personas. Finalmente esta lucha es contra el patriarcado y el modelo neoliberal, en tanto son sistemas de dominación que buscan exclusión y por ello deben erradicarse.

Desempleo

Por otra parte, Ana González acusa que las mujeres han sido las principales afectadas en el ámbito laboral.

Según cifras entregadas por ComunidadMujer en septiembre de 2020, durante ese año, del millón 837 mil personas que habían perdido su trabajo, 899 mil eran mujeres, representando el 48,9% del total. Pero más que eso, la cifra que realmente impactó fue que el 88% de las mujeres que perdieron su empleo salieron de la fuerza laboral y no estaban optando por buscar trabajo, versus un 73% de los hombres que estaban en esa situación.

-¿Cuáles son los desafíos para las feministas en esta coyuntura? ¿Cuáles son los espacios que habría que disputar?

-El 30% de empleo informal o con todas sus letras, desempleo, es lo que está exhibiendo hoy nuestro país. Las mujeres pasaron de una ocupación laboral del 48 % al 12 %, es brutal lo que ha ocurrido en términos económicos con las mujeres. Por ello creo que el desafío hoy día es político.

La idea, por ejemplo, es llevar a más mujeres feministas a las esferas de decisiones locales, nuestra organización de hecho está apoyando la candidatura de la única mujer a gobernadora regional, porque además es una compañera feminista. Cuatro de cada diez hogares están en manos de mujeres jefas de hogar, solas, y que son las que llevan el único sustento a sus familias.

Por eso, en cualquier decisión que se tome en lo local se deberá pensar en cómo garantizar la recuperación de la autonomía económica de las mujeres. Sin eso no habrá disminución de la pobreza ni mucho menos desigualdad.

Ley de aborto

El pasado 30 de diciembre marcó un hito en la historia de los derechos de las mujeres en el continente, cuando, destaca, tras años de manifestaciones que buscaban legalizar el aborto en Argentina, el Senado de ese país aprobó la iniciativa legal que permite la interrupción del embarazo hasta las 14 semanas de gestación, sin causales ni requisitos previos.

-Con la aprobación de una ley de aborto libre en Argentina, ¿qué cree que hace falta para que una ley como esa se aplique en Chile?

-Sin duda ese será uno de los grandes temas de la nueva Constitución. Para nosotras el tema es de derechos humanos, la Convención Belém Do Pará le garantiza a las mujeres el derecho a decidir sobre sus cuerpos. Belém do Pará, ratificado por Chile, garantiza el aborto como un reconocimiento a los derechos humanos de las personas. Hay una muy buena reflexión que quiero compartir, "si no quiere abortar, no aborte, pero lo que no puede hacer usted es impedir que su convicción le sea impuesta a otra persona". De eso se tratan los derechos humanos, del derecho más esencial: la autonomía en la decisión.

8 de marzo

-Este lunes es 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, ¿qué significa para usted esta fecha? ¿Cómo cree que se vivirá?

-El 8 de marzo se conmemora el asesinato de mujeres obreras en una fábrica textil de Nueva York que estaban en huelga. Por eso pedimos, por favor no regalen flores, no es el día de los enamorados, es el día donde se reconoce la lucha de las mujeres y por eso se impulsa tanto el derecho a la huelga. El 8 de marzo anterior marcharon casi dos millones de mujeres en Santiago, 100 mil en Puerto Montt, en la mayor de las diversidades, por lo demás. Este 8M será igual, si no hemos ganado nada, cuando se escriba una Constitución feminista que nos incluya, nos reconozca y nos repare históricamente, recién nuestro sueño será cumplido.

-Cada año se toma más conciencia respecto del real significado del 8M, pero luego todo continúa igual. ¿Qué tendría que pasar para que todo lo que se plantea y reivindica ese día no quede en un acto simbólico y se materialice en políticas y actuaciones concretas?

-Nunca más sin nosotras, el 11 de abril, cuando las constituyentes elegidas (que así será) sean mujeres feministas, cuando en gobernaciones y alcaldías en todo país entren las mujeres a la toma de decisiones, se empezará a escribir otra historia. La historia de los gobiernos locales feministas, que culminará con una nueva Constitución más humana, digna, justa y feminista.

"Lo que me motiva es la idea de fomentar la autonomía de las mujeres, reivindicando el derecho a la decisión sobre nuestros cuerpos. Desde pequeña sentía que no tenía los mismos derechos". "Las medidas de confinamiento que buscan proteger a la población del avance del coronavirus, paradójicamente se han transformado en un peligro para quienes son víctimas de violencia de género"