Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Por favor no nos regalen flores, no es el día de los enamorados"

Mañana se conmemora un nuevo Día Internacional de la Mujer y la activista puertomontina apunta a la nueva Constitución como un hito fundamental para comenzar a reivindicar la lucha de las mujeres por alcanzar la igualdad en la sociedad.
E-mail Compartir

Romina Fierro

De la demanda por el derecho a voto a la despenalización del aborto. De la resistencia colectiva contra la violencia estatal a la defensa conjunta contra el femicidio. El feminismo de hoy es heredero de un histórico proceso librado por distintas mujeres y organizaciones.

Las feministas chilenas de hoy son sucesoras de aquellas que en el siglo XIX enfrentaron sin miedo al Estado para que se les permitiera participar en las elecciones. Alzaron la voz ante una sociedad que las restringía en todo ámbito y las condenaba a un rol social predeterminado.

Ana González Caro es una de las activistas del movimiento feminista puertomontino y por más de 21 años ha luchado persistentemente por "erradicar la discriminación laboral y la violencia física y sexual que sufren las mujeres día a día", y es quien aborda la situación actual de cara a una nueva conmemoración que tendrá mañana el Día Internacional de la Mujer.

Hija de Silvia y Renato, ambos luchadores sociales, se describe como una mujer de bajo perfil y amante del baile y la música.

Además, hoy es presidenta y vocera de la ONG Lideracción, organización de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, que fue la que trajo el concepto de femicidio a Chile, cuando ni cultural ni jurídicamente se reconocían los asesinatos de mujeres como crímenes por motivos de género.

-¿Qué la inspira para trabajar en esta ONG que defiende y lucha por los derechos de las mujeres?

-Lo que me motiva es la idea de fomentar la autonomía de las mujeres, reivindicando el derecho a decisión sobre nuestros cuerpos. Desde pequeña me encontré incómoda en la vida, sentía que por ser mujer no tenía los mismos derechos y esa incomodidad fue mi gran motor para buscar igualdad y luchar por conseguir nuestra autonomía en la vida. Para mí la lucha de cada una de las mujeres es por el derecho más humano que pueda existir, decidir en autonomía cómo queremos vivir y caminar por esta vida.

-¿Qué significado tiene el feminismo para usted?

-Ángela Davis (filosofa y activista afroamericana) tiene una frase que de forma irónica representa muy bien lo que es el feminismo y que dice, "feminismo es la idea estúpida de creer que las mujeres tenemos los mismos derechos". Feminismo además es el respeto de los derechos humanos, la búsqueda de otra forma de organización política, social y cultural del país. Feminismo es un cambio civilizatorio donde las personas (hombres y mujeres) desde sus diversidades caminan por igual en derecho y oportunidades.

Movimiento actual La lucha de las mujeres por igualdad de derechos no es algo nuevo. En los últimos años el movimiento feminista a nivel mundial ha copado la agenda. En Chile no ha sido la excepción y se ha evidenciado incluso desde antes de las manifestaciones sociales de octubre de 2019 como demandas históricas, como la igualdad de género, salarial y exigencia de derechos reproductivos, entre otros temas relacionados se clamaban en las calles.

-Actualmente, y a pesar de la pandemia, se ve un movimiento feminista que no ha dejado de manifestarse y luchar contra la violencia hacia las mujeres. ¿Cómo definiría el momento actual?

-El país completo está en un cambio trascendental, la revuelta popular marcó un antes y un después de la historia de nuestro país y en eso las que más hemos empujado una agenda de cambio, hemos sido precisamente las mujeres. "El violador en tu camino", de Las Tesis, revitalizó la protesta popular, poniendo en el eje mundial la violencia y discriminación que viven las mujeres. "Nunca más sin nosotras" ha llevado a nuestro país a ser el primero en el mundo donde la Constitución será escrita en paridad. El movimiento feminista ha sido capaz de poner en agenda lo que a lo largo de toda nuestra historia, cientos de mujeres, que fueron encerradas en manicomios, asesinadas y torturadas han perseguido: igualdad, autonomía y derechos igualitarios.

-¿Cómo visualiza el movimiento feminista en Puerto Montt?

-Coordinadoras como 8M y la Red Chilena tienen expresión en todas las provincias de la Región de los Lagos. Hoy, el movimiento cuenta con una diversidad de organizaciones que es intergeneracional y desde las diversas plataformas han levantado la agenda de las mujeres, de que somos diversas y tenemos diferencias, pero que nos une la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres.

-Como ONG, ¿qué les ha parecido los cambios de ministras de la Mujer y Equidad de Género?

-En el año 2018 fuimos la primera organización de la región en emplazar al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Los Lagos. Lo llamamos "Ministerio Fantasma", fuimos a protestar afuera de la Intendencia y entregamos una carta anunciando las enormes fallas institucionales en la región.

-¿Por qué lo llamaron así?

-Porque estuvieron ausentes desde que llegaron, fueron fantasmas desde que llegaron, dejaron de funcionar las casas de acogida durante todo el 2019. No tuvieron vocerías en casos críticos de connotación pública, como el de Francisca Díaz, y no fueron capaces de avanzar