Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Soy pensionada y recibo una pensión de vuidez, que es del orden de los $200.000. Como no es tanto hago otras cosas para subsistir".

Rosa Barría

"Yo tengo un sueldo que es mi pensión de viudez ($200.000), con el que me mantengo y trato que me alcance. Lo hago estirar porque por la pandemia dejé de realizar mis actividad"

Ruth Pérez

que no salía de la casa donde hago mis cosas y me mantengo".

En la misma línea, Paulina Muñoz (71) acusa que no recibe ninguna clase de ayuda y que si no es porque vive con su hija no tendría para comer, ya que sólo cuenta con una pensión de viudez que no supera los $200.000.

Por eso valora el apoyo que recibe de sus hijos, ya que lo que cobra cada 30 días no le alcanza para cubrir sus gastos. "Si no tuviera a mis hijos, que me ayudan, estaría viviendo bajo el puente", lamenta.

Dice que no entiende las razones por las cuales las autoridades "no se dan cuenta de que los sueldos son míseros. Más con todo lo que han subido las cosas. Todo subió. Voy a ver a mi madre que tiene 100 años y gasto dos locomociones (sólo de ida)... Si me dieran un trabajo, trabajaría. Pero por la edad no me aceptan".

Fabiola Oyarzún coloca el acento en que la Unión Comunal de Adultos Mayores se ha preocupado de poder ir en ayuda de quienes más lo han necesitado durante estos meses, pues han repartido entre ellos todo lo que les llega a la sede, como las cajas de alimentos que se entregaron hace un tiempo.

Durante este período, además, dieron almuerzos a quienes viven solos, que es algo que se puede observar en todas las poblaciones de Puerto Montt, donde, además, se presentan algunos casos de "abuelitos a quienes sus hijos les cobran el sueldo, pero luego no les dan nada. De estas situaciones yo he dado aviso al Senama".

Además, llama a estar atentos con lo que sucede con este segmento de la población, ya que el "adulto mayor no anda pidiendo y contando lo que le pasa porque es muy digno. La pandemia ha golpeado fuerte y en distintos aspectos, como el económico, ya que hay algunos que tenían negocios, pero debieron cerrar".

En la constituyente

La dirigenta Fabiola Oyarzún lamenta que hoy se vean obligados a "realizar milagros para llegar a fin de mes, hay algunos casos que reciben una pensión muy baja y por eso pido que ahora, en la Convención Constituyente, se aborde el tema de las pensiones. Siempre hablaron de que seríamos los adultos mejores, pero no lo somos". Mauricio Aroca relata que los casos sociales que les han presentado los han abordado junto con algunas instituciones y por eso destaca que el Senama no ha dejado de trabajar desde que se dictó la alerta sanitaria en Chile, con asistentes sociales, abogados y de manera directa con Fiscalía, así como con los departamentos sociales municipales.

Todo, sostiene, con el objetivo de brindarle un amplia red de apoyo y de darle solución a "centenares de casos que se dieron durante 2020. Hemos logrado darle atención médica a quienes no la recibían durante meses, así como también apoyo en el mejoramiento de la vivienda, además de alimentos para quienes no podían salir de sus casas".

Es la situación que viven los adultos mayores en la actualidad. Un segmento cuyos problemas, inquietudes y sentimientos han sido visibilizados gracias a la película que dirige Maite Alberdi. Además, como lo señala Fabiola Oyarzún, nunca se tiene que olvidar que "cada uno de nosotros hemos aportado algo a Chile. Unos más que otros y desde donde nos tocó desenvolvernos. Por eso yo les digo que se sientan orgullosos porque somos una generación de oro y que se está extinguiendo".

La tercera y cuarta edad; una pandemia silenciosa"

E-mail Compartir

Durante casi ocho meses el gobierno mantuvo decretado una cuarentena obligatoria a personas mayores de 75 años en medio de la pandemia por covid-19. Actualmente este sector etareo representa más del 60 por ciento de los casos de fallecidos por el virus.

Según la red transdiciplinaria sobre envejecimiento de la Universidad de Chile " para una persona mayor de 75 años en condiciones de fragilidad quedarse en casa, es una medida de cuidado, pero para una persona de 75 años que está saludable, esto es percibido como una descriminación, una injusticia, cómo un castigo".

En las personas mayores hay que considerar algunos factores, porque son una población heterogénea. Por lo mismo las condiciones en las que están son distintas; por ejemplo una persona mayor que está con su familia, donde puede recibir ayuda y sentirse acompañado, es un caso muy distinto a una persona mayor que está con problemas económicos, que está aislado y no tiene cómo abastecerse.

Por lo mismo hace sentido y ha calado tan hondo en la población el documental de Maite Alberdi, El Agente Topo.

Este verdadero relato nos refriega la solitaria realidad de muchos adultos mayores de la tercera y cuarta edad en el país. El abandono paulatino, no sólo de sus habilidades físicas, psicológicas, mentales y emocionales; sino que de lazos afectivos con sus respectivas familias o cuidadores representativos.

Nos sitúa con una sensibilidad extraordinaria en la soledad y el deseo, de ellos, de seguir aportando a la sociedad y de ser autónomos mientras se pueda.

Por consiguiente, si está al cuidado de algún adulto mayor, consulte con un profesional si nota síntomas de deterioro a nivel de salud mental. Pena, aislamiento, disminución de la actividad física, irritabilidad, menos comunicación, pérdida del apetito, entre otros.

Me gustaría recordarles que todos llegaremos a esa edad, antes o después, y ese desaparecer silencioso es lo que hace de la vida de esa generación; un dolor que sin duda aprieta el alma.